La próxima semana participaré en Spain Smart Water Summit de iAgua 2024, aquí podéis consultar todos los detalles del evento de referencia de la digitalización. En la edición de este año se celebra varias semanas después de la publicación de la resolución Provisional de la 2ª Convocatoria del PERTE de agua urbana y la primera de regadío. Entre los ponentes, la mayoría de los responsables de los principales proyectos de digitalización a desplegar en los próximos meses.
El otro día quedé con uno de los ponentes en el evento, y estuvimos conversando de la importancia del "dato único" en la transformación digital. Pienso que el ejemplo de la evolución de la superficie regable es un buen ejemplo.
Desde hace días que quería hacer un post para compartir diferentes fuentes de datos donde poder consultar la evolución histórica de los regadíos en España.
1. Esyrce (Encuesta de superficie y rendimientos de cultivos del MAPA)
En las últimas publicaciones de la Encuesta anual sobre Superficie y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE) se puede consultar en formato digital las superficies de riego de los diferentes años. Para valores anteriores al año 2000 se puede acceder a la Plataforma de conocimiento para el medio rural y pesquero donde se puede consultar el anuario estadístico escaneado entre los años 1945 y 2011.
2. Estadísticas de la FAO
En la siguiente figura se puede ver cómo he solicitado a la Web de la FAO la superficie equipada para el riego, la superficie efectivamente regada y las tierras de cultivo efectivamente regadas, pero no existe la serie completa para ambas variables.
En las estadísticas de la FAO se habla de superficie equipada para el riego, de superficie efectivamente regada y de superficie de riego con dominio total cosechada. Si entendemos el significado de estos conceptos está claro que pueden tener valores diferentes, el problema es poder disponer para los diferentes países del mundo una estadística de estos conceptos que sea consistente a lo largo el tiempo.
En la siguiente figura represento las superficies equipadas para riego y la superficie regada, y los episodios de sequía registrados en la cuenca del Ebro. En los últimos años, la superficie regada se mantiene constante, cosa que no creo que sea cierta, y se puede como la superficie efectivamente regada puede tener variaciones importantes.
Los episodios de sequía entre 2007-2008 y 2011-2012 pueden servir para explicar el descenso de superficie regadío. Estaremos atentos a ver como se comporta este valor para 2023.
3. Los regadíos en España. Su evolución, estructura y programación
En la Web del ministerio de la presidencia, justicia y relaciones con las cortes, he encontrado la revista de economía política un artículo de Ángel M. Maqueda Valbuena titulado “Los regadíos en España. Su evolución, estructura y programación”.
4. Agua, Agricultura y Regadío en la Catalunya Contemporánea, 1800-2010.
Mi hija me compartió el artículo “Agua, agricultura y regadío en la Catalunya Contemporánea, 1800-2010” de Ramon Garrabou (Universitat Autònoma de Barcelona) y Josep Maria Ramon-Muñoz (Universidad de Murcia).
En este link podéis consultar el artículo en catalán.
5. Historia de los regadíos en España (a.C hasta 1931)
Existe la publicación en el que participó el MAPA “Historia de los regadíos en España (a.C hasta 1931), Feragua y la X Congreso Nacional de Comunidades de Regantes. Se trata de una publicación de 516 páginas, de la que me hablaron técnicos de Fenacore, y que he podido encontrar en versión digital en la Web del CH del Segura.
6. Resumen final
Es evidente que el incremento de superficie regable se pudo realizar con un incremento de la capacidad de reserva de agua, tanto para la producción hidroeléctrica como para riego para la producción de alimentos. En este post iAgua del mes de febrero de este año compartía la evolución de la reserva de agua en Catalunya.
En la siguiente figura represento los datos de las cuatro primeras fuentes de información. Como puede verse en los datos de siglo XX eran más similares que los datos del siglo XXI.
7. Centenario de la Confederación Hidrográfica del Ebro
En la página Web de la CH Ebro se recoge como en la Gaceta de Madrid, el 6 de marzo, donde se recoge el Real Decreto de la creación de la Confederación Hidrográfica del Ebro. Desde hace tiempo ha existido relación entre el organismo de cuenca y la superficie regable en la cuenca, de hecho el Vicepresidente Segundo es el representante de los regadíos de la cuenca.
Queda poco más de un año para el Centenario de la primera confederación de todo el estado, me parece interesante este post de la CH Ebro donde se repasa su historia en el momento de la celebración del 95 aniversario. Lorenzo Pardo, fue gran impulsor y primer director técnico del organismo de cuenca, y heredero de algunas de las premisas del oscense Joaquin Costa.
8. Mi bisabuelo Ángel, comisario de la CHE hace 88 años
Me habían explicado que mi bisabuelo Ángel había plantado hace casi 100 años un magnolio que todavía conservamos, y que había realizado un emparrado para las parras que tenemos en una torre de la familia.
El otro día mi madre me compartía este carnet de mi bisabuelo de síndico de la Confederación hidrográfica del Ebro del año 1936. Dado que se constituyó en 1926, solo habían pasado 10 años desde la creación del organismo de cuenca. Me hace ilusión compartir este hecho con las personas que siguen mi blog.
Feliz centenario a la CH Ebro.