Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Agencia Vasca del Agua
Molecor
Terranova
ADECAGUA
Fundación We Are Water
Vector Motor Control
ITC Dosing Pumps
s::can Iberia Sistemas de Medición
NTT DATA
GS Inima Environment
FLOVAC
EPG Salinas
Cibernos
Schneider Electric
ABB
Elmasa Tecnología del Agua
Sacyr Agua
TecnoConverting
Rädlinger primus line GmbH
Gestagua
Aigües Segarra Garrigues
Aganova
EMALSA
Consorcio de Aguas de Asturias
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
NOVAGRIC
Kamstrup
Cajamar Innova
FENACORE
Aqualia
ADASA
Isle Utilities
ACCIONA
Danfoss
AMPHOS 21
Global Omnium
ISMedioambiente
Redexia network
ONGAWA
Prefabricados Delta
Control Techniques
Likitech
IAPsolutions
LABFERRER
Xylem Water Solutions España
Catalan Water Partnership
Innovyze, an Autodesk company
Elliot Cloud
STF
IIAMA
CAF
UNOPS
ICEX España Exportación e Inversiones
Lama Sistemas de Filtrado
CALAF GRUP
Blue Gold
UPM Water
Almar Water Solutions
TFS Grupo Amper
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Barmatec
Filtralite
DAM-Aguas
Saleplas
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Hidroconta
TEDAGUA
Smagua
Fundación Botín
AECID
Confederación Hidrográfica del Segura
Kurita - Fracta
LACROIX
AGENDA 21500
Minsait
BACCARA
Fundación Biodiversidad
Fundación CONAMA
MOLEAER
VisualNAcert
Red Control
Idrica
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
ESAMUR
J. Huesa Water Technology
SCRATS
Asociación de Ciencias Ambientales
Grupo Mejoras
DATAKORUM
Saint Gobain PAM
Regaber
Ingeteam
NSI Mobile Water Solutions
AZUD
Baseform
Bentley Systems

Nueva app con información Boletín Hidrológico semanal y 2 casos de éxito de reutilización de datos

  • Nueva app información Boletín Hidrológico semanal y 2 casos éxito reutilización datos
  • Nueva app información Boletín Hidrológico semanal y 2 casos éxito reutilización datos
  • Nueva app información Boletín Hidrológico semanal y 2 casos éxito reutilización datos

Sobre el blog

Ignasi Servià Goixart
Consultor en temas estratégicos y territoriales relacionados con los regadíos. Secretario de la Comisión del Agua del COEA de Catalunya

Coincidiendo con el Día Mundial del Agua realicé el post, “Día Mundial del Agua y de los Datos Abiertos” en el que había un conjunto de noticias sobre el Día Mundial del Agua y otro sobre datos abiertos.

En la parte final expliqué como participar en la jornada de la iniciativa open data Barcelona me he permitido ampliar mi red de contactos relacionados con los datos abiertos, algunos de ellos con proyectos relacionados con el agua. Entre estos está Toni Sanclement (@argenbi en twitter) con el que intercambiamos datos abiertos sobre los niveles de reserva del agua. Él había realizado un informe con datos anuales, y con estos 2 casos de éxito pasó a disponer de valores diarios, y en el punto 3 explico un ejemplo de datos semanales.

1. Datos abiertos diarios de los embalses de Cuencas Internas de Catalunya

El primer caso de éxito se inició por un tweet de Anna Sáez en el que compartía que se había publicado en el portal de datos abiertos de la Generalitat de Catalunya el data set con la cantidad de agua en los diferentes embalses de cuencas internas de Catalunya, con una actualización diaria. Este caso de éxito ya lo expliqué en el post anterior, pero aquí explicaré alguna información más.

Aquí se puede consultar el informe para visualizar datos abiertos diarios del nivel de los embalses de las Cuencas internas de Catalunya creado por Toni Sanclement.

En este informe podemos diferenciar 3 áreas principales.

  •  Datos diarios (parte izquierda) que mediante la API actualiza los datos de manera automática. Los datos se representan en porcentaje, pero en el título del embalse que estamos visualizando se puede observar la capacidad máxima de reserva de agua del embalse.
  •  Ortofoto de localización del embalse. (parte izquierda superior).
  •  Evolución en visión 3D y Histórico de ocupación (parte derecha inferior).

Fig. 1 Informe de los embalses de cuencas internas de Catalunya.

En la parte inferior tenemos los diferentes años, que podemos activar/desactivar de manera individual. Si pasamos por encima de una fecha, nos indica los valores de reserva para las series que están activadas. También tenemos un botón para hacer zoom a la escala temporal, para refrescar los datos y para exportar la imagen generada.


Fig. 2 Evolución de las reservas del Embalse de Boadella para los años 2008, 2020, 2021 y 2022, con el rebote en el nivel de reservas gracias a las últimas precipitaciones.

Alguien puede pensar que esta información diaria es muy detallada y que los regantes no la utilizan. El verano pasado estuve en las Comunidades de regantes de la Muga, y pude comprobar como en la sede de la margen izquierda está colgada en la pared la evolución de los niveles de dicho embalse.

Fig. 3 Seguimiento de las reservas de agua en la CR del margen izquierdo de la Muga entre los años 2011 y 2021.

Al pasar por encima de la visión en 3D se van viendo los niveles en las diferentes fechas. Desde que publique el post la semana pasada, Toni ha añadido la gráfica del histórico de ocupación. Ver la evolución 3D permite tener una idea rápida de la variabilidad a lo largo del año, hay embalses pequeños que tienen muy poca variabilidad y otros más grandes que varían a lo largo del ciclo hidrológico.


Fig. 4 Visión 3D de las reservas de agua (Ejemplo Boadella).

2. Datos diarios de los embalses de Cuenca del Ebro en Catalunya

El segundo caso de éxito es el informe que ha elaborado Toni con los datos diarios de los embalses de la cuenca del Ebro en Catalunya. Yo le facilité los datos, que son públicos y que se pueden descargar del SAIH de la Confederación hidrográfica del Ebro, y posteriormente al día mundial del agua Toni publicó el informe de datos diarios de los embalses de la cuenca del Ebro en Catalunya.

Se trata de datos diarios, desde el inicio de las series en 1.998 hasta el día 21/03/2022. Estos datos no se actualizan de manera automática, por lo que este Informe se quedará como estático. En la figura se presenta el ejemplo del embalse de Rialb, que tiene datos desde 2.002, y el cual realizó el proceso de puesta en carga.


Fig. 5 Informe de los embalses de Cuenca del Ebro en Catalunya. (Ejemplo de Embalse de Rialb)

3. Nueva Aplicación con el Boletín Hidrológico Semanal del MITECO

Cuando ya tenía el post acabado he entrado en Twitter y he visto este tweet de las 7 y media de 30/03/2022 del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. He querido incorporar esta aplicación porque pienso que es lo más justo es compartir esta aplicación en este post y también para demostrar lo rápido que pueden cambiar las fuentes de información.

Presentamos una nueva aplicación digital con la información del Boletín Hidrológico Esta web ofrece de forma visual, sencilla y comprensible la situación de los embalses Se podrán descargar datos históricos.

+Info

Aplicación Web.


Fig. 6 Tweet de 30 de marzo de 2.022 del mitecogob compartiendo la App.

Esta aplicación se presenta en forma de Dashboard o cuadro de mando, se realizado con tecnología Arcgis, y se estructura en forma de 4 tipos principales de información que se comparte en los boletines hidrológicos semanales. La parte izquierda y derecha de la aplicación se adapta a cada uno de los tipos de informaciones.

En la pantalla de la izquierda aparecen diferentes elementos gráficos que permiten consultar sus atributos.

3.1. Reserva hídrica

La primera pestaña hace referencia a la reserva de agua en los embalses de más de 5 hm3 de la península ibérica. Esta información se puede presentar a nivel de todo el estado, de cuenca o a nivel de un embalse particular. Se puede seleccionar para años o series de años. Hay datos desde el año 1988.


Fig. 7 Cuadro de mando de reservas de agua para el global de la Península.

En la parte inferior derecha se pueden presentar los gráficos de la evolución histórica y de la variación en volumen (hm3) y en porcentaje. En la siguiente figura se presenta el ejemplo de Rialb, con la evolución de perdidas/ganancias semanales. La variación de la última semana aparece en rojo porque ha descendido 5 hm3. Su reserva actual es de 176 hm3, cuando hace 1 año su reserva estaba en 342 hm3.


Fig. 8 Cuadro de mando de reservas de agua para un embalse específico (Ejemplo del Embalse de Rialb).

3.2. Energía teórica producible

El agua en los embalses permite la producción de energía hidroeléctrica. El segundo capítulo hace referencia a la energía disponible.


Fig. 9 Cuadro de mando de energía teórica producible para un embalse específico (Ejemplo del Embalse de Rialb).

3.3. Caudales medios semanales

La tercera pestaña corresponde a los caudales medios registrados en estaciones de aforo distribuidas por nuestros ríos.


Fig. 10 Cuadro de mando de los caudales medios semanales (Ejemplo de Castellbell y el Vilar en el río Llobregat)

3.4. Precipitación acumulada semanal

La última pestaña de información corresponde a la precipitación acumulada la última semana. En el ejemplo se puede ver como en Lleida se han registrado algunas precipitaciones las 2 últimas semanas, pero llevamos muchas semanas sin prácticamente precipitación.


Fig. 11 Cuadro de mando de la precipitación acumulada semanal (Ejemplo de Lleida)

Con toda la información sobre niveles de reserva de agua los embalses que he compartido en este post me parece que hemos dado un paso importante para tener poder realizar una correcta planificación de cultivos en función de las reservas de agua.