A finales del año pasado, el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Catalunya, me concedieron el premio de Gente para cambiar el mundo. Comparto la noticia iAgua.
A veces reflexiono sobre la frase, piensa en global y actúa en local. Pero lo cierto es que las redes sociales/profesionales nos permiten compartir contenidos, llegan a los diferentes países del mundo. Por lo que estamos actuando más en global de lo que creemos.
Yo no he tenido vocación profesional internacional, pero sin querer, en las últimas semanas he tenido relación con entidades de diferentes países, en temas relacionados con la gestión del agua.

1.Proyecto Smart Green Water (España, Francia y Portugal)
El proyecto Smart Green Water es un proyecto de cooperación Transnacional, con los siguientes DATOS Generales.
- Programa: INTERREG SUDOE
- Prioridad SUDOE: Promover la cohesión social y el equilibrio territorial y demográfico en el Suroeste europeo (SUDOE) mediante la innovación y la transformación de los sectores productivos. Objetivo específico: Desarrollar capacidades para la especialización inteligente, la transición industrial y el emprendimiento.
- Presupuesto total: 1 582 930 EUR
- Financiación de la UE: 1 187 197,50 EUR
- Duración: 2,5 años (1/1/2024 a 30/6/2026)
- Página web: https://interreg-sudoe.eu/proyecto-interreg/smart-green-water/




Yo participé a finales del 2024, juntamente con compañeros de NTT DATA, en la definición del Prototipo de estrategia Smart Green Water. Hace unas semanas NTT DATA ganó la licitación del Departamento de Agricultura para la Validación la validación de la Estrategia Transnacional para la digitalización de la Agricultura del regadío y el Plan de Acción para Catalunya.
Con las aportaciones de los diferentes socios y asociados del proyecto, y nuestra experiencia, esperamos definir una correcta estrategia.
2. Colaborando con Mendoza (Argentina)
En verano de 2.019 tuve la oportunidad de visitar Argentina. En el congreso, Aapresid conocí a Ruben Villodas del Departamento de Irrigación de Mendoza. Lo expliqué en mi post “Argentina 2019. XXVII Congreso Aapresid”.

Hace unas semanas Rubén me invitaba a participar en el libro “La Hidrología como herramienta para la gestión del agua" a través de la cual pretenden socializar los avances científico-técnicos en la materia. El objetivo fundamental del Departamento General de Irrigación es alcanzar la meta de seguridad hídrica para Mendoza.
Acepté realizar un capítulo del libro, con el título “Digitalización y datos abiertos para la gestión del agua en un escenario de crisis climática”. Mendoza es una región próxima a los Andes, pero con un régimen de humedad árido, porque presenta precipitaciones anuales que van de los 100 a los 400 mm/año. Espero que las experiencias vividas en la sequía del 2023 Cataluya, puedan ser de utilidad en la otra parte del planeta. Gracias Rubén por la invitación a participar en el libro.
La primera semana de diciembre se celebra en el Centro de Congresos y Exposiciones - Auditorio Ángel Bustelo, en la Ciudad de Mendoza Mendoza, la Vª edición Congreso Internacional AGUA PARA EL FUTURO, bajo el lema “Hacia un nuevo pacto social por el agua”. Dicho congreso lo organiza el Departamento General de Irrigación, autoridad del agua de la Provincia de Mendoza, Argentina, junto al Gobierno de Mendoza.
Muchas gracias a Sergio Marinelli, Superintendente General de Irrigación por invitarme participar en el Congreso. La disponibilidad de agenda, marcará si mi participación puede ser presencial.
3. Jornada sobre innovación del Agua (Holanda)
Esta semana también recibí invitación de un acto organizado por la embajada de Holanda en España, relacionado con el uso del agua circular en la agricultura. En el evento participará Emilio Camacho y Pilar Montesinos, de la universidad de Córdoba, y socios del proyecto Smart Green Water. También está Gabriel Sevillano, de todos conocido en iagua.
De los últimos 5 emails que recibí el jueves por la tarde, cuatro eran invitaciones para participar en eventos. Eventos en Madrid, Barcelona o Lleida.
Intento participar en eventos, pero también tengo claro que tengo que priorizar eventos para poder equilibrar avance de trabajos y tener una facturación sostenible.

4. Jornada sobre la gestión de Canales (Australia)
El pasado 9 de abril se celebró en la embajada de Australia en Madrid “Buenas prácticas en Gestión de Canales”. Organizado por la Embajada de Australia, la empresa Rubicón y en la que participó de manera activa tanto la Dirección General del Agua del Miteco, como la CH Ebro.

5. Reflexión sobre el regadío (Modelo Israel)
Con cierta frecuencia algunas personas ponen como ejemplo del sector del regadío Israel. Yo comento que el Levante es un referente de la producción hortofrutícola en condiciones de poca disponibilidad de recursos de agua. Una vez una periodista de Almería me compartió un artículo, en el que se preguntaba qué porque no mirábamos a Israel, y yo le pregunté que porque no se ponía más en valor lo que se hacía en su provincia.
El pasado mes de enero realicé una presentación en Murcia sobre el regadío en España, aquí os dejo el link de mi post iagua. En la presentación destaqué la gran heterogeneidad del regadío en España, mientras tenemos regadíos con precios del agua 0,01 €/m3, otros pueden alcanzar 0,50 €/m3. Y en el tema de dotaciones también tenemos ratios de 1:20.
En Israel el precio del agua de las diferentes zonas regables lo define el gobierno, un precio igual para todos. Esto es totalmente diferente a lo que sucede en los regadíos de España.
Cuando miramos tecnologías y gobernanza del agua debemos integrar todas las variables, porque si no podemos crear situaciones injustas.