Dicen los entusiastas de la "ecoisla" que las obras del Proyecto CHIRA - SORIA, cuya concesión fue otorgada hace 12 años, empezaron en noviembre de 2022 en el interior del Barranco de Arguineguín, zonas El Caidero y la Presa de Soria. Sin embargo, nadie que haya visitado el barranco en el último mes ha visto la publicidad de las obras de construcción de Chira-Soria, cuando todas las obras de construcción dispondrán de un cartel visible desde la vía pública, que indique el número y la fecha de la licencia urbanística, orden de ejecución, acuerdo de aprobación de obra pública o acto administrativo autorizatorio equivalente y número de expediente, en su caso. Se consignará igualmente la denominación descriptiva de la obra, plazo de ejecución, promotor, director facultativo empresa constructora, en su caso. Y eso que existe una carretera que recorre todo el barranco desde El Pajar hasta Soria: lleno de población, propiedades y mucho medioambiente. Por cierto, una carretera ejecutada sobre la antigua pista de tierra de don Alejandro del Castillo y del Castillo.
Además de un cartel visible desde la vía pública, los ciudadanos de Gran Canaria siguen sin poder ver y consultar los siguientes documentos:
- Clasificación de las presas de Chira y Soria en función de su riesgo potencial (2017)
- Estudio reconocimiento geofísico de la presa de Chira (2018)
- Proyecto de adecuación de las presas de Chira y Soria (2021)

En España, los 'expertos en seguridad de presas' dicen que los titulares y los gestores de las grandes presas deben, como responsables de las mismas, exponer a la sociedad todos los documentos que tengan relación con su seguridad (son estructuras en explotación con población, bienes y medioambiente aguas abajo). Sin embargo, en Gran Canaria ocurre todo lo contrario bajo el signo político de Nueva Canarias: no se exponen los documentos a los ciudadanos.
En la "ecoisla" la seguridad de presas está intervenida por el titular (Cabildo) y el gestor (Consejo Insular de Aguas) de las dos presas de embalse del Proyecto Chira - Soria (REE). Es particularmente significativo que el Consejo Insular de Aguas sea la entidad que tiene las competencias en materia de seguridad de presas en la Gran Canaria. Por eso ellos mismos han garantizado la seguridad de todas sus grandes presas (menos La Lumbre), pero no la seguridad de la población que hay aguas abajo (son los Planes de Emergencia los documentos específicos que garantizan la seguridad de los ciudadanos). Y en el Barranco de Arguineguín, a lo largo de la carretera sin el cartel con la publicidad de las obras de construcción de Chira-Soria, se localizan los núcleos de población de Las Filipinas, Cercados de Espino, El Horno, Casas Blancas, Los Peñones, El Sao, El Camping, etc. Sorprende la alianza que tienen los municipios de Mogán y San Bartolomé de Tirajana con una ecoisla que oculta información a su población sobre la seguridad de las presas de Chira y Soria (es decir, sobre los datos reales de las dos presas, la grieta profunda y estrecha del Barranco de Chira, la afección a los yacimientos arqueológicos, etc.)

En 2016 un "ingeniero experto en seguridad de presas" de la España peninsular planteó que la Presa de Chira carecía de un sistema de vigilancia y auscultación que permitiera materializar un control y seguimiento adecuado de la seguridad, permitiendo anticiparse a fenómenos adversos y detectar patologías en el comportamiento. Podemos decir sin más que en 2023 Chira sigue careciendo de un sistema de vigilancia y auscultación... Además, recomendó redactar e implantar las Normas de Explotación, Conservación y Vigilancia de la presa, a la mayor brevedad posible. Las Normas de Explotación incluirán las disposiciones necesarias en relación con la seguridad y el correcto funcionamiento de la presa y sus instalaciones y el embalse, en cualquier circunstancia en que se encuentren, y recogerán, de forma documental, qué labores debe llevar a cabo el equipo encargado de la explotación de forma que se asegure el cumplimiento de los requisitos de seguridad a lo largo del tiempo. No hay constancia de que el titular de la Presa de Chira haya redactado, implantado y garantizado el cumplimiento de las Normas de Explotación del muro y su embalse.
También recomendó que era urgente elaborar una Propuesta de Clasificación de la presa según el riesgo potencial y, si la Presa de Chira se clasificara como A o B, redactar e implantar el Plan de Emergencia. Es incuestionable que Chira y Soria son presas con Categoría A: Presas cuya rotura o cuyo funcionamiento incorrecto puede afectar gravemente a núcleos urbanos o a servicios esenciales, o producir daños materiales o medioambientales muy importantes.
Posteriormente el gestor de las presas llevó a cabo, mediante un negociado sin publicidad, la CLASIFICACIÓN DE LAS PRESAS DE CHIRA Y SORIA EN FUNCIÓN DE SU RIESGO POTENCIAL (2017), pero desde 2018 hasta la fecha no ha implantado el Plan de Emergencia, documento específico que si garantiza la seguridad de los ciudadanos de Las Filipinas, Cercados de Espino, El Horno, Casas Blancas, Los Peñones, El Sao, El Camping, etc. Tienen que implantar el Plan de Emergencia independientemente del uso de la presa.
Hasta la fecha el Gobierno de Canarias (Dirección General de Seguridad y Emergencias), los servicios específicos del Cabildo (p.e., los temidos arqueólogos), los municipios afectados de Mogán y San Bartolomé de Tirajana, los grupos ecologistas y los ciudadanos de la Gran Canaria, no han visto, analizado y consultado el documento técnico con la propuesta de CLASIFICACIÓN DE LAS PRESAS DE CHIRA Y SORIA EN FUNCIÓN DE SU RIESGO POTENCIAL. Para que lo sepan los temidos arqueólogos y todos los demás, la evaluación de los riesgos potenciales que podrían producirse aguas abajo de las dos presas, en el caso de su hipotética rotura o funcionamiento incorrecto, conlleva examinar las afecciones a Núcleos urbanos o número de viviendas aisladas habitadas (población); servicios esenciales (agua, luz, viarios, etc.); daños materiales a industrias, propiedades rústicas, infraestructuras y cultivos; y ¡Aspectos medioambientales, histórico-artísticos y culturales!
Hay que exponer a los ciudadanos todos los documentos que tengan relación con su seguridad
¡Arqueólogos y resto de técnicos del Cabildo Insular! La determinación de todos esos daños al medioambiente y a los elementos histórico-artísticos y culturales de los barrancos de Arguineguín y Chira se realizará en función de los calados, velocidades y superficie inundadas por la onda de rotura, analizando las afecciones a todos aquellos elementos que gocen de alguna figura legal de protección tanto a nivel estatal como autonómico; tendrán la consideración de daños muy importantes las afecciones a elementos con figuras de protección a nivel estatal y daños importantes las afecciones a elementos catalogados a nivel autonómico. Cabe preguntarse si ¿el ingeniero de CCP local qué llevó a cabo el trabajo, que no dudo de que sea un técnico competente en materia de seguridad de presas y embalses, tuvo en cuenta todos los fenómenos espaciales naturales y culturales que hay en los dos barrancos desde las presas hasta bocabarranco? Por ejemplo las minas de agua (activas o no) en Arguineguín como las del Condado de la Vega Grande, El Pinillo-Cueva de la Brusca, Los Peñones, El Horno y la de Cercado Espino. Y todo lo demás: yacimientos arqueológicos, patrimonio hidráulico superficial (presas, estanques, tuberías, pozos, conducciones, etc.), todo lo etnográfico, edificaciones, etc., y todo el medioambiente que hay en los barrancos que tienen protección a nivel estatal o autonómico.
Podrán decir los entusiastas de la ecoisla que las minas de agua, así como los demás bienes hidráulicos que han sido mencionados a modo de ejemplo en el parágrafo superior, carecen de protección porque no están en los Catálogos de Protección Municipal de San Bartolomé de Tirajana y de Mogán, aunque las acequias abiertas del Barranco de Arguineguín si que están catalogadas, pero la realidad es que el espectáculo de construcciones de caracter hidráulico que hay en los dos barrancos no deja indiferente a cualquier observador contemplativo con un mínimo de sensibilidad. Tampoco el brutal medioambiente que existe en los dos barrancos.

Otra recomendación urgente fue la de instalar un sistema de auscultación que controlara las variables más representativas para obtener una información básica sobre el comportamiento de la presa, control de filtraciones, presiones intersticiales, movimientos horizontales y verticales, etc. A pesar de que en Gran Canaria llueve por barrancos; que disponemos de nuestros correspondientes aguaceros [lluvias torrenciales que marcan fechas en la meteorología de un país]; y que en nuestro territorio insular unos años son secos y otros muy lluviosos, con grandes diferencias, desde 2017 no se ha instalado un sistema de auscultación en la Presa de Chira. Es decir, desde 2017 hasta 2023 no se han llevado a cabo análisis del comportamiento del muro de Chira que suministre datos fiables para que los especialistas en auscultación sean capaces de detectar anomalías, de saber de donde provienen y su repercución en la seguridad de la presa.
Respecto a la cimentación y cuerpo de la presa, se recomendó analizar la flojera que hay entre el cimiento y la roca (ignimbritas), así como determinar la densidad real de la mampostería de la Presa de Chira, ya que una densidad de la fábrica de Chira de 2,1 Ton/m³ es un valor conservador. Quiero recordar que hay que tener en cuenta que la confección de la Presa de Chira no fue a veces esmerada, especialmente durante la tercera fase de construcción de la presa (véase libro XYZT PRESA DE CHIRA, 2021).

En 2018 se llevó a cabo en la cerrada de Chira y en el cañón del barranco un reconocimiento geofísico. Desde hace 5 años el titular y el gestor de la Presa de Chira no permiten acceder y consultar el estudio del terreno y la unidad presa-terreno. El reconocimiento geofísico de los sedimentos de la flojera, la grieta longitudinal estrecha y profunda que hay en el cauce, la roca de la cerrada o la fábrica de la presa, no es información sensible de una presa. Es MEDIOAMBIENTE. Sin embargo, en la ecoisla estos datos están ocultos a los ciudadanos, a los investigadores o a los ecologistas. Recuerden que desde hace más de un año el acceso y consulta del ESTUDIO RECONOCIMIENTO GEOFÍSICO DE LA PRESA DE CHIRA (2018) está en el Tribunal Superior de Justicia de Canarias por la agarrada jurídica del Presidente de Turcón, el que fue derrocado en 2022, contra el Consejo Insular de Aguas (CIAGC). En mi opinión, al nuevo Turcón ya no le interesa la población, las propiedades y el medioambiente que hay aguas abajo de las dos grandes presas de Chira y Soria.
Respecto al PROYECTO DE ADECUACIÓN DE LAS PRESAS DE CHIRA Y SORIA (2021), no lo exponen a información pública desde octubre de 2021. Es decir, la ecoisla no quiere que los ciudadanos sepamos cuanto nos costará la adecuación de las dos grandes presas al nuevo uso hidroeléctrico. Tampoco quiere que sepamos nada de los sondeos llevados a cabo en la Presa de Chira, etc. Les recuerdo que del Proyecto de Adecuación de las Presas la ecoisla sólo aportó en 2021 el INFORME SOBRE LA COMPROBACIÓN NUMÉRICA GEO-ESTRUCTURAL PRESA DE CHIRA (2021). Ahora bien, este informe es aproximado, ya que el dato principal utilizado por los empresarios ingenieros, para estimar en las conclusiones que la Presa de Chira es segura, no es real. Así, se dice en el propio informe que "se adopta una densidad para el cuerpo de presa de 2100 kg/m³ como valor conservador tomado de los Informes de Vigilancia de presas". Una ilusión, los dos ingenieros de Vigilancia de Presas también dijeron en 1964 que muchas de las fábricas de mamposteria en Gran Canaria tienen densidades que pueden oscilar desde 2,10 a 2,25 Tn/m³; que esa oscilación era una hipótesis más favorable que la posible; y que en algunas presas será prudente admitir densidades inferiores, más si se tiene en cuenta que la confección no es a veces esmerada. Es incuestionable que la Presa de Chira tiene una densidad baja y por eso llevaron a cabo inyecciones en la unidad presa-terrano antes de cerrar el Proyecto de adecuación de Chira. La seguridad de presas en Gran Canaria está intervenida.
Chira tiene una densidad inferior a 2,1 Tn/m³
Por último, me pregunto si el cartel visible con las obras de la construcción de la CHB en el interior del barranco y en la Presa de Chira pondrá Proyecto "Salto de Chira" o su nombre correcto: CHIRA - SORIA. Lo digo porque en febrero de 2022 REE escribió en la sala de prensa de su web la siguiente noticia: Comienza la obra del Salto de Chira, primer gran sistema de almacenamiento energético en Canarias. Por cierto, el Proyecto CHIRA - SORIA no tiene aún la excepción de Europa.
Expresión personal.
