Connecting Waterpeople
AZUD
STF
Sivortex Sistemes Integrals
Fundación We Are Water
Saint Gobain PAM
AMPHOS 21
Minsait
Esri
Netmore
MOLEAER
Catalan Water Partnership
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Cimico
AGENDA 21500
Idrica
Global Omnium
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Rädlinger primus line GmbH
ITC Dosing Pumps
Innovyze, an Autodesk company
SCRATS
Gestagua
NTT DATA
Grupo Mejoras
IAPsolutions
FLOVAC
ADECAGUA
Cajamar Innova
ONGAWA
Terranova
Likitech
DATAKORUM
Blue Gold
Amiblu
EMALSA
TecnoConverting
Vector Energy
LACROIX
Saleplas
Isle Utilities
Almar Water Solutions
Filtralite
Baseform
Aganova
Asociación de Ciencias Ambientales
Kurita - Fracta
Fundación CONAMA
ESAMUR
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Barmatec
Molecor
VisualNAcert
Xylem Water Solutions España
EPG Salinas
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Fundación Botín
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Telefónica Tech
Ingeteam
CAF
ICEX España Exportación e Inversiones
DHI
NSI Mobile Water Solutions
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
AGS Water Solutions
ABB
UPM Water
DAM-Aguas
AECID
Fundación Biodiversidad
ECT2
Sacyr Agua
GS Inima Environment
Regaber
UNOPS
Schneider Electric
TFS Grupo Amper
Agencia Vasca del Agua
s::can Iberia Sistemas de Medición
Aqualia
FENACORE
Bentley Systems
KISTERS
Cibernos
TEDAGUA
Elmasa Tecnología del Agua
ADASA
Confederación Hidrográfica del Segura
LABFERRER
HANNA instruments
Hidroconta
MonoM by Grupo Álava
Elliot Cloud
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Red Control
J. Huesa Water Technology
ACCIONA
Danfoss
Consorcio de Aguas de Asturias
Kamstrup
Lama Sistemas de Filtrado
Control Techniques
RENOLIT ALKORPLAN
ISMedioambiente
Smagua
IIAMA

Se encuentra usted aquí

Captación y almacenamiento del agua de lluvia: solución a los problemas hídricos de la cuenca del lago de Pátzcuaro

Sobre el blog

IMTA
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.
Minsait

Temas

  • Lago de Pátzcuaro.

El abastecimiento de agua para la población rural de la cuenca del lago de Pátzcuaro sigue siendo un problema complejo de resolver, pues el recurso hídrico es insuficiente, escaso y de mala calidad. Algunas viviendas se abastecen de agua desde un pozo o manantial, a través de una red de mangueras. En comunidades donde el acceso fisiográfico es muy complicado, el problema se incrementa al grado de depender exclusivamente del acarreo o compra de agua embotellada.

El abastecimiento de agua para la población rural de la cuenca del lago de Pátzcuaro sigue siendo un problema complejo de resolver

Para estas poblaciones, el Instituto Mexicano de Tecnología de Agua (IMTA), con apoyo técnico de la Universidad Autónoma de Zacatecas y el financiero de la Fundación Gonzalo Río Arronte, ha transferido sistemas aprovechando la precipitación pluvial de la zona, cercana a los 800 mm (800 L/m2), mediante la captación de agua de lluvia y su posterior almacenamiento en cisternas tipo capuchino de diferentes capacidades (11, 15, 20, 50, 100 y 1,000 m3). En el marco del Programa para la Recuperación Ambiental de la Cuenca de Lago de Pátzcuaro, etapa 2008-2011, se transfirieron 342 cisternas a nivel vivienda, lo que representa el almacenamiento de 3,724m3, y 16 cisternas a nivel comunidad, almacenando así 2,400 m3. En total, se cuenta con 6,124 m3 de agua de lluvia captados y almacenados, beneficiando a 9,792 habitantes, aproximadamente, en diez comunidades rurales. Estos sistemas se han replicado en la Huasteca Potosina, en la cuenca del río Apatlaco, Morelos, y en zonas de Guerrero, Zacatecas y el Estado de México.

Los resultados son muy satisfactorios, la respuesta social es de alta aceptación y uso, lo cual permite asegurar que esta alternativa de abastecimiento es viable de realizar en otras regiones del país en igual situación, logrando así una mayor calidad de vida y mejor concepto del cuidado del agua, sin afectar los recursos disponibles y el medio ambiente.

Consulta el estudio completo: SISTEMAS DE CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA EN VIVIENDA Y COMUNIDAD RURAL, PÁTZCUARO, MICHOACÁN

Artículo escrito por María Elena Rivero Bustos, Luis Gómez Lugo y J. Natividad Barrios Domínguez. Esta nota técnica ha sido publicada originalmente en la página del IMTA y replicada aquí con su expresa autorización.