El geógrafo 'aplicado' Simón Benítez Padilla resaltó en su libro Gran Canaria y sus obras hidráulicas [1959] que la Mina de Tejeda [1526] -túnel o galería para trasvasar las aguas de un importante manantial desde la Caldera de Tejeda a la vertiente oriental de la isla- era una de las más importantes obras hidráulicas de Gran Canaria. Esta extraordinaria obra de ingeniería, que ha ejercido y sigue ejerciendo influencia a propios y extraños, tiene un valor cultural ostensible: útil, antigua [casi 500 años] e histórica. La geografía absoluta de esta joya maestra de nuestro patrimonio hidráulico es la piedra de la isla.
¿Qué distancia tiene el túnel de la Mina de Tejeda?
El que fuera uno de los más profundos conocedores de la problemática del agua subterránea de Gran Canaria durante la batalla del agua, el Maestro de Minas Emilio Fernández González, aportó al SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE HIDROLOGÍA DE TERRENOS VOLCÁNICOS [ Lanzarote, 1974] el trabajo Un poco de historia: curiosidades sobre las captaciones de agua en Gran Canaria. En su historia la longitud de la Mina de Tejeda -primer trabajo subterráneo ejecutado en Gran Canaria- era de unos 350 metros con secciones y altura muy variadas y pendiente irregular o en sentido contrario. Y no se ejecutó en el lugar del nacimiento de las aguas porque por allí el túnel hubiese resultado excesivamente largo. De consiguiente, las aguas se condujeron desde su nacimiento por una acequia abierta en el terreno hasta un lugar conocido por Cueva Sardina donde el túnel representaba la menor distancia para atravesar la cumbre [boca Sur del túnel de la mina]. La salida del túnel por la parte Norte fue en la zona de Hoya Becerra. Por su valor reproducimos un parágrafo completo de su magnífico trabajo de investigación sobre las captaciones de agua en Gran Canaria y su evolución: Haciendo un estudio minucioso de las obras se puede observar claramente que la Mina de Tejeda fue comenzada por las dos bocas (de ahí lo de la contrapendiente de algunos lugares), observándose asimismo el lugar de empalme, que tuvo una pequeña desviación; a pesar de los medios de medición entonces disponibles, coincidieron los dos túneles. El túnel se ejecutó en seco y no se aprecian señales de que se hayan empleado materias explosivas ni realizado barrenos. La roca encontrada en varios lugares (muy dura, diques basálticos), fue perforada a base de cuñas.
Salvador Miranda Calderín indicó en su magnífico Estudio histórico, geográfico y toponímico de la Cumbre de Gran Canaria (1998) que la Mina de Tejeda tenía los 330 metros de longitud que señaló Domingo Déniz Grech en su manuscrito sobre la Historia de Canarias de mediados del sXIX. El investigador Francisco Suárez Moreno recogió en su Guía del Patrimonio Etnográfico de Gran Canaria (2005) que la longitud del túnel era de 342,5 metros, aunque en su gran trabajo sobre las Minas de Agua en Gran Canaria (2014) modificó la longitud a los 330 metros de Domingo Déniz y Salvador Miranda. Ahora bien, Juan Manuel Díaz Rodríguez recogió en su trabajo sobre los Molinos de agua en Gran Canaria (1989) que el túnel tenía doscientos ochenta y nueve metros (289 metros). La fuente histórica de esta distancia era un informe técnico de 1896 que redactó Cayetano Arocena sobre la vieja y primitiva Mina de Tejeda de finales del sXIX [Archivos de la Heredad de Vegueta-Triana].
Así pues, Cayetano Arocena registró en su minucioso informe que las obras principales de las Heredades de Aguas de Las Palmas eran la acequia de 1846, 50 metros de longitud que recorre los andenes de La Mina [con dos tramos excavados en tierra y uno de mampostería] y el túnel de 289 metros de longitud que atravesando la Cumbre de la Mina pone en comunicación las aguas de Tejeda con las que nacen en los principios del Barranco (Hoya Becerra): el Barranco de la Mina. También añadió Cayetano Arocena que el túnel está abierto en una toba floja de color oscuro y presenta un trabajo desigual e imperfecto y su dirección es irregular.
287 metros de longitud es la distancia que hay entre ambas bocas del túnel utilizando la Infraestructura de Datos Espaciales de Canarias [GRAFCAN]: los 289 metros de Cayetano Arocena y Juan Manuel Díaz Rodríguez. Coincido plenamente con Francisco Suárez Moreno en que la Mina de Tejeda es una obra extraordinaria a la que hay que sumar ese túnel paralelo a la primitiva acequia y que tiene casi un kilómetro de longitud por los andenes de La Mina. Desconoce Francisco Suárez cuándo se ejecutó este túnel que presenta nueve lumbreras-respiraderos laterales [foto inferior] con incisiones para captar las aguas e introducirlas en la galería de trasvase, aunque plantea que quizás se realizará a finales del sXIX. Leído el informe técnico de Cayetano Arocena de 1896 las obras de este túnel podrían haberse ejecutado en la primera mitad del sXX: ¿otra obra hidráulica de la batalla del agua?
Tanto la acequia antigua como el túnel paralelo a la misma y la portentosa Mina de Tejeda no han sido declarados en su conjunto como Bien de Interés Cultural. Las obras hidráulicas de Gran Canaria no aparecen incluidas en el registro de Bienes de Interés Cultural: minas de agua, túneles de trasvase, canales, presas, estanques, tuberías, pozos, galerías, etc. no son obras importantes y extraordinarias para los arqueólogos. El Cabildo de la Gran Canaria no legitima el patrimonio hidráulico insular constituido por miles de obras que fueron ejecutadas para almacenar, captar y trasvasar el agua con la que poder fabricar y regar los cultivos en las costas y barrancos.
Expresión personal.
Agradecimiento profundo al investigador Francisco Suárez Moreno por la cesión y uso de las tres fotografías.