Hoy es noticia destacada en iagua que ENAC deberá acreditar las entidades colaboradoras de la Dirección General del Agua en materia de seguridad de Presas y Embalses. Aquí podéis consultar el link de la noticia publicada en el microsite de ENAC.
Ayer había iniciado un post para compartir el registro de seguridad de presas y embalses. Pienso que esta información complementa perfectamente la noticia destacada de hoy.
En la Web de la Agencia Catalana del Agua se puede consultar la página sobre seguridad de Embalses, presas y balsas. En esta página se explica que las normas de explotación de cada embalse determinan los trabajos de mantenimiento que se ejecutan en el día a día, así como las grandes obras de reposición y mejora que resultan necesarias periódicamente. Estas actuaciones persiguen los objetivos comunes de conseguir una máxima garantía de operatividad y seguridad de los embalses.
Por orden, la Agencia Catalana del Agua gestiona el Registro de seguridad de presas y embalses de Cataluña, y da cumplimiento a las competencias atribuidas en materia de seguridad de presas y embalses, que son:
- Aprobar las normas de explotación, planes de emergencia y/o director de explotación.
- Llevar a cabo la clasificación y gestión de las inscripciones en el registro de seguridad.
- Elaborar informes sobre proyectos y obras o sobre cambios de etapa
- Realizar inspecciones de seguridad.
¿Qué es y quién debe inscribirse en el Registro de seguridad de presas y embalses?
El registro de seguridad de presas y embalses es el registro en el que deben inscribirse todas las infraestructuras que, por sus características geométricas o de capacidad, tengan asociado un cierto grado de riesgo en caso de rotura o funcionamiento incorrecto.
La normativa obliga a los titulares de balsas ubicadas fuera del dominio público hidráulico en Cataluña y los titulares de las presas existentes en el dominio público hidráulico de las cuencas internas de más de 5 metros de altura o más de 100.000 metros cúbicos de capacidad, a solicitar la clasificación y registro de la infraestructura en la Agencia. El objetivo de este Registro es poner a disposición de la administración la información a fin de comprobar que los titulares de estas infraestructuras dan cumplimiento a las exigencias que la normativa estatal les impone en materia de seguridad.
Clasificación y Categorías del registro según los daños potenciales
Los daños potenciales de una infraestructura de estas características en caso de rotura o mal funcionamiento se establecen clasificando la balsa en una de las tres categorías posibles:
- Clase A, a la que corresponden aquellas presas, embalses o balsas cuya rotura o funcionamiento incorrecto puede agravar a núcleos urbanos o servicios esenciales, o producir daños materiales o medioambientales muy importantes.
- Clase B: a la que corresponden aquellas presas, embalses o balsas cuya rotura o funcionamiento incorrecto puede ocasionar daños materiales o medioambientales importantes o afectar a un número reducido de viviendas.
- Clase C, a la que corresponden aquellas presas, embalses o balsas cuya rotura o funcionamiento incorrecto puede producir daños materiales de moderada importancia y solo incidentalmente pérdidas de vidas humanas.
Además, las presas o balsas se clasifican en función de sus dimensiones geométricas, considerándose Gran Presa aquella infraestructura con una altura superior a los 15 m o bien que, con una altura comprendida entre los 10 y 15 m, tenga una capacidad de embalse superior a 1 hm³.
Visor Cartográfico del ACA para consulta del registro de Presas y Balsas
En el siguiente link del visor se puede consultar espacialmente donde se hallan localizadas las diferentes infraestructuras.

Dicha información cartográfica se puede consultar y también se puede descargar en formato SHP. He realizado esta descarga para compartir algunos datos y realizar alguna recomendación.
Caracterización Geográfica
En la siguiente figura represento a partir de los datos descargados la distribución de presas y balsas. Como se puede ver en la figura, en la parte de Cuenca del Ebro hay un importante número de balsas de riego, pero no hay información de las presas.



Tipo de Geometría
El SHP de estas infraestructuras es de puntos. En la siguiente figura represento los puntos de 4 Balsas de riego del Algerri-Balaguer, donde se puede comprobar que algunos de los puntos están localizados fuera del vaso de la Balsa o de la presa. Sería recomendable corregir las coordenadas de dichas infraestructuras.
En la figura he representado el perímetro de dichas Balsas de riego del Canal Algerri-Balaguer según información del Geopackage del ICGC. Mientras las 2 al N, están en la capa embalses, las 2 al S, están como balsas.

Caracterización numérica
En la siguiente tabla de doble entrada se presentan las infraestructuras por la Gran Cuenca a la que pertenecen y por la categoría de la infraestructura (A, B, C). Se presenta la información tanto en número, como en volumen total, como en volumen unitario.
Como se puede observar en la tabla, los embalses del Ter no tienen asignados el atributo de gran cuenca. Es importante que los diferentes atributos de las entidades espaciales estén actualizados.
744,6 hm³ de los 777,3 hm³ de volumen total corresponden a grandes Presas de clase A. Por lo que las Balsas de riego representan un porcentaje menor de dicho volumen. A pesar de esto, dichas balsas ayudan a mejorar la eficiencia en la gestión del agua de riego y poder dotar de flexibilidad al sistema en olas de calor durante la campaña de riego.



En la tabla asociada al SHP se puede consultar el titular de la infraestructura. A modo de ejemplo, presento las Balsas del Segarra-Garrigues en las que el titular es lnfraestructures de la Generalitat de Catalunya.
Para cada balsa está el nombre oficial, el término municipal, la fase en la que se encuentra, la capacidad, la Clasificación y la altura máxima.

Algunas conclusiones de estas balsas del Segarra-Garrigues.
- Estas 29 balsas tienen una reserva 6,04 hm³. 7 de categoría A y 22 de categoría C.
- Los volúmenes varían desde 31.000 m³ a 437.500 m³, con una altura promedio de 8 m (ponderación teniendo en cuenta el volumen).
- En la tabla se asigna el estado Proyecto, Obra, Entrada en carga y Explotación. Es importante que se vaya actualizando dicha información cada cierto tiempo.