Redacción iAgua
Connecting Waterpeople
Aqualia
KISTERS
Hidroconta
SCRATS
Fundación CONAMA
ISMedioambiente
Global Omnium
Grupo Mejoras
Baseform
AGS Water Solutions
HRS Heat Exchangers
Vector Energy
Barmatec
FLOVAC
DATAKORUM
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Hach
Saint Gobain PAM
LACROIX
s::can Iberia Sistemas de Medición
AMPHOS 21
Confederación Hidrográfica del Segura
Xylem Water Solutions España
Lama Sistemas de Filtrado
TEDAGUA
GS Inima Environment
Fundación Botín
Schneider Electric
TecnoConverting
ACCIONA
IAPsolutions
Idrica
Catalan Water Partnership
Fundación Biodiversidad
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
CAF
Agencia Vasca del Agua
ADECAGUA
TRANSWATER
FENACORE
Sivortex Sistemes Integrals
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Rädlinger primus line GmbH
Sacyr Agua
RENOLIT ALKORPLAN
Amiblu
Almar Water Solutions
Asociación de Ciencias Ambientales
Filtralite
Likitech
ICEX España Exportación e Inversiones
Red Control
ESAMUR
Molecor
ONGAWA
Minsait
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
J. Huesa Water Technology
Innovyze, an Autodesk company
Ingeteam
AECID

Se encuentra usted aquí

Análisis de la problemática Carta Etnográfica de Gran Canaria con las obras hidráulicas

Sobre el blog

Jaime J. González Gonzálvez
Geógrafo contemplativo de presas. Una visión de las obras hidráulicas y no simples definiciones (Gran Canaria / Islas Canarias). Información al público, educación y crítica creadora. © textos y fotografías
  • Análisis problemática Carta Etnográfica Gran Canaria obras hidráulicas

La Carta Etnográfica de Gran Canaria (2003) es un inventario o catálogo de elementos de valor etnográfico que nunca ha tenido una mirada atenta con las obras hidráulicas construidas en la isla durante la antigua Agricultura. No hubo una educación de la mirada durante el trabajo de campo con las estructuras hidráulicas que permitieron en el siglo pasado el desarrollo de la Gran Canaria: un oasis en el desierto del Océano. Por consiguiente, en el curso de este post analizaremos algunos problemas de 'La Carta' con la realidad del espacio, porque no es lo mismo conocer los bienes hidráulicos [aunque el trabajo haya sido realizado por 'expertos'] que vivir las obras hidráulicas. 


Presa de La Lumbre

La FEDAC [Fundación para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria dependiente del Cabildo de Gran Canaria] elaboró 'La Carta' entre 1995-2002 y reconoce en su propia web que los elementos inmuebles de carácter hidráulico son los más numerosos del inventario. He aquí, pues, uno de los problemas que tiene 'La Carta' con la realidad hidraúlica de la Gran Canaria: centenares de obras hidráulicas no han sido registradas, muchas de ellas de gran interés cultural. Con todo rigor: 'La Carta' carece de un sentido de la integridad de la cultura del agua de la antigua Agricultura. Además, es sabido que muchos municipios de Gran Canaria han copiado 'La Carta' en sus 'Catálogos de Patrimonio Etnográfico' sin llegar a comprender la verdadera extensión de su patrimonio hidráulico. Un error.      


Estanque pequeño de La Huerta [Cortijo de Samsó]

Un ejemplo singular. A finales de 2008 'La Carta' tenía registrados en el Cortijo de Samsó [Tamadaba] ocho bienes hidráulicos y con estos nombres: MARETAS DE LA HUERTA, MARETA O TANQUE DE MATEO Y CANTONERAS, TANQUE O MARETA DE LOS ROSALES Y LAVADERO, LAVADERO Y CANTONERA, PRESA DE LOS RAJONES, PRESA DE LA LAJA, PRESA DE LOS ANCONES y un CANAL sin nombre [Canal de Tamadaba]. Las fichas de estos bienes, tratados de forma individual y no en su conjunto, presentaban numerosos errores y grandes omisiones [p.e., no son maretas sino estanques, es Presa de Las Lajas, etc.]. Ahora bien, la tragedia correspondiente era que los 'expertos' no habían registrado las demás obras con historia: Estanque de Saavedra, La Laguna, Canal de los Tesos, Canal Riego de Saavedra, Estanque La Piscina, Tubería Samsó, dos pequeños estanques de nacientes y el Canal Barranco de Saavedra - Presa de los Rajones. Posteriormente la FEDAC registró los bienes como le dio la gana porque la Tubería Samsó, en explotación desde 1942, no ha sido registrada, al igual que los pequeños estanques de los nacientes o el viejo canal en artesa Barranco de Saavedra-Presa de los Rajones. Tampoco arreglaron algunos errores de las 8 fichas iniciales. Frente al registro 'inerte' que presenta 'La Carta', véase el verdadero patrimonio hidráulico registrado en el Cortijo de Samsó por la 'investigación con vida' en el libro Siete presas, nueve estanques y una tubería CORTIJO DE SAMSÓ – TAMADABA. GRAN CANARIA 1907 – 2009.    


Canal de Tamadaba [Tamadaba]

En la obra VALORACIÓN DEL PATRIMONIO HIDRÁULICO EN GRAN CANARIA: PRESAS, ESTANQUES, POZOS, GALERÍAS, CANALES Y TUBERÍAS (2012) expuse cifras reales de las obras hidráulicas construidas en la isla que están recogidas en los documentos históricos de la antigua Agricultura. La diferencia de lo que dice 'La Carta' del patrimonio hidráulico de Gran Canaria frente a lo que vivieron [mediante la experiencia] los técnicos y administraciones del pasado es enorme: más de 4.000 obras hidráulicas es una cifra altamente significativa. No nos dejemos engañar por lo que cuentan y controlan los arqueólogos/antropólogos funcionarios porque nuestro patrimonio hidráulico [obras y documentos] afirma: es visible, inmenso y extraordinario.


Presa de Los Rajones [Cortijo de Samsó]

En 2012 la Carta Etnográfica de Gran Canaria presentaba un registro de 106 presas de embalse (35 grandes y 71 pequeñas), 1.752 estanques, 537 pozos, 94 galerías, 16 canales, 10 tuberías y 355 conjuntos hidráulicos. Sólo 2.870 obras hidráulicas. El investigador Francisco Suárez Moreno aumentó esa cantidad a 5.022 obras hidráulicas sumando los pozos y las minas en sus magníficas publicaciones de 2005 [Guía del Patrimonio Etnográfico de Gran Canaria] y 2014 [Minas de agua en Gran Canaria]. Pero a mayo de 2018 las cifras de la FEDAC siguen siendo muy bajas: 111 presas de embalse (entre grandes y pequeñas), 1.758 estanques, 536 pozos, 93 galerías, 16 canales, 10 tuberías, 352 conjuntos hidráulicos y 48 minas de agua. Sólo 2.924 obras hidráulicas. 

No hay que conocer las obras hidráulicas sino vivirlas con la experiencia

Los datos históricos son verdades. Entre 1933 y 1975 técnicos e instituciones públicas registraron cifras sorprendentes de las obras hidráulicas construidas en Gran Canaria: miles de estanques, decenas de presas, millares de pozos y galerías. El primero en hacerlo fue el ingeniero de minas Emilio Fernández González, pero le siguieron los ingenieros hidráulicos Simón Benítez Padilla, Juan Hernández Ramos, Federico Macau Vilar,  Julio Alonso Urquijo, Adolfo Cañas Barrera, Manuel Alonso Franco y José Saénz de Oiza. Los números aportados en diferentes documentos públicos, publicaciones científicas, libros, etc., son gigantescos. Más de 7.000 obras hidráulicas. Dicho de otro modo: casi 5.000 estanques, más de 60 grandes presas, 1879 pozos, 339 galerías y 18 canales y 53 tuberías principales. Cifras éstas que explican mejor los 'jardines fabricados' en la isla por la antigua Agricultura. 


Estanque de Sacateclas [Telde] 

Casi 5.000 estanques. La Comisaría de Aguas de Canarias (Provincia de Las Palmas) realizó en 1959 un documento técnico de los recursos hidráulicos de Gran Canaria para el Cabildo Insular. Este trabajo fue firmado por varios ingenieros hidráulicos, entre ellos Adolfo Cañas Barrera y Saturnino Alonso Vega. En dicho estudio se incluyeron dos relaciones con las presas construidas (43) o en construcción (21) a finales de la década de 1950, y aportaron datos muy interesantes sobre el número de estanques y depósitos (unos 5.000), pozos (unos 800 con 78 km de perforación) y galerías (unas 420 con 140 km) construidos en la isla. Un total de bienes hidráulicos superior a 6.000. Estos datos sobre el número de presas, estanques/depósitos, pozos y galerías fueron enviados por el Presidente del Cabildo Insular de Gran Canaria en 1961 al Ministro de Obras Públicas del Gobierno de la Nación (España). Y Federico Díaz Bertrana lo hizo por la defensa de los intereses de la Isla. Por desgracia, todos los Presidentes de las últimas décadas sólo han trabajado por la defensa de los intereses de los arqueólogos/antropólogos.

Es incuestionable que desde 2015 hemos aportado a través de la web iagua.es una visión, no una definición, de las obras hidráulicas construidas en Gran Canaria. Comprender el 'mundo hidráulico' de Gran Canaria no se hace definiendo una obra hidráulica con descripciones insustanciales y valoraciones científicas subjetivas, sino aportando una visión nueva de su historia. Tienen los lectores más de 100 artículos en el blog sobre piezas maestras de nuestro patrimonio hidráulico pero otro ejemplo magnífico de lo que decimos sobre 'La Carta' lo pueden encontrar en el post 'Con un sentido seguro de los bienes de interés cultural de la Presa de Chira'. No hay que conocer las obras hidráulicas sino vivirlas con la experiencia.


Estanque en cueva [César Kano]

El estanque en cueva de la imagen es otra obra de arte con historia que no ha sido registrada por 'La Carta' de los arqueólogos/antropólogos del Cabildo Insular de Gran Canaria. Sabemos que la 'función pública' ha destruido cientos de estanques con el planeamiento político de las últimas cuatro décadas pero Gran Canaria sigue teniendo muchas obras hidráulicas extraordinarias que fueron la osamenta de la antigua Agricultura. Vívelas con cuidado.   

Expresión personal.