Las fotos del avatar corresponden a las imágenes Sentinel del día de Reyes y del día 11 de enero. En la primera imagen se puede ver los bancos de nieblas tan característicos del valle del Ebro. Dicha zona de niebla ajusta mucho los regadíos tradicionales de Lleida y Huesca. La foto del 11 de enero fue un día totalmente despejado y donde se registraron importantes heladas.
Las 2 últimas fotos corresponden a una visión de conjunto y un detalle de la zona de acumulación de nieve, que es un reservorio natural de agua de gran importancia.
La teledetección permite el seguimiento de la evolución del estado hídrico de los cultivos, así como de la vegetación. Y en los últimos años se están encadenando muchos avances importantes.
El otro día en una jornada sobre BIM, me recordaron la figura del ciclo de una tecnología emergente. En este post he identificado algunos hitos que he localizado en la gráfica.

Fig 1. Ciclo de un cultivo de una tecnología emergente aplicado a la teledetección.
- Disponibilidad de imágenes Land Sat 8. Lanzamiento (Febrero de 2013)
- Disponer de imágenes de grandes zonas regables con periodicidad, a un precio razonable.
- Problema de frecuencia de las imágenes (zonas cada 16 días o debido a otros problemas técnicos)
- Delay entre la fecha de la imagen y disponer de la imagen.
- Problema de resolución en zonas heterogéneas (30 m de pixel).
- Visor Web GIS que permiten analizar Series Temporales de imágenes de Satélite de índices de vegetación.
- Lanzamiento Sentinel 2A (Junio de 2015). Mejora de la resolución espacial (10 m de pixel). De grandes zonas regables a explotación agrícola.
- Transformación Digital móvil. App móviles que permiten analizar sobre el terreno información georeferenciada.
- Lanzamiento Sentinel 2B (Marzo de 2017). Mejora de la resolución temporal. Imágenes cada 5 días, y en las zonas de solape, cada 2/3 días.
- Seguimiento de índices de Fertilidad como el Índice de Nutrición Nitrogenada. (NNI)
- Curvas de acumulación de Biomasa.
- Pívots de dosis variable por sectores, que permiten ahorros importantes de agua.
- Generalizar el uso de teledetección entre los técnicos y agricultores.
- La teledetección es una herramienta de gestión, y por lo tanto, recibimos una información, que nos debe servir para tomar decisiones.
Llevamos un par de años, que se están encadenando muchas mejoras tecnológicas en el campo de la teledetección, y por tanto, es probable que pronto se llegue a la meseta de productividad. Para llegar a esta punto he definido 2 condiciones, que realmente se generalice el uso de la teledetección, y no sea una consulta diaria porque alguien ha regalado un acceso. Y la segunda condición es que la información obtenida mediante teledetección nos sirva para tomar decisiones en la gestión del agua, del abonado, y en general de toda la explotación agrícola.
El otro día compartí un tweet en el que el departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del Gobierno de Aragón ha considerado como subvencionable por las ayudas de modernización e incorporación, la monitorización de cultivos mediante teledetección (punto ñ)
Aquí se puede consultar la orden por la que se convocan subvenciones en materia de modernización de las explotaciones agrarias y de instalación de jóvenes agricultores, en el marco del Programa de Desarrollo Rural para Aragón 2014-2020, para el año 2019.
En mi Twitter felicité al Consejero por la iniciativa. Coincidimos que puede ser un impulso para la teledetección y digitalización del sector agrícola. Ya he explicado anteriormente, que la teledetección debe servir para que crezca la Gestión Variable en la agricultura (siembra, fertilización, tratamientos, etc).
Entre todos debemos tener la voluntad de continuar esta transformación digital, y poder empezar a disponer de estadísticas de su utilización.