Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
AECID
Terranova
ACCIONA
ISMedioambiente
DAM-Aguas
Danfoss
Rädlinger primus line GmbH
Vector Motor Control
IAPsolutions
AZUD
Baseform
Blue Gold
Sacyr Agua
Lama Sistemas de Filtrado
Almar Water Solutions
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Filtralite
Xylem Water Solutions España
Grupo Mejoras
Cimico
Ingeteam
AGS Water Solutions
LACROIX
IIAMA
Esri
CAF
Saleplas
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
ABB
Fundación Biodiversidad
DATAKORUM
ONGAWA
Gestagua
Confederación Hidrográfica del Segura
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Netmore
ITC Dosing Pumps
EPG Salinas
Red Control
Innovyze, an Autodesk company
FENACORE
Elliot Cloud
LABFERRER
UPM Water
STF
MOLEAER
Asociación de Ciencias Ambientales
AGENDA 21500
SCRATS
Consorcio de Aguas de Asturias
Cajamar Innova
Sivortex Sistemes Integrals
Kamstrup
Bentley Systems
EMALSA
ICEX España Exportación e Inversiones
Control Techniques
TFS Grupo Amper
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
s::can Iberia Sistemas de Medición
Aqualia
Smagua
HANNA instruments
Molecor
Hidroconta
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Schneider Electric
Global Omnium
Fundación We Are Water
NTT DATA
AMPHOS 21
Fundación CONAMA
Likitech
J. Huesa Water Technology
Saint Gobain PAM
Kurita - Fracta
RENOLIT
ESAMUR
MonoM by Grupo Álava
Agencia Vasca del Agua
TecnoConverting
NSI Mobile Water Solutions
Fundación Botín
Cibernos
Barmatec
ADASA
Aganova
Elmasa Tecnología del Agua
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Catalan Water Partnership
ECT2
FLOVAC
UNOPS
Telefónica Tech
Idrica
Isle Utilities
Minsait
Regaber
ADECAGUA
GS Inima Environment
TEDAGUA
Amiblu
DHI
VisualNAcert

Se encuentra usted aquí

¿Son compatibles transformación en regadío y producción de energía?

Sobre el blog

Ignasi Servià Goixart
Consultor en temas estratégicos y territoriales relacionados con los regadíos. Secretario de la Comisión del Agua del COEA de Catalunya
Minsait

Temas

  • ¿Son compatibles transformación regadío y producción energía?

Ayer, 8 de enero, fue portada en Segre una noticia que se impulsan en Lleida las primeras Centrales solares al abaratarse los paneles. Una casi terminada en Talarn, y otra en Almacelles tras años sin proyectos de este tipo. Este cambio de tendencia se explica por qué ahora el coste de una instalación es un 80% inferior que hace una década y el precio de la luz más caro.

Es evidente que la derogación del gobierno actual del impuesto al Sol, ha cambiado de manera significativa el escenario energético.

Fig 1. Noticia en Portada del Segre de 08/01/2019.

En la foto de la portada, se puede ver a vista de dron la planta fotovoltaica de Talarn. Entre los años 2003 y 2010 estuve trabajando, con un equipo de varias personas, en la Concentración Parcelaria de la Conca de Tremp. Dicha concentración parcelaria, quedó parada en 2010.

Esta entrada no se debe a esta noticia de ayer, sino a una llamada de teléfono que recibe la semana pasada. En dicha llamada se me preguntaba si conocía alguna parcela para realizar otra planta solar en otra zona.

Antecedentes

No diré el nombre de la zona, aunque alguien se la pueda imaginar.

Dicha zona es actualmente de secano, con un proceso de Concentración Parcelaria y de transformación en regadío. En esta zona un arrendamiento medio puede estar en 60 €/ha, que como se siembra en años alternos, equivale a 30 €/ha/año.

La oferta de arrendamiento para planta solar que se está realizando es de 600 €/año actualizables con el IPC, con un contrato de 30+10 años.

Que se disparé el número de plantas solares en una zona de transformación en regadío, puede generar 3 problemas.

1. Zona productora de energía sin agricultores

Las zonas de secano normalmente tienen una población mucho menor, y más envejecida que las zonas de regadío. Con los valores que he presentado en el punto anterior, el arrendamiento depende del uso del suelo que se realice, y los propietarios prefieren el arrendamiento solar que el arrendamiento agrícola.

Aquí utilizo el valor del arrendamiento como indicador económico de la actividad generada. En ningún caso, es una promoción del arrendamiento.

600 €/ha/año actualizables, y sin tener que depender de la climatología, es una oferta muy superior a los 30 €/ha/año. Esta diferencia puede provocar que en alguna zona estemos produciendo energía, pero no tengamos ni agricultura ni agricultores.

2. La localización de las infraestructuras del regadío.

Los proyectos de transformación / modernización de regadío definen sobre el territorio una serie de infraestructuras (Balsas, Bombeos, Estaciones de filtraje, etc..). Cuando en un territorio hay estos tipos de desequilibrios, y lo digo por experiencia propia, definir la localización de estas infraestructuras se vuelve una actividad muy compleja.

Hace 2 posts ya hablaba del problema de clasificación de Balsas, cuando cambian los usos del suelo, aguas abajo.

3. Una concentración parcelaria dinámica.

En algún post ya he hablado de la importancia de realizar una buena concentración parcelaria como paso previo a un proyecto de transformación. En el caso que nos ocupa, se está realizando una concentración parcelaria en la que los propietarios podían elegir si entraban o no al procedimiento. Actualmente los propietarios ven como el proyecto no está avanzando a la velocidad que desearían, y que tienen otra alternativa para mejorar su renta.

En dicha CP han transcurrido 34 meses entre la publicación del decreto y de utilidad pública y urgente ejecución de la CP y el inicio de la investigación de la propiedad. Y ya han pasado 20 meses desde el inicio de la Investigación, y todavía no se ha llegado a Bases Provisionales.

Conclusiones

  • Las plantas solares cambiarán el paisaje de algunas zonas, y pueden condicionar determinadas infraestructuras.
  • Soy consciente de los diferentes imprevistos que surgen en una tramitación de una transformación en regadío. Entre todos, debemos reducir el tiempo de los proyectos de transformación en regadío. Puede pasar que al acabar dicho proyecto, ya no haya los agricultores por los que se ha estado trabajando.