Redacción iAgua
Connecting Waterpeople
AGS Water Solutions
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Filtralite
Grupo Mejoras
AMPHOS 21
Catalan Water Partnership
Sacyr Agua
Baseform
Amiblu
AECID
Saint Gobain PAM
Fundación Biodiversidad
ACCIONA
RENOLIT ALKORPLAN
LACROIX
Hach
Confederación Hidrográfica del Segura
KISTERS
ESAMUR
Almar Water Solutions
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Asociación de Ciencias Ambientales
Fundación CONAMA
SCRATS
Xylem Water Solutions España
s::can Iberia Sistemas de Medición
FENACORE
TRANSWATER
Idrica
Fundación Botín
FLOVAC
ONGAWA
ICEX España Exportación e Inversiones
TecnoConverting
TEDAGUA
Barmatec
Schneider Electric
Innovyze, an Autodesk company
ISMedioambiente
IAPsolutions
Molecor
Global Omnium
CAF
Minsait
Rädlinger primus line GmbH
GS Inima Environment
Agencia Vasca del Agua
Hidroconta
DATAKORUM
J. Huesa Water Technology
Ingeteam
Sivortex Sistemes Integrals
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Likitech
HRS Heat Exchangers
Red Control
ADECAGUA
Vector Energy
Lama Sistemas de Filtrado
Aqualia

Se encuentra usted aquí

¿La factura del agua de riego debe ser constante en el tiempo?

Sobre el blog

Ignasi Servià Goixart
Consultor en temas estratégicos y territoriales relacionados con los regadíos. Secretario de la Comisión del Agua del COEA de Catalunya
  • ¿ factura agua riego debe ser constante tiempo?

El otro día compartí en un post la jornada de Bombeo Fotovoltaico celebrada en Tárrega, con importantes variaciones del precio de la energía eléctrica a lo largo del día. Si existe esta importante variación de precios de la energía a lo largo del día, la primera pregunta es ¿debería variar el precio del agua de riego a lo largo del día?

Si toda la superficie de una Comunidad de Regantes quisiera regar unas determinadas horas del día (energía barata) habría una limitación hidráulica de la infraestructura, por lo que no se puede aplicar un coste variable en base diaria.

La semana pasada compartí la jornada de la sembradora en la que José Cavero explicó que atendiendo a criterios agronómicos el cultivo de maíz era mejor regarlo por la noche, mientras que en el cultivo de alfalfa no se observaban estas diferencias. Con riego diurno con cultivo de maíz, utilizando la misma cantidad de agua, se perdían 1,26 Tm/ha.

Si estamos en una explotación con capacidad de gestión en el riego, alguna recomendación combinando criterios agronómicos y energéticos:

  •  Minimizar el riego en las horas en que la energía va más cara.
  •  Durante el día, priorizar aquellos cultivos en que no se registra una pérdida de rendimiento. (Primero alfalfa y después maíz).
  •  En cultivo de riego subterráneo, las condiciones son constantes a lo largo del día.

Hace unos días el catedrático de la universidad de Córdoba Elías Fereres, realizaba un artículo, “Recetas para adaptar la agricultura a una época de sequías frecuentes,” donde hacía un repaso de adaptaciones de la agricultura a una época de sequías frecuentes. Recomiendo su lectura.

De manera resumida, las medidas de adaptación a la sequía pasan por:

  •  Maximizar la producción con una menor disponibilidad de agua (cambio de especies, RDC, técnicas de laboreo de conservación o menos aportación de N).
  •  Incrementar el uso del seguro agrario contra la sequía.
  •  Incrementar la capacidad de almacenamiento de agua allí donde sea posible, tanto con nuevos embalses como con almacenamiento de aguas subterráneas.
  •  Reducir la superficie de riego de cultivos extensivos, en leñosos es fija.
  •  Limitar la expansión de regadíos, si no hay garantías de suministro.

El primer punto proponía evitar la siembra de cultivos de verano de alta demanda hídrica, y sustituirlos por cultivos de otoño o primavera. Esta medida lo que pretende es reducir/desplazar el máximo de necesidades de agua de los sistemas regables.

Esta propuesta la relaciono con el título y la primera parte del artículo. Tiene sentido que ¿La factura del agua de riego sea constante en el tiempo? si el consumo de recurso regulado tiene una clara componente estacional y las CR pagan canon de regulación, y por lo tanto una traducción directa a coste económico. ¿Tendría sentido que el precio del agua en abril/mayo fuera más económico que el de julio/agosto?

En las 2 figuras siguientes presento para una comunidad de regantes X, y un periodo de 15 años, como evoluciona a lo largo del año el uso de Recurso Regulado y el uso de recurso No Regulado. Como se ve el recurso no regulado es más o menos constante a lo largo del año, mientras que el consumo regulado tiene una fuerte componente estacional.


Fig. 1 Evolución a lo largo del año, para 15 años, de los recursos de agua regulados.


Fig. 2 Evolución a lo largo del año, para 15 años, de los recursos de agua no regulados.


Fig. 3 Evolución a lo largo del año, del uso de Recursos de Agua No Regulada, de Agua Regulada y el total.

Hemos visto como varia la demanda de agua de riego a lo largo del año, ahora veamos cómo evolucionan las aportaciones de los ríos. Para ver esta aportación en régimen natural he consultado en SAIH Ebro los datos del río Segre en Organyà, antes de los embalses de Oliana y Rialb, entre el año 2005 y diciembre de 2022.

El valor máximo se sitúa en el día juliano 131 con un valor medio de 68,7 m3/s y 132 con 66,8 m3/s, mientras que valor menor son los días 240 con 9,8 m3/s y el día 241 con 9,9 m3/s. Los días de valores máximo son el 11-12 de mayo, mientras que el valor mínimo se sitúa el día 28-29 de agosto.

Aquí me gustaría dar la enhorabuena a los Raiers, por el Sello de patrimonio inmaterial de la Unesco, que hoy es noticia en los medios. En verano ya comenté que los Raiers tenían previsto cambiar la fecha de su descenso de verano, a la primavera, para disponer de un mayor caudal de agua.


Fig. 4 Distribución de los caudales medios diarios en la estación de aforo del río Segre en Organyà, y valor medio para cada día del año.

La siguiente figura representa la demanda de agua de esta CR anónima y las aportaciones del río Segre en régimen natural. Esta representación es esquemática por que los valores de demanda corresponden al eje secundario sin unidades. De hecho esta CR no es de la cuenca del Segre.


Fig. 5 Desajuste entre aportaciones de ríos y demanda de agua de regadío.

Como puede verse hay un desajuste entre el máximo de aportaciones de los ríos (mediados de mayo) y el máximo de demanda de lo regadío (julio-agosto). Este hecho en situaciones de sequías importantes como las de este año, puede provocar que la demanda sea superior a la disponibilidad de recurso, y por tanto generar problemas de gobernanza del agua.

En la siguiente figura represento una evolución de las estaciones del año, que he utilizado para crear el avatar de este post. Una sucesión de invierno, primavera, verano y otoño, en la que he superpuesto las aportaciones en régimen natural del río Segre.


Fig. 6 Representación de las estaciones del año: primavera, verano, otoño e invierno


Fig. 7 Avatar del post.

Con frecuencia digo que la mejor manera de ver el estado de un regadío, es ver su actividad en la época de mayor demanda. Debido al cambio climático podemos tener escenarios de sequía que obliguen a desplazar/reducir la curva de demandas, tal y como proponía el profesor Elías Fereres.

Para estos momentos de gestión del agua complejos, derivados del cambio climático, una medida extraordinaria podría ser promover el desplazamiento de consumo a momentos de mayores aportaciones, mediante una tarifa de agua que favorezca el consumo cuando hay mayor disponibilidad. No se trata de incrementar el precio, si no de distribuirlo a lo largo del año. Recuerdo que las CR son entidades de derecho público adscritas a los organismos de cuenca, sin ánimo de lucro.

Las olas de calor son otro efecto debido al cambio climático, y estas unidas a los cambios legislativos referentes a la energía, pueden provocar que las comunidades de regantes tengan dificultades para cubrir demandas de riego en momentos puntuales en que las necesidades se incrementan un 25%.

Esta medida para episodios de sequía no debería suponer ni un incremento de la dotación anual, ni una reducción del incremento de la eficiencia de gestión si se alarga la campaña de riegos.

Acabaré diciendo que todos los incrementos de precios en la producción de alimentos, y como tal considero el incremento del precio de la energía que incrementa el coste del agua o el precio de los materiales de riego, deberían suponer un incremento del coste de los alimentos, para evitar una pérdida de renta de los agricultores de regadío.

El regadío en España ha sufrido una larga travesía reclamando la doble tarifa eléctrica que tenga en cuenta la singularidad del regadío. El pasado 23 de noviembre se aprobó en el Senado y todavía queda pendiente la aprobación definitiva en el congreso de los diputados y su publicación en el BOE. Viendo este largo recorrido, considero que esta propuesta de coste variable en el tiempo, todavía está lejana en el tiempo. Pero como dice Alejandro Maceira, a menudo avanzo temas antes de que estos pasen.