Redacción iAgua
Connecting Waterpeople
Agencia Vasca del Agua
Sivortex Sistemes Integrals
Molecor
Minsait
Catalan Water Partnership
LABFERRER
Smagua
Gobierno de la Comunidad de Madrid
TecnoConverting
EMALSA
s::can Iberia Sistemas de Medición
ADASA
DATAKORUM
Global Omnium
AECID
Schneider Electric
Baseform
NSI Mobile Water Solutions
Regaber
Sacyr Agua
CAF
TFS Grupo Amper
MonoM by Grupo Álava
J. Huesa Water Technology
Aqualia
IIAMA
AGS Water Solutions
RENOLIT
Fundación We Are Water
Danfoss
Fundación Biodiversidad
DAM-Aguas
Telefónica Tech
Almar Water Solutions
Isle Utilities
Kamstrup
UPM Water
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Control Techniques
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Consorcio de Aguas de Asturias
Fundación Botín
FENACORE
GS Inima Environment
Amiblu
Elliot Cloud
AZUD
Idrica
ABB
Elmasa Tecnología del Agua
Aganova
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
TEDAGUA
Hidroconta
Vector Motor Control
AMPHOS 21
Innovyze, an Autodesk company
Lama Sistemas de Filtrado
FLOVAC
ACCIONA
Netmore
STF
ISMedioambiente
UNOPS
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Grupo Mejoras
Likitech
AGENDA 21500
Saleplas
Fundación CONAMA
Barmatec
ONGAWA
Kurita - Fracta
ESAMUR
Xylem Water Solutions España
Terranova
NTT DATA
ITC Dosing Pumps
Confederación Hidrográfica del Segura
MOLEAER
Bentley Systems
Saint Gobain PAM
Rädlinger primus line GmbH
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Cimico
SCRATS
Cibernos
EPG Salinas
ADECAGUA
Asociación de Ciencias Ambientales
HANNA instruments
Gestagua
LACROIX
Esri
DHI
Ingeteam
Filtralite
ECT2
IAPsolutions
VisualNAcert
Blue Gold
ICEX España Exportación e Inversiones
Red Control
Cajamar Innova

Se encuentra usted aquí

El Proyecto Chira-Soria de REE no tiene depósito superior

Sobre el blog

Jaime J. González Gonzálvez
Geógrafo contemplativo de presas. Una visión de las obras hidráulicas y no simples definiciones (Gran Canaria / Islas Canarias). Información al público, educación y crítica creadora. © textos y fotografías
  • Proyecto Chira-Soria REE no tiene depósito superior

Dicen que cuando falta una cosa, conviene aparentar que se tiene. Mirad a vuestro alrededor: los políticos entusiastas, los periodistas siervos, los ayudantes, los enemigos, los grandes y los pequeños, todos tienen un sólo afán: poner la primera piedra de la Central Hidroeléctrica Soria-Chira en 2019. La concesión fue otorgada en 2011. 

Tras publicar a finales de 2017 el corpus histórico de la Presa de Chira [17 artículos de expresión personal escritos durante el momento cumbre del Proyecto Reformado C.H.B. SORIA – CHIRA], publiqué a principios de 2018 un breve artículo sobre los avances extraños en la seguridad de la Presa de Chira. Dije entonces que era incuestionable que los diferentes trabajos negociados sin publicidad sobre Chira [obra y terreno] y la clasificación de las presas del Cabildo Insular [en función de su riesgo potencial], por parte del Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria, resultaban extraños si tenemos en cuenta la concepción y naturaleza de los mismos, la mezcla caótica de la técnica y ¡la indiferencia de lo público a la participación ciudadana!; y que podía preverse con seguridad que los tres trabajos negociados sin publicidad hasta la fecha se debían a una necesidad inmediata tras los resultados obtenidos por Red Eléctrica de España en su estudio foráneo de Chira y la realidad apremiante del terreno y la estructura, tras otorgar una concesión sin tener en cuenta el sentimiento del tiempo que tiene el viejo muro de mampostería hincado en el Barranco de Chira

Quizá el parágrafo superior tenga poco valor para el que obra sin conciencia, por ser un joven lobato, pero los trabajos negociados sin publicidad sobre Chira Presa se han tornado historia


Toda presa oculta uno o varios misterios.

Si para la explotación de la central hidroeléctrica la vieja Presa de Chira debe cumplir con los criterios de seguridad establecidos en la normativa vigente, y que en todas las situaciones y estados de carga las compresiones que se produzcan no superen las máximas admisibles por la normativa vigente, entonces los ciudadanos de la Gran Canaria tenemos derecho a observar y analizar los trabajos realizados en 2017 y 2018 bajo el signo técnico del Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria. Dicho de otro modo, no hay depósito superior mientras la institución que no ha sido capaz de redactar el Plan Hidrológico de Gran Canaria, a pesar de tener las competencias, no permita a los interesados [ecologistas, investigadores, geólogos, ingenieros, etc.] el acceso y consulta -sin dificultades- a todos los documentos técnicos elaborados sobre la seguridad de Chira [obra y terreno] por las empresas premiadas sin publicidad. Por ejemplo, consultar el RECONOCIMIENTO GEOFÍSICO DE LA PRESA DE CHIRA (2018) permitiría comprender aún más el fenómeno que manifiesta un gran enigma: la grieta estrecha y profunda que hay en el Barranco de Chira a escasos metros de la cimentación de la presa. En fin, la cosa que falta por conocer es si el Proyecto C.H.B. SORIA – CHIRA tiene depósito superiorporque hasta ahora se aparenta que se tiene.

¿Por qué tenemos derecho los ciudadanos a poder consultar los documentos técnicos adjudicados por el CIAGC a empresas? Es incuestionable que existen muchas las razones pero hay dos que son muy interesantes. En primer lugar porque estos documentos públicos sirven para fines de gestión administrativa como para información o investigación histórica, científica, cultural... [LEY 3/1990, de 22 de febrero, de Patrimonio Documental y Archivos de Canarias (BOC Nº 027. Viernes 2 de Marzo de 1990)]. En este sentido, si un funcionario del Consejo Insular de Aguas publicó una comunicación en las XI Jornadas Españolas de Presas (2018) sobre uno de los trabajos adjudicados sobre las presas de Soria y Chira, mediante el procedimiento de negociado sin publicidad, entonces los ciudadanos interesados en la información o investigación histórica, científica y cultural, deberíamos poder acceder y consultar sin dificultades los documentos. 

La cosa que falta por conocer es si SORIA – CHIRA tiene depósito superior, porque hasta ahora se aparenta que se tiene

La segunda razón es sencilla: en el año 2015 el Diputado del Común de Canarias, Jerónimo Saavedra Acevedo, escribió en su informe anual que las distintas investigaciones, consultas, supervisiones y gestiones a requerimiento de los ciudadanos nos determina, un año más, que se han de implementar los recursos públicos para la conservación de nuestro patrimonio cultural e histórico, además de superar desde el ámbito público una protección excesiva en el acceso a expedientes y/o archivos documentales canarios que no parecen la mejor garantía de acercamiento y continuidad de nuestra identidad cultural a otras generaciones. 

Quizá los parágrafos superiores tengan poco valor para el que obra sin conciencia, por ser un joven lobato, pero su concepción deriva de las dificultades de acceso y consulta por parte del Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria a los expedientes y/o archivos documentales canarios, desde 2011 hasta la actualidad. 

Por último, todo apunta a que en el trabajo Reconocimiento geofísico de la presa de Chira(2018) se ha llevado a cabo, además de un nuevo sondeo en el centro de la presa (van dos) y el estudio del muro y la cerrada, un reconocimiento del terreno que va desde el muro hasta Peñones. Posiblemente hayan aplicado técnicas geofísicas novedosas para despejar la incertidumbre de la Caverna de Chira: una ranura longitudinal de poco ancho y de más de 14 metros de profundidad. En fin, los hechos son como son, así que sin observación y análisis de los trabajos adjudicados y realizados hasta la fecha sólo podemos concluir que el Proyecto Chira-Soria no tiene depósito superior.

Expresión personal.