Si hoy hablamos de IA el 99 % de las personas pensarán que hablamos de Inteligencia Artificial. En este post hablaré del otro 1%, hablaré de IA para refirme a los Ingenieros Agrónomos y su relación con la gestión del agua y los alimentos. Si preguntamos a Google por IA aparecen 699 millones de entradas, si pasamos a la versión anglosajona la cantidad se dispara a 2.060 millones de entradas. Si preguntamos por Ingeniero Agrónomo aparecen 1.120 millones de entradas. En esta sociedad cada vez más digital, Smart, está claro que la Inteligencia Artificial y los robots cada vez tienen un mayor peso.
Tal como decía Jorge Chamorro en su post de la semana pasada, "La agricultura, una actividad a la que va a parar el 80,5% de toda la demanda de agua en España”. Es cierto que una importante cantidad de agua la usa la agricultura, pero está vuelve a la atmosfera mediante la evaporación o la transpiración de las plantas. Las producciones agrícolas retienen menos del 1% de agua, el resto vuelve a la atmosfera o a las masas de agua.
En un tweet de hoy domingo, Antonio Garcia compartía una noticia del Independiente. ¿Dónde está el agua de los embalses? El agua nos la comemos. Es así de simple. Para producir alimentos se necesita agua y, en condiciones de cambio climático, cada vez más. Reducir el porcentaje de soberanía alimentaria es un riesgo que pocos países quieren y deben correr.
En la evolución de la agricultura, cada vez hay más titulaciones que trabajan en temas relacionados con la agricultura. A veces titulaciones que tienen relación con la teledetección, en otros casos titulaciones que tienen relación con la gestión del territorio y del medio ambiente.
Los Ingenieros Agrónomos son los técnicos que diseñan / DO / explotan los regadíos, y dado el volumen de agua para uso agrícola anteriormente comentado, tienen la importante responsabilidad de gestionar bien la mayor parte de un recurso tan escaso como el agua y las tierras de regadío.
Los IA tenemos un papel destacado en la gestión del agua, pero después no estamos en lugares de decisión en temas de agua ni tenemos impacto en comunicación.
Algunas preguntas para la reflexión:
- ¿Cuántos ingenieros agrónomos existen en los organismos de cuenca, entidades o empresas relacionadas con el agua?
- ¿Cuántos amigos conoces que sean Ingenieros Agrónomos? (En especial en grandes ciudades).
- ¿Cuántos amigos conoces que beban y coman cada día?
Los profesionales que no tienen un reconocimiento social, tienden a desaparecer.
Considero que es necesario que los IA estén en estos lugares, y que transmitan a la sociedad el papel de un regadío sostenible en la producción de alimentos, en la generación de actividad económica y vertebración del territorio.
En una conferencia de Paul McCruden, Global Head of Live Marketing de twitter, en el #FCBSPORTSTECH, este mostró una definición que explica muchas cosas: “twitter is whats’s happening”. Yo lo diré de otro modo, hoy en día, lo que no se comunica, no sucede, o cada vez tiene menos importancia.
No vale con saber que se producen alimentos haciendo un buen uso del agua, esto se debe comunicar. Aunque se ha avanzado, no se está avanzando a la velocidad que se está digitalizando la sociedad.
En iagua hay varios ingenieros agrónomos que hemos comunicado desde sus blog iagua: Joaquín Olona, Mariano Soto, Miguel Ángel Monge, Manuel Martín Arroyo, Gabriel Sevillano, Javier Carbonell, Alberto Garrido, y un servidor.
Entre los más de 100 nominados de los PremiosiAgua 2017 solo hay 3 nominaciones relacionadas con los IA y la agricultura de regadío: Miguel Ángel Monge (Blog), Moval (Ingeniería) y un servidor (Influencer). Para mí es un gran honor ser uno de los 3 IA nominados para estos premios. Ya hice una breve descripción de la gran actividad de comunicación en redes en temas de agua que tienen mis compañeros nominados a influencers (Luis Martin, Antonio Garcia, Antonio Sánchez y Beatriz Florez) en el post Los influencers han llegado a los #PremiosiAgua.
Algún IA se puede sentir extraño en iagua, pero yo me siento como en casa.