Redacción iAgua
Connecting Waterpeople
Aganova
TEDAGUA
Asociación de Ciencias Ambientales
J. Huesa Water Technology
AGS Water Solutions
Innovyze, an Autodesk company
Aqualia
Hidroconta
FLOVAC
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Xylem Water Solutions España
IRTA
DATAKORUM
Barmatec
Ingeteam
Baseform
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
TecnoConverting
ADASA
s::can Iberia Sistemas de Medición
Sivortex Sistemes Integrals
AMPHOS 21
RENOLIT ALKORPLAN
Lama Sistemas de Filtrado
GS Inima Environment
FENACORE
Vector Energy
Confederación Hidrográfica del Segura
Filtralite
Fundación CONAMA
MOLEAER
Amiblu
Hach
ISMedioambiente
Likitech
Grupo Mejoras
Molecor
LACROIX
Kamstrup
KISTERS
ONGAWA
SCRATS
ADECAGUA
ACCIONA
EPG Salinas
Saint Gobain PAM
Sacyr Agua
Rädlinger primus line GmbH
Red Control
Fundación Biodiversidad
Cajamar Innova
Almar Water Solutions
AECID
HRS Heat Exchangers
Catalan Water Partnership
ESAMUR
IAPsolutions
Minsait
ICEX España Exportación e Inversiones
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Schneider Electric
TRANSWATER
Agencia Vasca del Agua
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Fundación Botín
Global Omnium
CAF
Idrica
Hidroglobal

Se encuentra usted aquí

Reflexiones sobre Planificación Territorial del regadío

Sobre el blog

Ignasi Servià Goixart
Consultor en temas estratégicos y territoriales relacionados con los regadíos. Secretario de la Comisión del Agua del COEA de Catalunya
  • Reflexiones Planificación Territorial regadío

El avatar de este post es un esquema de la distribución del regadío de la zona de Lleida. A pesar de que se trata de una zona geográfica concreta, los comentarios se pueden aplicar en otras zonas geográficas o a nivel de finca, siempre que está tenga unas dimensiones importantes.


Fig 1. Distribución esquemática de diferentes zonas asociadas al regadío.

Si la agricultura de precisión pasa por gestionar la variabilidad, la planificación de regadíos también debe tener en cuenta en todo momento la variabilidad existente en un territorio. Me gusta recordar que no existen 2 actuaciones en Desarrollo Rural (Modernizaciones/Transformaciones de regadío o Concentraciones Parcelarias) que sean iguales.

Existe variabilidad en las condiciones agroclimáticas (Precipitación, necesidades de riego, riesgo de helada, zonas tempranas, etc..), las características del suelo o el parcelario.

Pero también se debe tener en cuenta la variabilidad debida a las personas, tanto de las que están al frente de las Comunidades de regantes como las que toman las decisiones en cada una de las explotaciones. La variabilidad debida a las personas depende del tiempo. Un mismo proyecto, pero planteado 20 años después, con personas con 20 años más, puede que no sea viable desde el punto de vista social.

El curso de los ríos discurre por las zonas bajas del paisaje. Los canales que permiten distribuir el agua de riego se encuentran en las cotas más altas. Los canales de nuevas zonas regables se han situado a mayores cotas, para poder abastecer a nuevas zonas regables. Aprovechar la capacidad de transporte de canales a una mayor cota, no se debería obviar, cuando se quieren modernizar zonas de la parte baja del territorio. Los canales se diseñan para transportar las necesidades de agua del mes de julio, el resto de los meses sobra capacidad de transporte de agua.

Entre cota del canal y el nivel del río he realizado una división teórica:

  • Cultivos extensivos asociados a riegos por aspersión en la parte baja. Estos sistemas se caracterizan por necesitar unas mayores presiones disponibles, aunque la tendencia actual en los riegos por aspersión es reducir dichas presiones. Otra característica es que estas orientaciones productivas usan una cantidad mayor de agua.
  • Cultivos leñosos asociados a riegos localizados, que incluso en algún caso pueden ser subterráneos, necesitan menos presión, tienen un menor uso del agua y se caracterizan por tener una mayor eficiencia en el uso del agua. A veces las partes más bajas del territorio también presentan un mayor riesgo de heladas.

Esta es una distribución teórica, en las comunidades de regantes existe un mosaico de cultivos y sistemas de riego que no depende de la posición en el paisaje y si de la orientación productiva de cada explotación.

A menudo esta división entre diferentes sistemas de riego/cultivos, queda definida por la actividad ganadera de la explotación. Las explotaciones con actividad ganadera producen cultivos extensivos para alimentar el ganado, a la vez que sus parcelas les permiten gestionar los purines de sus animales.

Todas las explotaciones de un sector/CCRR tienen el mismo precio del agua (coste fijo, coste por metro cúbico) y deberían disponer de la misma dotación y presión disponible. Alguna vez sucede, que determinadas zonas elevadas pueden condicionar una red de riego. Reducir los requerimientos de presión de esta zona elevada, puede suponer un beneficio para el conjunto de regantes, que se debe analizar detalladamente.

He representado la balsa de regulación de la Comunidad de Regantes, en una cota superior a la del Canal. Si la topografía del terreno lo permite, las balsas de riego deben estar a una cota suficiente para poder regar por gravedad las parcelas de dicho sector.

Al lado de la balsa he representado unas placas solares para poder realizar un bombeo con energía Fotovoltaica. En estos últimos meses se ha incrementado de manera importante el uso de esta tecnología para poder reducir el coste del bombeo. A pesar que existe la posibilidad de localizar las placas FV sobre plataformas flotantes en las balsas o encima de los canales, también se puede realizar parques solares.

La superficie ocupada tanto por balsas de regulación, y parques FV, es proporcional a la superficie regable de todo el sector. Tanto estas superficies, como estaciones de bombeo, almacenes agrícolas, granjas e industrias de transformación, plataformas logísticas, etc.. representan una pérdida de superficie regable. En determinadas zonas de proyectos de regadío, el número de exclusiones del regadío puede representar un porcentaje importante del territorio.

Otra pérdida de superficie regable son las zonas de protección para las aves (ZEPAS). A menudo se gestiona considerando que todas las zonas tienen el mismo valor, pero no es así. Localizar ZEPAs en las zonas más bajas, en los mejores suelos y con las menores necesidades de bombeo, tiene un mayor impacto socioeconómico.

En la parte más elevada de un territorio he localizado a aquellos sectores de riego / CCRR que utilizan estrategias de riego deficitario controlado (RDC). Son riegos que pretenden garantizar la producción de una zona, concentrando el riego en unas determinadas fases del ciclo de cultivo, para hacer las explotaciones sostenibles desde el punto de vista económico. Cuantas más altas están estas CCRR menor es la dotación prevista. En estas zonas más elevadas, disponer de una mayor cantidad de agua se traduciría en una mayor producción, pero se debe analizar detalladamente la rentabilidad de un mayor uso del agua.

Acabaré con esta reflexión comentando que primero se debe planificar, pero después se debe realizar la ejecución de las obra. En 2008 firmé con Eptisa el Plan de Regadíos de Cataluña 2008-2020. En febrero de 2012, Ignasi Grau firmó el texto Refundido del Plan de Regadíos de Cataluña 2008-2020. En dicho documento se estimó una inversión global necesaria con cargos a fondos públicos, para realizar el Plan de Regadíos de 3.139 millones de euros. Estamos en 2019, y la inversión difiere de manera importante de la estimada en en dicho documento.

Si la agricultura es estratégica, primero debe realizarse la planificación y a continuación la inversión.