Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Cimico
ACCIONA
Blue Gold
CAF
IIAMA
Terranova
Minsait
AZUD
TFS Grupo Amper
Fundación Biodiversidad
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
HANNA instruments
s::can Iberia Sistemas de Medición
Fundación We Are Water
DAM-Aguas
Likitech
SCRATS
ONGAWA
NSI Mobile Water Solutions
Agencia Vasca del Agua
Fundación Botín
RENOLIT
Fundación CONAMA
LABFERRER
ADASA
ECT2
Xylem Water Solutions España
Filtralite
Smagua
ICEX España Exportación e Inversiones
ITC Dosing Pumps
Danfoss
Gestagua
AGENDA 21500
Bentley Systems
Innovyze, an Autodesk company
LACROIX
NTT DATA
IAPsolutions
Telefónica Tech
Saint Gobain PAM
ISMedioambiente
Cajamar Innova
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Rädlinger primus line GmbH
Netmore
Sivortex Sistemes Integrals
Aqualia
VisualNAcert
Amiblu
Ingeteam
AMPHOS 21
TecnoConverting
Grupo Mejoras
Esri
STF
Control Techniques
MOLEAER
Molecor
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Idrica
Aganova
EMALSA
ADECAGUA
AGS Water Solutions
DATAKORUM
Sacyr Agua
Lama Sistemas de Filtrado
Red Control
MonoM by Grupo Álava
Cibernos
Confederación Hidrográfica del Segura
Elmasa Tecnología del Agua
Isle Utilities
Saleplas
DHI
Consorcio de Aguas de Asturias
GS Inima Environment
Global Omnium
Asociación de Ciencias Ambientales
Hidroconta
Barmatec
Kurita - Fracta
Kamstrup
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
UPM Water
TEDAGUA
J. Huesa Water Technology
UNOPS
Almar Water Solutions
AECID
ABB
Baseform
FLOVAC
Elliot Cloud
ESAMUR
Catalan Water Partnership
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
FENACORE
Schneider Electric
Regaber
Vector Motor Control
EPG Salinas

Se encuentra usted aquí

"Tot es mou" con el cambio climático

Sobre el blog

Ignasi Servià Goixart
Consultor en temas estratégicos y territoriales relacionados con los regadíos. Secretario de la Comisión del Agua del COEA de Catalunya
Minsait
  • "Tot es mou" cambio climático

El título de este post “Todo se mueve con el cambio climático” está mitad en catalán y mitad en castellano. He elegido este título para compartir que el viernes pasado estuve en el programa de TV3, Tot es mou estiu, representando al Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Catalunya, para hablar con la periodista Sara Loscos sobre la sequía en Catalunya.

Os dejo el link de mi participación en el programa “Tot es mou estiu

El cambio climático está provocando una serie de cambios en las diferentes variables meteorológicas, que hace recomendable que en la gestión del agua y de los cultivos se deban tener en cuenta valores extremos en vez de valores medios.

Pienso que el nombre del programa “Todo se mueve” sintetiza muy bien lo que representa el cambio climático (temperatura máx/min, sequías y precipitaciones que provocan inundaciones) y todos estos cambios se deben considerar de una manera integrada.

1. Población de Catalunya

En la entrevista comenté que cuando se habla de sequía se debe de tener en cuenta el agua urbana que llega a nuestras casas, pero también el agua de uso agrícola para la producción de alimentos, porque en un escenario de cambio climático todas las zonas deben aportar la producción una parte de los de alimentos que necesitan.

Actualmente diferentes medios o personas estamos empezando a comparar la sequía actual con la que se inició en 2007, y que duró hasta abril de 2008. Hay muchas cosas que han cambiado, especialmente relacionadas con el clima, pero también con el número de personas que actualmente viven en Catalunya.

Compartí en twitter, que según datos de Idescat, la población de Catalunya en estos últimos 15 años se ha incrementado 611.881 personas, lo que representa un +8.5 % y en su mayor parte en zonas urbanas. También se debe tener en cuenta que el número de turistas internacionales se ha incrementado entre 2008 y 2019 en 5 millones de personas, lo que representa un incremento del 35%, pero más del 50% si se tiene en cuenta los turistas de 2009. Si que es cierto que los turistas normalmente están un período corto de tiempo, pero no se debe olvidar esta población por lo que representa a lo largo del año.


Fig. 1 Evolución de la Población en Catalunya (1980-2022) (Idescat) y del número de turistas internacionales (Statista).

No estoy en contra de las personas que residen en Catalunya, o del turismo. Me gusta recordar que las personas que vivimos y las que vienen de turismo, necesitamos el abastecimiento de agua y también comer 3 veces al día. No me parece justo que nos tengamos que alimentar de productos producidos en zonas con mayor déficit hídrico o que se realicen impactos en otras zonas del planeta.

2. Olas de calor durante 2022

Tal y como expliqué en mi anterior post, este año hemos tenido importantes olas de calor, que unido a varias semanas con escasas precipitaciones, están reduciendo de manera importante las reservas de agua de nuestros embalses. En esta entrada estimé que la evapotranspiración de referencia de la Estación de Raimat, para el período de referencia de 12/07 a 25/07, se había incrementado un 11,9 % respecto a la media de los últimos años.

Durante la entrevista, el programa mostró la situación de sequía de las diferentes cuencas, tanto internas como las pertenecientes al Ebro, y estuvimos comentando la situación de emergencia de la cuenca del Segre. A fecha de 1/08 las reservas del Rialb están en 60,6 hm3 que representa un 15% de su capacidad.

En la siguiente figura represento el caudal del Canal Principal d’Urgell y su volumen acumulado para las campañas de riego de 2021 y 2022, entre el 1 de marzo y el 31 de julio, según datos abiertos del SAIH Ebro. El 16 de mayo el canal ya estaba transportando más de 30 m3/s.


Fig. 2 Caudal del Canal Principal d’Urgell (m3/s) y su volumen acumulado (hm3) para las campañas de riego de 2021 y 2022, entre el 1 de marzo y el 31 de julio

Según la comparación de ambos caudales se pueden ver 3 zonas:

  •  Primavera, el riego de 2022 fue inferior al de 2021.
  •  Debido a las importantes olas de calor del mes de mayo y junio, y la falta de precipitaciones, los volúmenes derivados fueron mayores a los del año anterior. Se han avanzado varias semanas las demandas de los usos agrarios.
  •  Desde la primera semana de julio, a pesar de la ola de calor de julio, los caudales del Canal son inferiores a los del año anterior debido a las restricciones por las reservas de agua.

En la figura se muestra la previsión de la evolución del embalse de Rialb que realicé a principios de junio, según el comportamiento del embalse de los últimos 5 años, y también el valor de nivel de reserva de agua realmente registrado. Como se puede observar el valor se ha avanzado debido a la ola de calor de mayo y junio, y el valor registrado actualmente es bastante inferior al de las tendencias de estos años.

Se estima que los últimos 30 hm3 se deben reservas para abastecimientos durante el invierno, y están por debajo de la salida de fondo del embalse.


Fig. 3 Estimación de la evolución del volumen de Rialb realizada el 4/06/2022, según comportamiento del embalse de los últimos 5 años, valor realmente registrado.

3. Niveles de reserva de agua

En la entrevista expliqué como a finales de marzo la CH Ebro ya compartió que la situación de la Cuenca del Segre estaba en alerta por los bajos niveles de agua en los embalses, en forma de nieve en las montañas y en el suelo de las parcelas agrícolas.

Los niveles de reserva de agua en los embalses están muy por debajo de como estaban hace un año, o de como estaban hace 5 o 10 años. Actualmente el volumen de agua embalsada en Rialb es de 60,5 hm3, que representa un 15%, muy lejos de los 230 hm3 que tenía hace un año.

También comentaré algún dato de los niveles de reserva del río Ter, y utilizaré los datos del sistema Sau – Susqueda. En el Embalse de Sau, mientras en 2007 la tendencia era ascendente, este año su volumen de reserva tiene una tendencia descendente con un 44,4% el 26 de julio, y un 41,5% el 1/08.


Fig. 4 Evolución de los niveles de reserva de agua (Fuente Datos abiertos, visor Toni Sanclement) del año 2007 y 2022 del Embalse de Sau.

Susqueda está mejor en 2022 que en 2007. Pero si tenemos en cuenta ambos, actualmente tenemos 5 hm3 menos de reservas que en 2007, 185 respecto a los 190 hm3 de 2007.


Fig. 5 Evolución de los niveles de reserva de agua del sistema Sau + Susqueda, en diferentes años a 28/07.

Para finalizar este punto recordar que algunos de los embalses de nuestra geografía tienen un comportamiento hiperanual, y que al inicio de la campaña se debe analizar cuál ha sido su recuperación real durante el otoño y el invierno.

4. Cambios de cultivo de regadío

El conflicto bélico de Ucrania, tiene una gran importancia por el incremento de precio que ha provocado de cereales y oleaginosas. Ucrania es el segundo suministrador de maíz a España, por detrás de Brasil, con un volumen medio por temporada de 2,7 millones de toneladas, el 22% de las compras de este producto en el exterior. También son destacables las importaciones de torta de girasol, con 233.000 toneladas, el 68 % del suministro total que recibe España. Estos productos tienen un gran uso en la fabricación de piensos para alimentación animal.

Pero al incremento de precios también se debe considerar que un elevado número de delegaciones solicitaron en el consejo de agricultura del paso mes de mayo, poder sembrar los barbechos y flexibilizar las rotaciones en la PAC de 2023, para favorecer la producción de cereales y oleaginosas. Estos 2 hechos pueden suponer un cambio importante en la combinatoria de cultivos de alguna zona regable que puede iniciar sus campañas con bajos niveles de reservas de agua.

5. Cambio de los cultivos de secano

En el post de la semana pasada compartí una foto de @angelocromatto de un maíz en condiciones de secano. En redes he visto otras fotos del estado de cultivos en la comarca de Osona debido a la sequía. El cambio climático ha traído importantes incrementos de temperatura en esta comarca, si a esto le unimos ausencia de precipitaciones, es posible que en el futuro el cultivo de maíz en secano no sea una opción económicamente viable.


Fig. 6 Anomalía térmica en el mes de julio de 2022.


Fig. 7 Distribución del cultivo de Maíz en las comarcas de Girona (Verde: Ciclo largo, Azul: Doble Cosecha, Rojo: Condiciones de secano). Mapa de cultivos de Catalunya de 2.021.


Fig. 8 Distribución del cultivo de Maíz en las comarcas de Lleida (Verde: Ciclo largo, Azul: Doble Cosecha, Rojo: Condiciones de secano). Mapa de cultivos de Catalunya de 2.021.


Tabla 1. Distribución del cultivo de maíz en 2.021. Datos abiertos mapa de cultivos de Catalunya 2.021.

6. Incremento de las necesidades de agua de riego a mayor cota

Si las necesidades de agua de riego se han incrementado en los regadíos próximos a la Lleida, en los regadíos que están a mayores cotas estas se han incrementado en mayor porcentaje, porque se han registrado las mayores anomalías térmicas

7. Avance de la recolección de las cosechas

La semana pasada fue noticia en diferentes medios que era la primera vez en 100 años que las bodegas de Raimat, próximas a Lleida y donde está la estación que utilicé en el anterior post, habían iniciado la vendimia en el mes de julio.

Link a la noticia Nius diario


Fig. 9 Joan Esteve, Ingeniero Agrónomo y director técnico de las bodegas de Raimat. (Noticia Niusdiario)

El incremento de temperaturas está provocando puntas de necesidades de agua de riego, pero a la vez se está registrando una reducción del ciclo de cultivos y en algunos casos una reducción de la calidad de los productos.

Muchas cosas, demasiadas diría yo, están cambiando. Pero el principal problema es a la velocidad que están cambiando.

#Cadagotacuenta #Cadagotacompta