El pasado 16 de junio la Oficina del Regante, Infraestructures.cat y la Comunidad de Regantes del Segrià Sud organizaron una visita al bombeo solar que empezó a funcionar para la campaña de riegos de 2020, y que las restricciones de la pandemia no habían permitido compartir. Dicha obra se acogido a una subvención del 50% de la orden de ayudas a Comunidades de regantes de 2018 de Departamento de Agricultura de la Generalitat.
Los que seguís el blog sabéis que en algunos posts comparto jornadas o visitas a algunas comunidades de regantes. Del Segrià Sud había realizado un post para hablar de almendras pero no del regadío. Este post servirá para explicar alguna cosa de este regadío con el que hace tiempo que tengo relación. Esta comunidad de regantes está en Lleida, en la parte más al oeste de la comarca del Segrià, está solo a 7 km del limite entre Catalunya y Aragón.
En el año 1998 participé en el anteproyecto del regadío en el que se realizó una reducción de dotación, para poder tener una mayor superficie regable. En años posteriores también visité la obra varias veces porque Eptisa estaba realizando la Dirección de Obra de alguna de las fases. En el año 2009 participé en proyecto de ampliación de Concesión. Y finalmente comentar que mi mujer es regante de esta comunidad de regantes.
1. Presentación de la Jornada
La jornada se inició con unas palabras de bienvenida de Joan Sabaté, presidente de la Comunidad de Regantes del Segrià Sud, y Antonio Enjuanes Subdirector General de Infraestructuras Rurales del DACC.

Esta semana la ola de calor a favorecido el desarrollo de un importante incendio en la zona de Artesa de Segre, que está controlado pero que durante estos 5 días ya ha quemado 2.700 ha. En estas condiciones de crisis climática Antonio Enjuanes quiso destacar el papel del riego de apoyo en garantizar producciones para ayudar a la sostenibilidad de las explotaciones, pero también apunto otra idea. En una época que hay diferentes avances para obtener energía a partir de energía (Aerotermia, Geotermia), el riego de apoyo tiene un comportamiento similar en el uso del agua.
Con una dotación de 2.000 m3/ha/año, se pueden aprovechar una lluvia de unos 350 mm/año o 3.500 m3/ha/año, para obtener unas producciones sostenibles. Si no se aplica este riego, esta precipitación no permite obtener producción sostenible.
Antonio apunto otra idea, las CR deben ser ejemplo en el aprovechamiento del suelo para la colocación de las placas solares y que se podrían aprovechar los tejados de las Estaciones de Bombeo.
Finalmente recordó el primer Objetivo de Desarrollo Sostenible, acabar con el hambre en el mundo, pero con una visión global. No vale que los países con mayor poder económico piensen que los alimentos se producirán en otros sitios, todos los países tienen la obligación que contribuir en la producción de alimentos.
2. Exposición técnica
En la exposición técnica participaron 3 personas: Ramon Miret como técnico de la Comunidad de Regantes del Segrià Sud, Joan Latorre que autor del estudio previo y Oscar Trindade en representación de la UTE que realizó el proyecto.
Ramon presentó las principales características concesionales del Segrià Sud, una dotación de 2.000 m3/ha/año con un caudal máximo de 645 m3/ha/mes. También compartió el Esquema hidráulico. En el que se puede ver como el agua se capta en el embalse de Ribaroja a la cota 68 y se bombea hasta la cota 451 a la Balsa 5. Las Balsas 1, 2 y 3 la entrada del agua es superior, mientras que en las Balsas 4 y 5 es inferior esto permite un bombeo contra la red.


A continuación fue Joan Latorre, de Infraestructures.cat, el que compartió las principales ideas del estudio de viabilidad técnica y económica del bombeo solar a la EB2 del Regadío Segrià Sud.
Algunas de las conclusiones del estudio:
- La mejor alternativa eran placas solares con seguidores a 1 eje, con una potencia de 523 KWp.
- Una estimación de inversión de 625.000 € + IVA, con la posibilidad de acogerse a la orden de ayudas, y las condiciones del momento, se estimó un periodo de recuperación entre 7 y 9 años.

Oscar Trindade fue el portavoz de la UTE que redactó el proyecto de la Planta Solar, le acompañaron Xavier Lujan y Josep Maria Liebana. Oscar centró su explicación en los siguientes puntos:
- Campo Solar.
- Número total de seguidores: 44
- Distancia entre eje de los seguidores: 5,5 m
- Número de placas por seguidor: 2 x 18 (36 ud)
- Número total de placas : 1584 ud
- Potencia unitaria por placa (330 Wp)
- Potencia Total del campo solar : 523 KWp
- Tipo de Instalación Aislada
- Red de exportación desde el Campo solar a la estación de Bombeo.
- Pequeña actuación en la EB en los cuadros eléctricos y un by-pass para poder bombear a 2 balsas, y así poder optimizar el bombeo en épocas de menores necesidades

Al acabar la explicación hubo un puco de debate y se comentaron los aprendizajes del proyecto.
- La legislación y la tecnología disponible sufren importantes modificaciones, por lo que se debe estar atento a dichas modificaciones.
- Para evitar caídas de tensión la parcela debe estar próxima a la EB. En este caso se pudo contar con una parcela próxima de 1 ha, esto supuso que las placas estuvieran compactas, y a primera hora de la mañana hay un cierto sombreo de placas. Había la posibilidad de realizar una expropiación forzosa, pero para evitar tensiones, se prefirió no realizarla.
Con el comentario del Subdirector General, y las limitaciones comentadas sobre la disponibilidad de terrenos, he realizado una imagen retocada en la que he colocada placas en la cubierta de la EB. A lo mejor estas placas hubieran permitido ganar la distancia de separación entre los ejes de los seguidores.
Espero que este comentario se entienda como una posible mejora al agrupar 2 ideas expuestas durante la jornada. La inteligencia colectiva, debería permitir avanzar más deprisa en los retos que tiene el regadío.


He estimado las superficies a partir de la Imagen del ICGC de 2.022 donde se puede observar perfectamente las 3 superficies.
- Superficie de la explanada de la parcela considerada. 8.437 m2
- Superficie de la zona de paneles: 6.369 m2
- Superficie de la Cubierta de la EB: 1.001 m2

3. Visita al campo solar
Al acabar la presentación nos deplazamos a la EB2 para poder ver la obra realizada por Hidromatic ponent, una empresa con sede en Soses, y que participa en un importante número de proyectos de regadíos.



Conozco a muchas de las personas que asistieron a la jornada desde hace más de 20 años.
Que todos tengáis un buen verano y una larga campaña de riegos.