El concurso de Blogs de este año se centra en las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN), y como estas soluciones pueden servir para luchar contra la sequía, las inundaciones, la contaminación y demás retos a los que se enfrenta el planeta este siglo.
Me gustaría empezar reflexionando que las acciones que hagamos o dejemos de hacer en un punto pueden afectar al ciclo del agua en puntos alejados de la cuenca, pondré un ejemplo. Estos últimos años se habla de las razones de la reducción de los caudales circulantes de los ríos, y en la mayoría de los casos se habla del cambio climático y del incremento de la demanda de usos (regadío, campos de golf, etc.). Pero muy poca gente comenta cómo puede afectar la gestión de la agricultura, ganadería y de los bosques de montaña en los caudales de agua de los ríos.
Debido a la despoblación en la montaña, se ha abandonado una superficie importante de prados, y estos se han ido transformando progresivamente en bosques. Esta modificación en los usos del suelo, reduce la escorrentía e incrementa la transpiración, con un efecto muy importante, se produce una reducción de los caudales de estos ríos aguas abajo.
En el listado de posibles actuaciones SBN propuestas hay infraestructuras que no son naturales. A la hora de buscar soluciones debemos mirar las ideas que nos aporta la naturaleza, pero es importante no olvidar las técnicas que han empleado los hombres desde hace muchos siglos.
En determinados sectores, cuando se habla de economía circular parece que sea un invento del siglo XXI, pero hace tiempo que los residuos de las explotaciones agrícolas se aprovechaban para mejorar la fertilidad y las propiedades físicas de los suelos. El agricultor es el primer interesado en realizar una actividad que sea sostenible, y si puede ser, que se vaya mejorando progresivamente las condiciones del cultivo.
En la agricultura mediterránea, con poca precipitación y cada vez más irregular, se han venido realizado diferentes técnicas de conservación de agua y suelos. Algunas de estas técnicas son: cultivos en terrazas, cultivos de laderas con márgenes, cultivo según curvas de nivel, operaciones culturales para mejorar el aprovechamiento del agua para cada árbol, etc. Cuando el agua es escasa, las personas en general, y el agricultor de manera muy particular, saben que se debe aprovechar cada gota de agua.
Si analizamos casos concretos en la agricultura de regadío, seguramente encontraremos casos en que se deba mejorar la eficiencia en el uso del agua. Pero yo pienso que no se debe generalizar, y que la sociedad debe entender que si existen reservas de agua suficientes, se debe poder realizar una agricultura de regadío sostenible y eficiente en el uso de este bien escaso.
En la entrevista que me hizo Jorge Castañeda explicaba como las personas que viven en la ciudad no son conscientes del agua necesaria para la producción de alimentos, y que cuantas más campañas se realizan de ahorro de agua en la ciudad, más se cuestiona el regadío en las zonas rurales. También comenté que hay pocas campañas de comunicación dirigidas a la gente de la ciudad explicando la agricultura de regadío.
Por esta razón me gustaría acabar este post dando 4 razones en defensa de la agricultura de regadío.
4 razones por las que Regar cultivos es natural como el agua misma
1. Regar es suministrar agua a las plantas en momento adecuado y en la cantidad necesaria (Aportar H2O). El agua es uno de los elementos más necesarios y naturales que existen, muchas veces se comenta que sin agua no hay vida. Regar aporta a las parcelas este elemento imprescindible y natural. A pesar de que los alimentos vegetales tienen un elevado contenido de agua, más del 99 % del agua que recibe la planta, la transpira y vuelve a la atmosfera.

2. Regar es equivalente a llover. Climas del Norte de Europa tienen una distribución de precipitaciones que hacen innecesario el riego, es más, incluso tienen problemas de drenaje. Pero en los países Mediterráneos, sucede todo lo contrario. Para equilibrar el balance de agua, entre las necesidades de agua de las plantas y las aportaciones en forma de agua de lluvia, se debe aportar agua de riego. Regar es la acción de aportar agua cuando de manera natural no llueve, y por tanto una acción equivalente a la que se realiza de manera natural.

3. Regar es fijar CO2 y liberar O2. Las plantas, ya sean árboles ornamentales en un parque urbano o cultivos en una zona rural, mediante la fotosíntesis, fijan CO2 y liberan O2. La agricultura de regadío permite una mayor fijación de CO2 que la agricultura de secano. Mediante la fijación se puede incorporar CO2 al suelo, y por tanto ayudar a mitigar los efectos del cambio climático.

4. Regar es necesario para producir alimentos que necesitan cada día las personas o los animales. La producción de alimentos se hace de manera natural desde hace muchos años. Actualmente la mayor parte de la población se concentra en las ciudades, y en nuestras condiciones, la agricultura de regadío es necesaria para poder producir alimentos para la población urbana. En esta sociedad cada vez más digital, parece que la producción de alimentos no necesita agua, y sucede todo lo contrario. Con el cambio climático, con precipitaciones cada vez más irregulares, se necesita el regadío para poder garantizar un aporte constante de agua a los cultivos.

Con la modernización de regadíos se critica que el sector del regadío consume una cantidad importante de energía. Desde hace tiempo el riego ha sido por gravedad, incluso actualmente hay comunidades de regantes pendientes de transformarse en regadío, que podrán regar simplemente por gravedad.
Comentar que cada vez existen más comunidades de regantes que están incorporando sistemas de energías renovables (Solar, Eólica) y por tanto naturales, y que reducen los costes energéticos.
Por lo que he comentado anteriormente, los regadíos también se deberían considerar como una infraestructura verde.
Estaré contento si después de leer es post haces un tweet con el Hastag #Regadíoxlaciudad e @iagua @iservia, compartiendo un comentario, reflexión o una fotografía.
Normalmente no acabo pidiendo un like. Pero como este post participa en el concurso de Blogs sí que lo haré. Si te ha gustado no olvides hacer un like en el corazón azul, recuerdo que para poder votar debes estar registrado en iAgua. Y si crees que este post es interesante o que deber llegar a más gente, no olvides compartirlo en tus redes sociales.