Llardecans es un pueblo próximo a Lleida, con una parte de su término municipal perteneciente a la Comunidad de Regantes del Segarra-Garrigues y otra parte al Segrià Sud, donde mi mujer tiene una finca de almendros. El almendro es un cultivo típicamente Mediterráneo, que llegó a California gracias a los misioneros españoles.
El precio de Almendra de los últimos meses ha alcanzado valores superiores a 8 € / kg de grano, y se ha convertido en el cultivo leñoso más de moda, con una gran demanda por parte de grupos inversores nacionales o internacionales que quieren realizar plantaciones de superficies importantes.
En España el cultivo del almendro tradicionalmente ha estado en condiciones marginales de secano
Durante el mes de junio he asistido en Lleida a 2 actos significativos, con protagonistas venidos desde California. El primero centrado en el binomio agua/producción de alimentos, y el segundo, unas jornadas sobre el Almendro.
El pasado 8 de junio se realizó un Coloquio de expertos mundiales en temas de riego para analizar el binomio Agua – Alimentos. Dicho encuentro se pudo realizar por la coordinación entre la comisión del Agua del colegio de ingenieros agrónomos de Catalunya y los organizadores del VIII Symposium Internacional de Riego de cultivos hortícolas (ISHS y el IRTA). Expertos de diferentes partes del mundo (USA, Australia, Chile, Sur África, Israel y España) expusieron la situación en sus países. El representante de Estados Unidos fue el Profesor Richard Snyder, de la Universidad de Davis en California.
Dicho acto se pudo seguir por streaming gracias al patrocinio de Siagro, y como vale más el vídeo de la jornada que mi resumen, comparto el vídeo de la jornada.
Participantes en el Coloquio organizado por la comisión del Agua del Colegio de Ingenieros agrónomos de Cataluña.
El segundo acto fueron las VII jornadas del Almendro, organizadas por el IRTA, y que se celebraron en les Borges Blanques. A esta Jornada asistieron más de 500 personas interesadas en este cultivo, procedentes de diferentes partes del sur de Europa. En dicha jornada participó David Doll de la Universidad de California, explicando el cultivo en California y los condicionantes que está suponiendo la actual sequía. Explicó las importantes producciones de almendra, pero también que las cantidades de agua aplicadas son de 12.000 - 14.000 m3/ha/año, debido a las condiciones agroclimáticas de la zona.
He comparado datos agroclimáticos de ambas zonas, y mis principales conclusiones son las siguientes:
- La Evapotranspiración de Referencia se sitúa en la zona de San Joaquín en 1.345 mm /año, mientras en que en el Segrià Sud en 1.068 mm/año para el año medio o 1.095 mm/año en la estación de Seròs.
- La Precipitación presenta valores similares para el conjunto del año, 419 mm/año en California, y 402 con datos medios del Segrià Sud. La principal diferencia es que en California de abril a Septiembre, solo que acumula 30 mm de precipitación.
- Para iguales hipótesis de Cálculo de necesidades de agua de riego (Iguales Kc en condiciones de dotación completa, eficiencias de riego, áreas sombreadas, etc..) he obtenido unas necesidades en parcela de 10.705 m3/ha/año en California, 9.168 m3/ha/año en Zaidín, 7.457 m3/ha/año con datos medios del Segrià Sud.
- La mayor Evapotranspiración de Referencia y una menor precipitación durante los meses de verano en California, no justifica las diferencias en las dosis de riego que se están comentando.
En dichas Jornadas, Pere Ferré Presidente de Almendrave, comparaba la superficie cultivada de la almendra en 2014 de España (431.148 ha) y de USA (352.084 ha), con sus rendimientos de 114 kg grano/ha en España, y de 2.409 en USA.
USA, con menos superficie que España, representa el 80 % de la producción de la mundial. Como se explica esta diferencia? Pues por la cantidad de agua aplicada al cultivo del almendro.
Conclusiones de Xavier Miarnau del IRTA. El agua como factor clave en el incremento de producción del almendro.
En España el cultivo del almendro tradicionalmente ha estado en condiciones marginales de secano. El incremento de precios ha disparado el interés por este cultivo en los regadíos que se están ejecutando, tanto en las dotaciones de apoyo mediante estrategias de Riego Deficitario Controlado, como en las dotación completa. Este incremento de superficie de cultivo con riego, seguro supondrá un incremento de la producción nacional de almendras.
Acabaré con palabras similares a las de Pere Ferré, justificando que por sostenibilidad socioeconómica de las explotaciones agrarias, y por incremento necesario en la producción de alimentos, se deberían de finalizar las transformaciones pendientes. Una vez finalizadas estas transformaciones estratégicas, los agricultores se deberían adherir al regadío.