Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Likitech
TFS Grupo Amper
Baseform
Kurita - Fracta
Idrica
ICEX España Exportación e Inversiones
TecnoConverting
Cajamar Innova
Aganova
UPM Water
Fundación Botín
DAM-Aguas
ITC Dosing Pumps
ADECAGUA
Netmore
Smagua
Agencia Vasca del Agua
Filtralite
J. Huesa Water Technology
VisualNAcert
DATAKORUM
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
ADASA
MOLEAER
Rädlinger primus line GmbH
Saleplas
FLOVAC
UNOPS
Kamstrup
STF
Fundación Biodiversidad
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Sacyr Agua
TEDAGUA
HANNA instruments
LACROIX
FENACORE
Asociación de Ciencias Ambientales
s::can Iberia Sistemas de Medición
Almar Water Solutions
Terranova
AZUD
NTT DATA
Elmasa Tecnología del Agua
Global Omnium
Minsait
Regaber
Hidroconta
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
SCRATS
ESAMUR
Cibernos
IIAMA
Catalan Water Partnership
Isle Utilities
Ingeteam
ISMedioambiente
Innovyze, an Autodesk company
LABFERRER
ABB
Fundación CONAMA
EPG Salinas
Aqualia
Saint Gobain PAM
AECID
Danfoss
AGENDA 21500
Grupo Mejoras
ONGAWA
Consorcio de Aguas de Asturias
Bentley Systems
NSI Mobile Water Solutions
EMALSA
IAPsolutions
Barmatec
Blue Gold
Xylem Water Solutions España
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Lama Sistemas de Filtrado
Elliot Cloud
Gobierno de la Comunidad de Madrid
CAF
Amiblu
Confederación Hidrográfica del Segura
GS Inima Environment
AMPHOS 21
Red Control
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Gestagua
Montrose Environmental Group
Molecor
Schneider Electric
Fundación We Are Water
ACCIONA
Control Techniques

Se encuentra usted aquí

El valor artístico de los dibujos hidráulicos: patrimonio de expresión

  • valor artístico dibujos hidráulicos: patrimonio expresión

Sobre el blog

Jaime J. González Gonzálvez
Geógrafo contemplativo de presas. Una visión de las obras hidráulicas y no simples definiciones (Gran Canaria / Islas Canarias). Información al público, educación y crítica creadora. © textos y fotografías
Minsait

La construcción de obras hidráulicas complejas [grandes presas] produce dibujos técnicos que, en el caso de las obras antiguas, constituyen una parte tan importante de nuestro patrimonio documental histórico cómo los demás [proyectos, expedientes, etc.]  Independientemente del valor de su antigüedad, estos dibujos tienen un importante valor artístico al tratarse de un patrimonio de expresión [personal: ingenieros presistas o técnicos relacionados con el estudio de las presas]. 

Todo el tesoro patrimonial documental de las más de 75 grandes presas que se construyeron en la isla volcánica de Gran Canaria no está legitimado por su Corporación Insular: el Cabildo. Tampoco lo está el patrimonio documental de las más de 200 grandes presas que fueron diseñadas en el siglo XX y no se construyeron. Es incomprensible que a estas alturas del siglo XXI tengamos varios museos y numerosos centros de interpretación del patrimonio arqueológico repartidos por toda la isla, pero no tengamos ni un solo museo de nuestra cultura del agua [miles de obras hidráulicas], ni centros de interpretación a los pies de algunas obras hidráulicas de gran interés cultural con acceso y frecuentación humana significativa, ni carteles explicativos en los caminos de coronación o vistas cercanas [miradores] de nuestros muros más conocidos [como p.e., presas de Chira, Ayagaures, Hornos, Pinto, Pérez, Lugarejos, Cuevas Blancas, Soria, Caidero de la Niña, etc.]. Pero siempre podemos recurrir a iagua para enseñarles a ustedes algunos dibujos interesantes de nuestros tesoros hidráulicos culturales.

Reproducimos a continuación algunos de estos dibujos históricos y artísticos que han sido localizados entre los legajos [públicos o privados] de las grandes presas construidas en Gran Canaria:  


Presa en construcción. Este dibujo de la Presa de los Rajones [en lo alto del macizo de Tamadaba] fue realizado en 1942. Sin carretera de acceso, el ingeniero subió por un sendero zigzagueante con un desnivel de unos 800 metros para tomar datos de cara a modificar un proyecto de tres presas de gravedad por presas de escollera. En el dibujo se aprecia el cauce del Barranco de las Lajas, el risco que presenta el terreno aguas arriba del muro, los taludes de la obra en construcción, su planta y su estado: en construcción


Perfil tipo dibujado del Proyecto de la Presa de la Negra.  En 1971 el SGOP realizó un estudio de los expedientes de las presas para luego abordar el primer trabajo de campo de lo construido. Un trabajo de síntesis gigantesco de lo proyectado



Presa del Mulato. Un recrecido sobre una presa primitiva inacabada muy interesante.


Estos dibujos del recrecimiento de la Presa del Mulato son uno de los mejores ejemplos de la labor titánica llevada a cabo por los ingenieros de vigilancia de presas para la seguridad de nuestras grandes obras del Sur y Oeste de la Isla: presas de Tirajana, Soria, Mulato, Siberio, Parralillo, etc.


Otra presa recrecida, la vieja Presa de Lugarejos.  


Perfil tipo dibujado del Proyecto de la Presa del Draguillo [SGOP, 1971]. Interesante planta que luego se modificó a tres tramos rectos.   


El mejor dibujo técnico que he localizado hasta la fecha. Las perdidas de agua de la Presa de Cuevas Blancas, primera presa pública construida en la isla. Inacabada. En la cumbre insular existe un paisaje cultural del agua único que tiene los siguientes elementos: presa, canal-aliviadero, estanque-coladero, azud, caminos de servicio, canteras, depósito gigantesco de escombros, los dos albergues que fueron construidos para los obreros, tuberías, acequia, tanquetas, etc. Un campo de batalla de nuestra cultura del agua. 

Observación y análisis del siguiente plano de 1939, un dibujo producto de un día sin agua en la obra para dar de beber a los obreros: