Connecting Waterpeople
IAPsolutions
AMPHOS 21
Sacyr Agua
ISMedioambiente
RENOLIT ALKORPLAN
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
ACCIONA
GOMEZ GROUP METERING
TEDAGUA
TecnoConverting
ICEX España Exportación e Inversiones
Xylem Water Solutions España
KISTERS
Asociación de Ciencias Ambientales
Cajamar Innova
ONGAWA
Aqualia
Fundación Botín
Ingeteam
Rädlinger primus line GmbH
ANFAGUA
Adasa Sistemas
AGENDA 21500
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
MonoM by Grupo Álava
J. Huesa Water Technology
LACROIX
Vodafone Business
Molecor
ProMinent Iberia
Minsait
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Lama Sistemas de Filtrado
Samotics
Global Omnium
Badger Meter Spain
Smagua
Almar Water Solutions
VEGA Instrumentos
Hidroconta
Red Control
Xylem Vue
Kamstrup
Open Intelligence
Barmatec
BGEO OPEN GIS
Agencia Vasca del Agua
Aganova
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Catalan Water Partnership
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Fundación CONAMA
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
Baseform
Autodesk Water
FENACORE
HRS Heat Exchangers
Saint Gobain PAM
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
GS Inima Environment
ADECAGUA
CAF
Grupo Mejoras
AECID
Confederación Hidrográfica del Segura
SCRATS
ESAMUR
Terranova
Filtralite
Netmore
Amiblu
ELECTROSTEEL
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
Schneider Electric

Se encuentra usted aquí

Juan León y Castillo ingeniero: incidentes de la Presa de San Lorenzo [Gran Canaria]

Sobre el blog

Jaime J. González Gonzálvez
Geógrafo contemplativo de presas. Una visión de las obras hidráulicas y no simples definiciones (Gran Canaria / Islas Canarias). Información al público, educación y crítica creadora. © textos y fotografías
  • Juan León y Castillo ingeniero: incidentes Presa San Lorenzo [Gran Canaria]

La construcción de grandes presas en el Archipiélago Canario se inició antes de que se otorgasen las primeras concesiones en el año 1904 para las presas de San Lorenzo (Martinón) y Pinto (La Represa), ambas en Gran Canaria. La necesidad de contar con mayores caudales de aguas con destino a riegos hacía que la excavación de cimientos, los primeros metros del muro y las obras accesorias (tomaderos, canales, tuberías, etc.) se realizarán antes de recibir la autorización de la Jefatura de Obras Públicas de la Provincia de Canarias. Los primeros reconocimientos finales fueron los de La Represa del Pinto (1910) en Gran Canaria y La Vieja de los Cocos (1914) en La Gomera, mientras que el primer incidente de una gran presa en Canarias ocurrió en el año hidráulico de 1903-1904 durante la construcción del muro de la Presa de San Lorenzo, obra de Juan León y Castillo ingenieroUna grieta única y de fecha inmemorial


Perfil tipo del Proyecto de 1862 Presas de Tamaraceite [Archivo Histórico Provincial]

Antes de diseñar la Presa de San Lorenzo (1902)  Juan León y Castillo firmó en 1862, y con sólo 24 años, el Proyecto de presas de mampostería en el Barranco de Tamaraceite para la formación de pantanos con destino a riegos. En la Memoria escribió que «si el ensayo produce favorables resultados, se animarán otros muchos a hacer obras semejantes en otros barrancos análogos que se encuentran en la provincia y cambiará la faz de sus costas hoy día incultas e improductivas. Sin duda alguna del éxito de esta empresa podrá nacer una nueva era para estas islas». El perfil tipo de las 7 presas escalonadas estaba “equivocado”. Se trataba de un diseño similar al de algunas presas construidas en la primera mitad del siglo XIX en Francia. Un cuerpo de mampostería hidráulica con el talud de aguas arriba escalonado y más tendido que el de aguas abajo, que era casi vertical y liso. Como dicen Díez-Cascón y Bueno en su magna obra Ingeniería de Presas: presas de fábrica (2001), «sobre la idoneidad de este tipo de perfil basta señalar que girada 180º, es decir, con los taludes cambiados, su forma de trabajo hubiese sido mucho más adecuada». Al final no se llevó a cabo el ensayo, aunque el joven Juan León y Castillo era un ingeniero con visión de futuro: la 'nueva era' comenzó en la primera década del siglo XX con el desarrollo de decenas de proyectos (San Lorenzo, Pinto, Los Cocos, Hormiguero, Casablanca, etc.) y la construcción de numerosas presas que son “algo más que unas estructuras” [Díez-Cascón y Bueno, 2001]. Y los terrenos de la costa incultos e improductivos se convirtieron en bellos jardines.


Perfil tipo Presa de San Lorenzo [Archivo Gobierno de Canarias]

Juan León y Castillo diseñó su octava gran presa en 1902 y la denominó Presa de San Lorenzo. Las obras principales imaginadas eran dos tomaderos, un acueducto de conducción y el muro de presa. Además, el Proyecto incluía la construcción de una mina de agua bajo el embalse con salida hacia el Barranco Guiniguada. El muro de mampostería imaginado tenía 33 metros de altura desde la roca dura del cauce, mientras que su ancho por encima de cimientos era de 24,37 metros. Con planta curva, el talud de aguas arriba era vertical salvo en los últimos metros de la base, mientras que el talud de aguas abajo era escalonado, salvo los últimos 4 metros de la coronación. Además, Juan León y Castillo diseñó el paso de una acequia por el talud de aguas abajo del muro. El ancho de coronación del muro era de 4 metros.

Se construyeron los dos tomaderos, un sólo túnel de conducción de las aguas desde el Barranco de la Angostura [primer tomadero] hasta la Hoya de Ponce, pasando por debajo del cauce del Barranquillo de Siete Puertas [segundo tomadero], un canal en zanja desde la boca del túnel hasta el embalse, la mina de agua con su pozo de acceso de 24 metros de profundidad y el muro de presa hasta los 18,74 metros de altura. Cuando el muro tenía 12 metros de altura [antes del 1 de marzo de 1904] se llenó el embalse y el agua puso al descubierto la existencia de una grieta en el cauce. Según los informes antiguos cada vez que se llenaba el embalse aparecían grietas en el vaso que había que sellar a consta de grandes trabajos. La presa antigua estuvo en explotación hasta su posterior recrecimiento en los años 60. El Proyecto de recrecimiento no incluyó nada acerca de las grietas mencionadas en los viejos informes de principios de siglo, insistiendo mediante 'informe geológico' de apoyo al recrecimiento que el movimiento que tuvo la obra se debía achacar, no al terreno en sí, sino a la mala cimentación que por alguna causa ejecutaron a principios de siglo.


Obra primitiva y recrecido de la Presa de San Lorenzo [Elaboración propia]

Vigilancia de Presas mantuvo un papel destacado en el recrecimiento de la Presa de San Lorenzo entre 1965 y 1972, pero no tuvieron nunca conocimiento de los informes antiguos acerca de las grietas.  En los años 70 se observó que la presa tenía grandes pérdidas por encima de los 18 metros [la altura de la presa primitiva], aunque con lluvias excepcionales el volumen de agua llegó a 225.000 m³ en 1979 y a 4 m de la coronación en 1984. Durante los años 80 se realizaron diferentes trabajos de inyecciones de cemento en la cerrada y en la margen derecha del embalse. En 1987 se realizó la impermeabilización de los sedimentos miocénicos de la margen derecha del vaso por el procedimiento conocido como “Jet Grouting”. Finalmente, en marzo de 1988 y tras un buen periodo de lluvias el agua llegó a 1,12 metros de la coronación y se observaron filtraciones en el cauce aguas abajo de la presa y en las galerías longitudinales; aparecieron en el muro algunas fisuras verticales que coincidían sensiblemente con las juntas de dilatación de la pantalla; y se abrieron súbitamente unas grietas en el terreno paralelas al paramento aguas arriba de la presa y a pocos metros de este. El agua volvió a poner al descubierto la existencia de una grieta en el cauce. 


Presa de San Lorenzo antes de su segundo incidente [Archivo de Jaime O´Shanahan]

La Presa de San Lorenzo tiene varios nombres (Hoya de Ponce, Martinón y Sardo) pero hoy la bautizamos como Presa de Juan León y Castillo. Independientemente del recrecido ejecutado en los años 60 del sXX, su puesta fuera de servicio tras el incidente de 1988 y su embalse actual de escombros, este muro de presa permanece en el espacio y tiempo de la Gran Canaria. Esta obra hidráulica del pasado es la cuarta presa que bautizamos. Con anterioridad lo hemos realizado con las presas de Chira [Presa de Simón Benítez Padilla], Soria [Presa de Fermín Monzón Barber] y Siberio [Presa de Emilio Benítez Pascual].

Fuentes sobre los incidentes de la Presa de San Lorenzo:

Expresión personal.

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.