Redacción iAgua
Connecting Waterpeople
Likitech
Filtralite
SCRATS
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
LACROIX
Baseform
ESAMUR
Rädlinger primus line GmbH
Innovyze, an Autodesk company
Confederación Hidrográfica del Segura
Hidroconta
ADECAGUA
J. Huesa Water Technology
Xylem Water Solutions España
TRANSWATER
TEDAGUA
EPG Salinas
Sivortex Sistemes Integrals
Amiblu
Minsait
IAPsolutions
Almar Water Solutions
s::can Iberia Sistemas de Medición
ACCIONA
CAF
Asociación de Ciencias Ambientales
Agencia Vasca del Agua
Cajamar Innova
FLOVAC
Molecor
Fundación CONAMA
Hach
Idrica
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Fundación Biodiversidad
DATAKORUM
Grupo Mejoras
HRS Heat Exchangers
Catalan Water Partnership
AECID
GS Inima Environment
RENOLIT ALKORPLAN
Sacyr Agua
Red Control
Ingeteam
KISTERS
AGS Water Solutions
AMPHOS 21
Aqualia
Saint Gobain PAM
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
ADASA
Global Omnium
TecnoConverting
Lama Sistemas de Filtrado
FENACORE
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
ONGAWA
ICEX España Exportación e Inversiones
Vector Energy
ISMedioambiente
Schneider Electric
Barmatec
Fundación Botín

Se encuentra usted aquí

El equilibrio del conjunto: Presa Samsó

Sobre el blog

Jaime J. González Gonzálvez
Geógrafo contemplativo de presas. Una visión de las obras hidráulicas y no simples definiciones (Gran Canaria / Islas Canarias). Información al público, educación y crítica creadora. © textos y fotografías
  • equilibrio conjunto: Presa Samsó
    Presa Samsó.

La Presa Samsó [Presa Anzofé] es otra forma histórica del agua. Esta innovación constructiva de principios del siglo XX aparece recogida en la Carta Etnográfica de Gran Canaria y en el Catálogo Arquitectónico de Gáldar, aunque estos documentos elaborados por las administraciones no proporcionan información clave de la presa que determine su interés patrimonial. Los antropólogos y arqueólogos sólo aportan una descripción imprecisa de su planta, materiales y tiempo (presa de forma rectangular de planta irregular; una de sus paredes la forma la propia topografía del terreno; los muros son de piedra y argamasa de arena y cal; antigüedad siglo XX). El Catálogo reconoce, al menos, que la presa es un elemento de referencia territorial, aunque el redactor de la ficha la denominó, erradamente, Presa Sanso

Es incuestionable que la Presa Samsó, construcción notable que fue hincada en la margen derecha del Barranco de Anzofé, aguas arriba de la Vega de Gáldar, es una pieza maestra de referencia insular. Las características únicas y colosales que tiene esta gigantesca obra del pasado, construida a principios del sXX [valor de antigüedad] por la iniciativa privada de la familia Samsó [valor histórico], afirman su inclusión en el REGISTRO personal de las grandes presas de Gran Canaria que son Obras Hidráulicas de Gran Interés Cultural [OHGIC]. Aunque su ubicación no sea perpendicular al cauce del barranco, su íntima relación con la Naturaleza y su altura con cimientos determinan su clasificación de 'gran presa': aquella cuya altura es superior a 15 metros, entre el punto más bajo de su cimentación y el punto más alto de su estructura resistente.

Localización.

La magna Presa Samsó es anterior a 1919 según el informe elaborado por el Ingeniero Militar Dionisio Ponce de León con el título Comprobación de la estabilidad y resistencia de la Presa de don José Samsó Henríquez emplazada en la finca de su propiedad denominada Anzofé. Así pues, en el verano de 1919 el ingeniero Ponce de León, con el objetivo de verificar las condiciones de estabilidad y resistencia del muro de la presa, realizó una visita a la obra y obtuvo los datos de lo ejecutado de los maestros que la construyeron. El perfil tipo de la presa dice mucho de la estructura levantada, así como del equilibrio del conjunto que existe entre el viejo muro de mampostería y su macizo de tierras. 


Perfil tipo Presa Samsó (1919)

Ahora ya podemos comprender el gran interés patrimonial que tiene la Presa Samsó: muro de gravedad de planta poligonal [de tres tramos rectos] que tiene una longitud de coronación de 142 metros. Su vieja fábrica de mampostería con mortero de cal presenta un paramento interno vertical de 14 metros de altura sobre cimientos, mientras que su paramento exterior, no visible, es escalonado. Este rígido y sólido cuerpo del pasado, cuya base sobre cimientos tiene 8 metros de ancho, presenta un ancho de coronación de 5,50 metros, aunque sólo es visible una pequeña parte: la coronación desapareció bajo las piedras del macizo de tierras adosado al muro durante su construcción.  Su pequeño aliviadero está ubicado en el estribo derecho, junto a un pequeño cauce tributario del barranco, mientras que la llave y toma principal se localizan en el muro central de la presa. Otra singularidad que presenta esta grandiosa construcción es la rampa de acceso al fondo: de 60 metros de longitud, útil, bella e intacta. La contemplación de la rampa desde cualquier punto de visual genera asombro y admiración. Una rampa con visión artística propia: la de los maestros que ejecutaron la presa a principios del sXX. Por otro lado, la Presa Samsó tiene dos estructuras auxiliares en el muro central de la presa, así como una pequeña edificación en ruinas sobre la coronación de su muro lateral.


Presa Samsó.


Croquis de la Presa Samsó.

El agua discontinua del Barranco de Anzofé se deriva a través de un canal de unos 600 metros de longitud hasta caer en el coladero de la presa. Para la explotación y mantenimiento de la obra los maestros construyeron una amplia galería de limpieza de 30 metros de longitud que también puede desalojar toda el agua hacia el cauce principal del barranco en caso de accidente inesperado o avería. Desde la construcción de la presa los sedimentos acumulados han sido retirados a través de la galería hasta una parcela localizada junto al cauce del Barranco de Anzofé. Aunque la parcela ha sido recientemente puesta en explotación agrícola, en todas las fotografías aéreas del pasado (1954 - 2016) se puede observar un extenso depósito de arcillas bajo la boca de salida de la galería de fondo. 


Galería de fondo y contacto con el muro.


Detalle del interior de la Presa Samsó.


Presa Samsó.

Tanto la Carta Etnográfica de Gran Canaria como los Catálogos de protección municipal no aportan información clave que evalúe el interés patrimonial de las obras hidráulicas construidas en Gran Canaria. Las visitas, la toma de datos y fotografías, y en ocasiones, el dibujo de lo construido y su relación con el territorio circundante, no son suficientes para comprender lo ejecutado en el pasado si las descripciones que se aportan en las fichas de las obras hidráulicas (estanques, presas, canales, minas, túneles de trasvase, pozos, etc.), así como su tiempo (p.e., del siglo XX), no son exactas, precisas y minuciosas con la realidad. Si no aportan una visión profunda de todo lo construido (obra principal, complementarias, auxiliares, etc.), las fichas de la Carta y de los Catálogos no sirven para preservar y proteger nuestro patrimonio hidráulico. En definitiva, en los inventarios hay que aportar información que permita comprender el valor patrimonial de la obra hidráulica, información que incluya una visión real de su antigüedad, su valor histórico, utilidad, arte y técnica. 


Canal Presa Samsó.

 

La Presa Samsó es una pieza maestra de referencia insular.

Por ultimo, en el municipio de los mil estanques, y ante la singularidad de cada obra hidráulica de la antigua Agricultura, no existe una mirada responsable de la función pública ante un legado histórico y técnico monumental, grandioso, enorme y único. Ante el caracter y significado de cada obra hidráulica construida en el pasado, la Gáldar nacionalista sólo plantea construir destruyendo el patrimonio hidráulico con notorios valores culturales. Ejemplo: la destrucción del antiguo e imponente Estanque de los Ingleses, para construir un edificio-mirador de una Vega con plasticos, escombros, basura, edificios, ruinas, estanques, caminos, pistas, carreteras y lo demás. Pero si los visitantes levantan la mirada podrán contemplar al fondo el extraordinario y ostensible macizo de tierras de la Presa Samsó, entre la Montaña de Guía y el Barranco de Anzofé. Expresión personal.

Semblanza del ingeniero militar Dionisio Ponce de León y Grondona  

Nació en Las Palmas (Canarias) el 16 de diciembre de 1891. Ingresó en la Academia de Ingenieros en 1909 y fue promovido a primer teniente en 1914, con destino a las tropas de la Comandancia de Ingenieros de la Gran Canaria, para prestar servicio en la Compañía de Zapadores. Por Real orden de 11 de marzo de 1915 fue aprobado el anteproyecto de la Batería de la Esfinge (La Isleta), del que era autor en colaboración, siendo después nombrado ingeniero de esta obra, cuyo proyecto fue aprobado en 1916. En 1918 fue ascendido a capitán. En agosto de 1919 se aprueba el proyecto de reparación de la Batería de Roque Ceniciento (La Isleta), de que era autor. Entre agosto de 1919 y diciembre de 1920 ejecutó numerosos proyectos de obras militares nuevas, de reparación y de ampliación, en el territorio de la Comandancia de Gran Canaria. Fue en septiembre de 1919 cuando elaboró el informe Comprobación de la estabilidad y resistencia de la Presa de don José Samsó Henríquez emplazada en la finca de su propiedad denominada Anzofé. En enero de 1921 se incorporó a la Comandancia de Melilla, donde tomó el mando de la 4ª Compañía de Zapadores, ocupándose en trabajos de fortificación de campaña. Murió en julio luchando durante la retirada general de las tropas a consecuencia de la ofensiva mora.  


Detalle muro lateral de la presa y rampa.