Nada se acaba nunca plenamente. En el artículo Inseguridad de presas y embalses en Gran Canaria [15/04/2016] planteé que el desarrollo del Proyecto de la Central Hidroeléctrica Soria-Chira suponía, de cajón, la puesta en marcha de la seguridad de presas en la magna Gran Canaria [cuestión planteada por primera vez en enero de 2011 en una jornada de presas organizadas por SPANCOLD en Madrid]; y que no compartía lo escrito por el 'ingeniero funcionario' de que en 2011 estuvieran garantizadas las condiciones de seguridad del muro de Chira. Repito la frase histórica de los maestros: una presa mal documentada no puede considerarse segura.

Ahora podemos establecer, tras publicar a finales de 2017 el corpus histórico de la Presa de Chira, que la geografía, la historia y la cultura se han impuesto a la falta de dirección y forma de quienes han considerado hasta la fecha que los riesgos existentes eran tolerables. He aquí, según este punto de vista, parte de las causas de los nuevos trabajos técnicos que contemplamos desde la distancia. Pero también conviene dejar claro que si los ingenieros no son dueños de la técnica, es decir, con experiencia acumulada en seguridad de presas, tampoco serán conscientes del mundo de las presas como historia. Cabe recordar que en el cuadro histórico de los múltiples trabajos realizados con anterioridad sobre seguridad de presas en Gran Canaria existen numerosas tragedias y alguna que otra comedia. Dicho de otro modo, junto con las más altas técnicas modernas [uso de drones, programas informáticos, etc.] los ingenieros deben tener en cuenta que la historia trata de la realidad.
Es incuestionable que los diferentes trabajos negociados sin publicidad en 2017 y 2018 sobre Chira Presa [obra y terreno] y la clasificación de las presas del Cabildo Insular [en función de su riesgo potencial], por el Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria, persiguen una clara finalidad: la gestión eficaz, eficiente y responsable de los muros de presa. Ahora bien, hay que decirlo con todo rigor: los trabajos resultan extraños si tenemos en cuenta la concepción y naturaleza de los mismos, la mezcla caótica de la técnica y la indiferencia de lo público a la participación ciudadana.

Puede preverse con seguridad que los tres trabajos negociados sin publicidad hasta la fecha se deben a una necesidad inmediata tras los resultados obtenidos por Red Eléctrica de España en su estudio foráneo de Chira Presa y la realidad apremiante del terreno y la estructura, tras otorgar una concesión en 2011 a ENDESA sin tener en cuenta el sentimiento del tiempo que tiene el viejo muro de mampostería [de piedras y arenas de distinta naturaleza] hincado en el Barranco de Chira. Con un sentido seguro de los hechos: la ranura longitudinal próxima al muro también ha tenido algo que ver. Y lo demás: filtraciones, cimentación, escombros...
el que obra -ahora- suele no ver lejos. Es impulsado sin conocer el fin real...por haber desarrollado una imagen falsa de las cosas [desde 2011]
En 2018 se llevará a cabo un reconocimiento geofísico de la Presa de Chira. Hablamos en 2016 de la Caverna de Chira, es decir, de la ranura longitudinal estrecha y profunda que hay en el barranco, porque el pasado caracteriza el acontecimiento [Proyecto Chira-Soria].
Expresión personal.

