En la revista PELLAGOFIO [66/julio 2018] el periodista e investigador Yuri Millares aportó al mundo dos magníficos reportajes sobre el patrimonio hidráulico en Canarias; una interesante historia oral relacionada con la Catástrofe del Toscón [Primera rotura de una gran presa en España en el sXX]; y una minuciosa entrevista al talento fotográfico del arquitecto César Kano, cuyo trabajo fotográfico con las obras hidráulicas ya lo analizamos en iAgua hace poco tiempo: La profundidad de las obras hidráulicas en el trabajo fotográfico de César Kano [03/05/2018]. En el presente post reproducimos otra colección de imágenes cósmicas del mundo hidráulico de César Kano y reconocemos la labor de conservación, afinamiento, pulimento y selección de lo hidráulico por parte de Yuri Millares.

–Las cuevas y el agua han sido durante miles de años los recursos básicos desde que habitamos estas islas en medio del Atlántico. Tú los reúnes en tu colección de imágenes, también de estanques subterráneos, excavados en oquedades que impresionan cuando ahora las vemos sin gota de agua…
–El patrimonio hidráulico, sí.
ENTREVISTA completa en CÉSAR KANO, FOTÓGRAFO DE CUEVAS

[Ver reportaje PATRIMONIO HIDRÁULICO DE CANARIAS, UNA INGENIERÍA INMENSA]

“Con más de siete mil obras, Gran Canaria tiene un patrimonio cultural de carácter hidráulico gigantesco en apenas 1.558 km²”

"Las presas, ‘Joyas de la Corona’ sin reconocimiento"


Las proposiciones para declarar Bien de Interés Cultural a varias grandes presas construidas en la Gran Canaria han desenmascarado el presupuesto ideológico y epistemológico que existe en un Servicio del Cabildo Insular cuyos técnicos -arqueólogos y antropólogos que se autodenominan LA UNIDAD- no quieren que las obras hidráulicas puedan ser declaradas MONUMENTOS DE INGENIERÍA. Hasta la fecha no hay bienes declarados BIC por su carácter exclusivamente hidráulico: presas, estanques, canales, tuberías, pozos, galerías, minas de agua o túneles de trasvase [obras de almacenamiento, captación trasvase]. Sólo desde el Cabildo Insular de Gran Canaria se puede enmendar, reconsiderar y modificar las extrañas tergiversaciones que 'el técnico' incluyó en sus informes para dar sentido desfavorable [o no responder desde hace años] a lo solicitado. El reportaje de Yuri Millares -LAS PRESAS, ‘JOYAS DE LA CORONA’ SIN RECONOCIMIENTO- es una visión, no una definición, de los hechos [mi agradecimiento profundo].
Seguiremos educando a la población con charlas, artículos y visitas guiadas al patrimonio hidráulico inmenso y extraordinario que tiene la Gran Canaria. Como bien dijo el Ingeniero de Caminos y Catedrático de Urbanística José Ramón Navarro Vera "ya no hay centros que legitimen una cultura patrimonial, ahora hay que construirla día a día, lo que exige un proceso abierto y riguroso de elaboración y reelaboración mediante el diálogo y la confrontación con instituciones, individuos o grupos". Por último, para poder llegar a incoar las Presas del Pinto en 2017 tuve que presentar en 2016 una queja en el Diputado del Común: los técnicos funcionarios del Cabildo -LA UNIDAD- agotaron todo el plazo de tiempo que les fue concedido por el defensor del ciudadano para, finalmente, incoar las presas escalonadas de la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas. Con esto está dicho todo.

Nuestras grandes obras hidráulicas merecen ser conocidas.
LA CUEVA SE HUNDIÓ Y LA PRESA REVENTÓ, PERO PEPITO ESCAPÓ
Agradecimiento profundo a Yuri Millares por su labor minuciosa con la verdad y a César Kano [César Pérez Cano] por la cesión y uso de las imágenes: fotografías con 'Arte'.
Expresión personal.

Dicen que el Arte ha tenido la virtud de eternizar el momento en que se realiza y que las personas de especial talento podrán elevar la Fotografía a la categoría de 'Arte'. La profundidad de las obras hidráulicas en el trabajo fotográfico de César Kano