Bentley Systems
Connecting Waterpeople
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
STF
DATAKORUM
Bentley Systems
MOLEAER
TecnoConverting
Fundación Biodiversidad
Gestagua
EPG Salinas
Fundación Botín
Rädlinger primus line GmbH
Global Omnium
UPM Water
s::can Iberia Sistemas de Medición
Aqualia
Kamstrup
Amiblu
EMALSA
DAM-Aguas
ONGAWA
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
ESAMUR
Netmore
Laboratorios Tecnológicos de Levante
AMPHOS 21
Control Techniques
Ingeteam
Asociación de Ciencias Ambientales
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Consorcio de Aguas de Asturias
Barmatec
Isle Utilities
ADASA
Minsait
Fundación We Are Water
Innovyze, an Autodesk company
Smagua
Saint Gobain PAM
Grupo Mejoras
NSI Mobile Water Solutions
GS Inima Environment
J. Huesa Water Technology
SCRATS
Cibernos
Regaber
ITC Dosing Pumps
ABB
UNOPS
Cajamar Innova
Hidroconta
FLOVAC
AZUD
Blue Gold
AGENDA 21500
Lama Sistemas de Filtrado
Agencia Vasca del Agua
TEDAGUA
Terranova
Fundación CONAMA
Sacyr Agua
ECT2
IAPsolutions
VisualNAcert
IIAMA
LACROIX
Idrica
FENACORE
Almar Water Solutions
Kurita - Fracta
Confederación Hidrográfica del Segura
Molecor
ADECAGUA
CAF
Saleplas
Xylem Water Solutions España
Schneider Electric
Filtralite
LABFERRER
ACCIONA
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Elmasa Tecnología del Agua
Elliot Cloud
Vector Motor Control
TFS Grupo Amper
Likitech
HANNA instruments
Danfoss
AECID
Red Control
Catalan Water Partnership
ICEX España Exportación e Inversiones
Aganova
NTT DATA
ISMedioambiente
Baseform
Gobierno de la Comunidad de Madrid

Se encuentra usted aquí

#Water2me & #ComunicaRegadío El reto de comunicar en red

Sobre el blog

Ignasi Servià Goixart
Consultor en temas estratégicos y territoriales relacionados con los regadíos. Secretario de la Comisión del Agua del COEA de Catalunya
Minsait
  • #Water2me & #ComunicaRegadío reto comunicar red

Realizo este segundo post del ágora “¿Cómo mejorar la comunicación del Sector del regadío? organizada por el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Catalunya para compartir varias ideas e información.

1. Comunicar y trabajar en red

Una primera gran idea es que el sector del regadío en su conjunto tiene el reto de comunicar/trabajar en red. Las diferentes Comunidades de regantes, regantes de base y empresas del sector, y las que tienen relación directa, deben ayudar a que los contenidos positivos que se crean alrededor del regadío lleguen más lejo.

Gracias a tener una buena red de contactos, puede contactar de manera directa con los 3 participantes de esta ágora. Participaron algunas de las opiniones más destacadas del binomio Comunicación y Regadío.


Fig. 1 Participantes del ágora “Como mejorar la comunicación del sector del Regadío”

La segunda ventaja de comunicar en red, es que la jornada tuvo un significativo impacto en redes sociales. Más adelante compartiré datos del impacto, y quien estuvo activo en Twitter, pero esta actividad también se ha compartido en linkedin, Facebook o Instagram o youtube.

En la siguiente figura hay una red con las cuentas que ayudaron a la difusión de la jornada. Gracias a los diferentes colegios de agrónomos de España, así como amigos de la waterpeople y del sector del regadío.


Fig. 2. Cuentas de twitter que ayudaron a difundir la celebración del Ágora.

2. Compartir información

Estamos en una sociedad cada vez más digital, donde la información se vuelve cada vez más transparente. Aprovecho este post para compartir 2 links.

En este post realizo un breve resumen con las principales ideas aportadas por cada uno de los ponentes, pero evidentemente recomiendo visualizar el video completo del ágora.

3. Alejandro Maceira (iAgua)

Alejandro empezó su presentación destacando lo que representa la agricultura de regadío para la producción de alimentos. El regadío de España representa el 22% de la superficie cultivada, pero acumula una producción del 67%, y representa un 15% del PIB. España es un referente mundial del regadío de precisión.

Para mantener esta actividad es necesario que la comunicación gané terreno porque:

  •  Gran parte de la opinión pública tiene la sensación de que el regadío es sinónimo de desperdicio de agua.
  •  Existe una imagen distorsionada, en muchas ocasiones de forma interesada.
  •  Existen Fake News, y como tales, deben ser confrontadas para que los ciudadanos conozcan la verdad.

A continuación presentó brevemente las principales métricas de iAgua, y todos los eventos que iAgua está realizando relacionados con el sector del regadío. Destacó que en los últimos 5 años, el regadío en iAgua acumula 2.173 entradas y es el segundo sector con más páginas vistas.


Fig. 3 Datos de las entradas iagua de los últimos 5 años.

Destacó la voluntad de comunicar en positivo, y finalizó con las palabras de la presentación del libro de las externalidades positivas del regadío. “Gracias a su aportación al crecimiento económico y a la creación de empleo, el regadío debería considerarse un aliado indispensable para reconstruir España y trazar la hoja de ruta hacia un futuro sostenible”.

En el debate Alejandro destacó que las empresas del sector del ciclo urbano del agua quieren tener presencia en redes sociales, porque cuando se presentan ante una determinada administración, quieren que esta los conozca. Este hecho no sucede en el sector del regadío.

4. Victoria Fernandez – Salinero (SEIASA)

Victoria empezó realizando una presentación de la SEIASA, y como ha evolucionado la Tecnología de la Información entre los años 2.000 y 2021. Destacó la gestión integral de riego para que se pueda realizar un riego de precisión con ahorro de agua, y en todo momento teniendo en cuenta la protección del medio ambiente.

Durante estos años la SEIASA ha realizado 286 actuaciones, en 550.000 ha, pero por encima de todo, lo más importante para la SEIASA son las 196.000 familias a las que han ayudado a mejorar sus condiciones de trabajo y eficiencia en el uso del agua y de la energía. Durante los próximos meses, la Sociedad coordinará los 563 M€ del Mapa que supondrán un 2º impulso a la modernización de los regadíos de España, en el que la digitalización de las comunidades de regantes tendrá un papel fundamental.


Fig. 4. Que es importante para la SEIASA.

Respecto a redes sociales explicó que la SEIASA esta trabajando en una nueva página Web más moderna y que comunica multicanal (Twitter, Instagram, Youtube). Agradeció que las diferentes entidades y personas utilizaran el hashtag #modernizaciónderegadíos.

En el debate coincidimos que la presencia y la participación del sector del regadío debe mejorar de manera importante.

5. Julio Berbel (Universidad de Córdoba)

Julio empezó su presentación explicando que nos encontramos en una sociedad urbana agro-negacionista. Puso el ejemplo de los estudios realizados por el USDA que estiman que la estrategia de la granja a la mesa de la UE puede representar una perdida de producción del 7%, un incremento de precios del 17% y un incremento del coste de los alimentos de 153 $/año.

A continuación nos compartió algunas de las externalidades positivas que se explican en el libro que ha coordinado:

  •  Mejora del paisaje con el ejemplo de la Alpujarra Granadina.
  •  Captura de CO2.
  •  Seguridad Alimentaria.
  •  Agua y Energía.
  •  Necesidad de un mayor regadío al incrementarse el cambio climático.
  •  Reducción de la contaminación difusa con la modernización.

La conclusión de Julio es que el regadío es necesario hoy y lo será más en el futuro en el mundo en general y en países mediterráneos en particular.

El regadío tiene que mejorar 2 cosas: su sostenibilidad y su imagen.


Fig. 5 Conclusiones de Julio Berbel.

Durante el debate pregunté si la mejora de la imagen de la agricultura de regadío se mantendría en el tiempo. Gran respuesta de Julio. La gente tiene poca memoria, Churchill ganó una guerra, y perdió las elecciones. Es de gran importancia ser constante en la comunicación de temas relacionados con la agricultura de regadío.

6. Ignasi Servià (COEAC)

Mi resumen será recordar en forma de tabla las 10 recomendaciones que comparto para mejorar la influencia en redes sociales. Os propongo como ejercicio ver el vídeo del ágora, y después valorar todas las recomendaciones, tanto del regadío en general, y como de vuestra entidad en particular, en 3 colores verde, naranja y rojo. 


Fig. 6. Como valoras la comunicación del sector del regadío.

Como comenté en el ágora, esta presentación me la propuso Angel Celorrio para iWater 2018. Desde entonces le he realizado en León, Murcia, Cámara de Comercio de Lleida, Clúster Catalán del Agua, y varias entidades/empresas. En la presentación intento incorporar hacia donde nos está llevando la tecnología y actualizar los datos.

En la presentación compartí la métrica de Twitter y la influencia en redes sociales según el índice Kred de diferentes entidades relacionadas con el ágora y con Comunidades de regantes que tengo identificadas. Seguro que me dejé comunidades de regantes que tienen cuentas de Twitter, y desde aquí pido disculpas por no incluirlas a todas.

Expliqué en la jornada que el principal objetivo de compartir métricas es poner en valor que el sector del regadío tiene la asignatura pendiente de mejorar su presencia e influencia en Redes Sociales. Me gusta ser muy respetuoso con todo el trabajo que hay detrás de cada perfil. A veces pongo el símil de los tiempos de una maratón, y de las personas que empiezan a correr. Solo por estar en la clasificación, deben sentirse orgullosos, y el objetivo debe ser crecer con entrenamiento.

Para poner en valor lo que representa el índice Kred y que se trata de un índice que permite caracterizar cuentas a nivel macro, me gustaría compartir que yo para pasar de 772 a 799, he acumulado 26.300 tweets y han pasado 4,5 años.

En la recomendación de la importancia de comunicar en red, comenté que se debe trabajar para evitar la sensación de llanero solitario, en la que a veces publicamos un tweet hablando sobre regadío y no existen interacciones.

7. Impacto en Redes Sociales

Ya he comentado que gracias a la red de contactos, se ha podido conseguir una importante difusión de la jornada en los días previos, y especialmente el día del ágora. En la segunda figura están las cuentas que ayudaron antes de la jornada. ¡Gracias a todos!

El hastag #ComunicaRegadío ha acumulado en Twitter, entre el 23/02 y el 5/03, 201 tweets y 894.430 impresiones potenciales, de las cuales 490.000 concentradas en el día de la jornada. Recuerdo que las impresiones reales se sitúan en un 5% de las impresiones potenciales.

Este impacto es equivalente a que la cuenta de Twitter de una CR de 200 followers, realizara 4.417 tweets, que equivalen a que durante una jornada laboral e 8h, realizar un tweet cada 6 segundos.


Fig. 7 Evolución del número de impresiones potenciales y del número de tweets, entre el 23/02 y el 05/03

Durante la semana del evento estuvieron activas hasta 50 cuentas de Twitter, con una distribución muy equilibrada entre hombre, mujeres y entidades.


Fig. 8. Distribución del tipo de cuentas que estuvieron Activas

8. Agradecimiento por parte de Fenacore

Me gustaría compartir que unos minutos después de finalizar el acto recibí una llamada del presidente de Fenacore, Andrés del Campo, para agradecer la jornada que habíamos organizado sobre la comunicación del regadío.

Gracias Andrés por seguir el ágora, por la llamada y por ser consciente de que entre todos debemos mejorar la comunicación del sector del regadío.

Se ha realizado esta ágora unos días antes del día mundial del agua, en un momento que está empezando a trabajar los Fondos Next Generation para la modernización y la digitalización del regadío. Espero que este evento ayude a mejorar la imagen del regadío.

Feliz Día Mundial del Agua para todos.