Redacción iAgua
Connecting Waterpeople
ADECAGUA
Schneider Electric
ESAMUR
Minsait
EPG Salinas
Asociación de Ciencias Ambientales
CAF
Confederación Hidrográfica del Segura
IAPsolutions
Hach
FLOVAC
ISMedioambiente
J. Huesa Water Technology
Filtralite
Fundación CONAMA
Laboratorios Tecnológicos de Levante
ADASA
HRS Heat Exchangers
KISTERS
Aqualia
Global Omnium
Grupo Mejoras
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Sivortex Sistemes Integrals
Xylem Water Solutions España
Barmatec
Likitech
Idrica
Red Control
Baseform
TecnoConverting
s::can Iberia Sistemas de Medición
Ingeteam
ICEX España Exportación e Inversiones
TRANSWATER
RENOLIT ALKORPLAN
Lama Sistemas de Filtrado
Almar Water Solutions
GS Inima Environment
Saint Gobain PAM
IRTA
Innovyze, an Autodesk company
TEDAGUA
ACCIONA
Fundación Biodiversidad
FENACORE
Molecor
Hidroconta
Kamstrup
Vector Energy
AGS Water Solutions
AMPHOS 21
Sacyr Agua
Fundación Botín
SCRATS
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Agencia Vasca del Agua
LACROIX
AECID
ONGAWA
Cajamar Innova
Amiblu
Catalan Water Partnership
Rädlinger primus line GmbH
DATAKORUM
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)

Se encuentra usted aquí

Segarra-Garrigues. Regreso al futuro

Sobre el blog

Ignasi Servià Goixart
Consultor en temas estratégicos y territoriales relacionados con los regadíos. Secretario de la Comisión del Agua del COEA de Catalunya
  • Segarra-Garrigues. Regreso al futuro

Estos últimos días he tenido 3 coincidencias (pasada/presente/futura) relacionados con el Sistema Segarra-Garrigues.

  • Semana pasada. Estuve por un tema médico en Barcelona, y casualmente me encontré a un amigo, que me pregunto ¿Como avanza el Segarra-Garrigues? Yo le contesté que avanzaba, pero más lento de lo que debiera. Comparto un artículo de la vanguardia del año pasado, La obra de regadío más importante de Catalunya, al ralentí.
  • Esta semana: Por temas profesionales he tenido una visita telemática con responsables de ASG. Gracias por la visita.
  • Próxima semana: El Colegio de Ingenieros Agrónomos de Catalunya ha organizado para el miércoles 10 de febrero, un debate sobre Políticas Agrarias y Alimentarias, moderado en esta ocasión por el delegado de Lleida, Domènec Vila. El tema del regadío Segarra-Garrigues es un tema que ha salido en los últimos debates.

Con estas coincidencias, he tenido curiosidad por ver cómo ha avanzado la transformación del sistema Segarra-Garrigues en estos últimos años.

Datos de partida:

Para la realización de este post se han consultado datos públicos:

Superficie regable

En la primera figura represento donde se localizada la superficie excluida del regadío para la protección de aves esteparias y regadíos existentes.

En las siguientes figuras presento la superficie regable del Sistema Segarra-Garrigues en los años 2015 y 2020, a partir del mapa de cultivos. Para obtener la evolución se ha realizado la intersección con todos los años disponibles.


Fig. 1. Superficie excluida/incluida en el sistema Segarra-Garrigues.


Fig. 2. Superficie regable del sistema Segarra-Garrigues en el año 2015


Fig. 3. Superficie regable del sistema Segarra-Garrigues en el año 2020.


Tabla. 1. Resumen de Superficies del Sistema Segarra-Garrigues.

Comentar que dentro de la superficie de regadío, existe superficie regable de regadíos tradicionales. Por esta razón se presenta la superficie regable con el valor acumulado anual y también como el incremento anual.

La superficie excluida y en situación de regadío corresponde a una superficie próxima las 900 hectáreas, situada en la zona del Bajo Segre.

Los datos de superficie regada se han obtenido de la web del DARP, mientras que los datos de superficie regable se han obtenido de la intersección de los recintos de la declaración de cultivos en situación de regadío con la superficie incluida en el regadío.

Entre la superficie regada (aprox. 11.000 ha) y regable existe actualmente una diferencia de unas 3.000 ha, y se trata de parcelas que se han dado de alta en la comunidad de regantes, pero todavía no han realizado la transformación en la parcela.

La superficie potencialmente regable esta en 20.000 hectáreas.


Fig. 4. Evolución de la superficie Regada/Regable del sistema Segarra-Garrigues.


Fig. 5. Evolución del incremento anual de superficie Regada/Regable del sistema Segarra-Garrigues.

Como se puede ver en la figura, exceptuando el año 2012, se ha registrado un promedio de 800 ha / año, con valores inferiores en 2019 y 2020.

Como se trata de un regadío con la red primaria construida, pero no la secundaria, se debería incrementar este ritmo de transformación. Si tenemos en cuenta que quedan pendientes 45.000 ha de superficie regable, estamos hablando que todavía faltan 56 años.

Principales cultivos

En la siguiente figura presento la evolución de los 8 principales cultivos del Sistema Segarra-Garrigues.

Se ha definido una clase única de Melocotonero/Nectarina porque existían recintos de melocotonero, de nectarina y de ambos.

Como se puede ver en la figura la mayoría de cultivos presenta una superficie similar estos últimos 5 años, y solo se muestra un incremento importante en los cultivos típicamente mediterráneos: Olivo, Almendro y Viña.


Fig. 6. Evolución de los principales cultivos del Segarra-Garrigues.

Principales municipios

En la tabla siguiente se presenta los 20 municipios con más superficie regable dentro del Sistema Segarra-Garrigues. Que acumulan 12.109 ha de superficie regable, un 82,4 % de la superficie Regable en 2020.

Contento que es esta tabla de superficie regable estén los 3 municipios que participé en el procedimiento de Concentración parcelaria: Verdú, Oliola y Granyena de les Garrigues. 


Tabla. 2 Superficie regable de los 20 municipios con mayor superficie regable.