La isla de Gran Canaria [Canarias] posee una extensa red de tuberías que fueron construidas durante la antigua Agricultura, como p.e., tuberías de Maspalomas [Comunidad Adeje], Marquesa de Arucas, Juan Martel, Eufemiano Fuentes, Virgilio Suárez, Crespo, Barbosa, Samsó, La Culata, etc. Obras hidráulicas de la iniciativa privada que también son elementos relevantes del mundo de las formas históricas del agua. He aquí, pues, que entre las innumerables conducciones de agua que surgen y desaparecen en el territorio insular se encuentra la extraordinaria Tubería de Don Cirilo Rodríguez, cuya traza sinuosa de unos 22 kilómetros de longitud nace en La Yedra [Barranco de la Mina] y finaliza en la Presa de Piletas [T.M. Las Palmas de Gran Canaria]. El tramo de tubería La Yedra - Hoya Bravo, para regar fincas con aguas procedentes de galerías y tomaderos, es muy antiguo. Posteriormente se ejecutó el tramo Hoya Bravo - Presa de Piletas para regar plataneras del entorno de Tamaraceite añadiendo agua de pozos. Ahora bien, la grandeza de esta tubería del pasado surge de su íntima relación con viejas piezas de pozos -'Los Péndulos'- y obras hidráulicas antiguas: 'Canal Presa del Pintor', 'Túnel Martinón', 'Acueducto a cielo abierto Presa de San Lorenzo' y 'Presa de los Artiles' [Piletas]. Este espectáculo gigantesco del agua requiere ser visto desde la traza de la tubería, la toponimia y la Naturaleza.

Una interpretación de la extensión y profundidad de la Tubería de Don Cirilo.
Parte la conducción del Barranco de la Mina en La Yedra para continuar por el Barranco de Alonso [es el mismo cauce] hasta el Cortijo de Don Lucas. Tras atravesar el Lomo Lucas con un túnel de unos 100 metros de longitud la tubería llega a 'Los Péndulos' [se utilizaron tubos grandes de hierro, usados antiguamente en las bombas de pistones de los pozos, para cruzar el Barranco -tributario- del Toronjo].

Posteriormente la tubería continúa de nuevo por el Barranco de Alonso hasta llegar a un estanque en cueva de la finca de La Marquesa y sigue por la ladera de Hoya Bravo hasta alcanzar el depósito regulador 'Estanque Los Guardias' en la zona Los Marreros. A dicho tanque también llega un ramal de tubería de 4 kilómetros de longitud que nace en Cuatro Caminos [T.M. Vega de San Mateo].

Desde el 'Estanque Los Guardias' parte la Tubería de Don Cirilo descendiendo al Barranco de Alonso y continua por el mismo hasta llegar a una cantonera situada en Las Meleguinas. A continuación enlaza y continúa por el borde del 'Canal de la Presa del Pintor' hasta que ambas estructuras se separan, siguiendo la tubería por el Barranco de la Angostura [es el mismo cauce] hasta alcanzar la boca de entrada del 'Túnel Martinón' bajo el Puente de la Calzada. Así pues, la Tubería de Don Cirilo utilizó el viejo túnel de derivación de las aguas a la Presa de San Lorenzo para pasar de la cuenca vertiente del Barranco Guiniguada a la intercuenca Guiniguada-Tenoya por Hoya Ponce [boca de salida]. El Túnel Martinón fue construido en 1903, tiene una longitud de unos 1.525 metros y dispone de dos 'campanas' de acceso y ventilación. Desde la boca de salida del túnel continúa la Tubería de Don Cirilo hasta llegar a las Cuevas del Monte [Entrada Sifón], mientras que hacia la derecha parte el 'Acueducto a cielo abierto de la Presa de San Lorenzo' que fue construido en 1903 según proyecto de Juan León y Castillo ingeniero. Obras maestras de la Gran Canaria.


Desde las Cuevas del Monte parte el sifón que atraviesa los barrancos e interfluvios de San Lorenzo, sube por el barrio de El Román junto a la Tubería de Don Eufemiano Fuentes y llega a la Salida del Sifón. Desde ahí la Tubería de Don Cirilo continúa en dirección Norte por la margen izquierda del Barranco de San Lorenzo, al igual que otras tuberías de la antigua Agricultura [Eufemiano Fuentes, Gómez, Presa del Pintor y La Culata], hasta alcanzar la Presa de Cirilo [Presa de los Artiles / Presa de Piletas]. A los pies de este arte de conducciones se extiende el recurso antiguo del agricultor: los estanques de barro de San Lorenzo. No son 'charcas'.

Después de lo dicho, nadie dudará del altísimo valor cultural que tiene la Tubería de Don Cirilo Rodríguez y las demás obras hidráulicas que hemos contemplado desde la traza de la tubería, la toponimia y la Naturaleza.
Expresión personal.