Connecting Waterpeople
AECID
Schneider Electric
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Barmatec
BGEO OPEN GIS
FENACORE
Terranova
Samotics
ISMedioambiente
Molecor
ADECAGUA
HRS Heat Exchangers
Hidroconta
Canal de Isabel II
ELECTROSTEEL
Netmore
Arup
ONGAWA
Lama Sistemas de Filtrado
Adasa Sistemas
Fundación Botín
ACCIONA
Vodafone Business
ICEX España Exportación e Inversiones
Global Omnium
CAF
Xylem Vue
Smagua
TEDAGUA
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Rädlinger primus line GmbH
Grupo Mejoras
AMPHOS 21
KISTERS
Filtralite
LACROIX
Kamstrup
AGENDA 21500
Open Intelligence
RENOLIT ALKORPLAN
VEGA Instrumentos
ProMinent Iberia
Autodesk Water
FACSA
Gomez Group Metering
Cajamar Innova
Minsait
Badger Meter Spain
Catalan Water Partnership
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Ingeteam
J. Huesa Water Technology
POSEIDON Water Services
IAPsolutions
Almar Water Solutions
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
Sacyr Agua
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Baseform
MonoM by Grupo Álava
Bentley Systems
GS Inima Environment
TecnoConverting
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
Xylem Water Solutions España
Amiblu
Asociación de Ciencias Ambientales
SCRATS
Fundación CONAMA
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
ESAMUR
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
ANFAGUA
Saint Gobain PAM
Aganova
Aqualia
Red Control

Se encuentra usted aquí

2015: Año Internacional de los Suelos

Sobre el blog

Ignasi Servià Goixart
Consultor en temas estratégicos y territoriales relacionados con los regadíos. Secretario de la Comisión del Agua del COEA de Catalunya
  • Cultivo de olivos en terrazas con importantes paredes de piedras.
    Cultivo de olivos en terrazas con importantes paredes de piedras.

El pasado día 15 de enero se celebró en la Universidad de Lleida, el acto inaugural en España, del año internacional de los Suelo, organizado por la Universidad de Lleida y la Sociedad Española de la Ciencia del Suelo.

El acto estuvo presidido por el Rector de la Universidad de Lleida, Alcalde de Lleida, Presidente de la diputación de Lleida, Director del Institut Cartográfico y Geológico de Cataluña, y Director de la ETSEALL. Todos ellos reconocieron el gran trabajo realizado en tema de suelos, desarrollado desde hace años, por el Presidente de la Sociedad Española de Cienca del Suelo, el Dr. Jaume Porta. 

El Dr. Porta inició el acto comentando su satisfacción por qué la FAO había propuesto el año 2015, como año internacional del suelo, y también el día 5 de diciembre de cada año como día Mundial del Suelo. En cambio, lamentó que no exista la misma sensibilidad en la UE, por qué después de 6 años debatiendo un borrador, se había abandonado una posible Directiva sobre suelos. Actualmente la UE dispone de directivas sobre aguas, aire, etc., pero no sobre suelos.

A continuación el Dr. Ildefons Plà Sentís, realizó la conferencia “El Reto del año internacional de los suelos, de la ciencia a la toma de decisiones”. Se justificó la gran relación que tiene el suelo con el ciclo del agua y la gran biodiversidad de organismos existentes, que incluso ha permitido descubrir recientemente nuevos antibióticos. Se recordaron los 5 factores formadores de los suelos: Material parental, clima, tiempo, materia orgánica / organismos y el relieve.

Los suelos se pueden clasificar, y por tanto, también se pueden cartografiar. Su principal singularidad que los suelos con el tiempo y manejo pueden sufrir cambios. Es responsabilidad de todos, que el manejo de los suelos, no suponga una degradación de los mimos.

El suelo es el soporte sobre el que se sustenta la producción del 90% de los alimentos que consumimos actualmente. Pero a nivel mundial existe una tendencia, en la que cada vez hay más población, y menos superficie de suelo. Actualmente estamos en el umbral de la sostenibilidad, con 0,20 hectáreas cultivada / persona. Por países: España (0,50 ha/persona), USA (0,70 ha/persona), Argentina (0,90 ha/persona), China (0,15 ha/persona) e India (0,12 ha/persona). El problema que tenemos es que algunas predicciones hablan que en 2050, se podría alcanzar 0,10 ha/persona. 

Evidentemente, además del suporte de la producción vegetal, también es donde se asienta la producción animal, las infraestructuras y nuestras ciudades.

Se explicó que en Chile actualmente tienen el problema del agua procedente de la minería de cobre. Esta agua no se puede verter, pero el suelo funciona de filtro, y se puede obtener producción forestal de Eucaliptus.

Para acabar este artículo me gustaría recordar un refrán catalán sobre conservación de suelos y agua, “Qui l’aigua atura, el gra mesura”. Que en una traducción adaptada, podría ser “Quien conserva el agua, obtiene producción”. 

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.