Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
MOLEAER
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Likitech
FLOVAC
ISMedioambiente
AGENDA 21500
Fundación Biodiversidad
ADASA
ABB
Elmasa Tecnología del Agua
Innovyze, an Autodesk company
ACCIONA
Consorcio de Aguas de Asturias
DATAKORUM
Agencia Vasca del Agua
Kurita - Fracta
Smagua
Gobierno de la Comunidad de Madrid
TFS Grupo Amper
AECID
J. Huesa Water Technology
Aganova
ESAMUR
Control Techniques
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Terranova
Saint Gobain PAM
Aqualia
IAPsolutions
s::can Iberia Sistemas de Medición
Barmatec
CAF
Asociación de Ciencias Ambientales
LACROIX
EMALSA
Almar Water Solutions
TEDAGUA
NTT DATA
Rädlinger primus line GmbH
UPM Water
Sacyr Agua
Isle Utilities
FENACORE
Danfoss
Minsait
DAM-Aguas
Blue Gold
Fundación CONAMA
Global Omnium
Hidroconta
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Cibernos
SCRATS
Grupo Mejoras
Netmore
Baseform
Confederación Hidrográfica del Segura
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
IIAMA
HANNA instruments
Lama Sistemas de Filtrado
AMPHOS 21
GS Inima Environment
Xylem Water Solutions España
TecnoConverting
ECT2
Vector Motor Control
Ingeteam
Gestagua
Fundación We Are Water
ONGAWA
NSI Mobile Water Solutions
Cajamar Innova
ICEX España Exportación e Inversiones
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
STF
Catalan Water Partnership
Filtralite
AZUD
Kamstrup
ADECAGUA
ITC Dosing Pumps
Molecor
Amiblu
Elliot Cloud
Saleplas
UNOPS
Idrica
EPG Salinas
VisualNAcert
Red Control
Schneider Electric
Regaber
LABFERRER
Fundación Botín
Bentley Systems

Se encuentra usted aquí

Recuperación, defensa y reconocimiento de antiguos hidrotopónimos de Gran Canaria

Sobre el blog

Jaime J. González Gonzálvez
Geógrafo contemplativo de presas. Una visión de las obras hidráulicas y no simples definiciones (Gran Canaria / Islas Canarias). Información al público, educación y crítica creadora. © textos y fotografías
  • Recuperación, defensa y reconocimiento antiguos hidrotopónimos Gran Canaria
    La Noria .

Los topónimos son los nombres que se otorgan a los lugares, a las obras hidráulicas con historia, etc. Aunque se llevó a cabo un gigantesco estudio de recuperación y corrección del patrimonio toponímico de la isla a finales de la década de los 80 [sXX], muchísimos hidrotopónimos de la antigua Agricultura no fueron registrados en el mapa toponímico de Gran Canaria [SUÁREZ, J., SANTANA FLEITAS, A. y TAVÍO, F. Toponimia de Gran Canaria E: 1/10.000. Inédita. Las Palmas de Gran Canaria, 1990]. Ahora bien, muchos topónimos del 'mundo del agua' permanecen recogidos en los documentos antiguos de nuestro enorme patrimonio documental hidráulico: mapas de situación, planos de planta, memorias de proyectos, informes, estudios, etc. Documentos firmados por ingenieros hidráulicos, geólogos de presas, ingenieros de minas, etc. Por consiguiente, aportamos en el presente artículo un pequeño registro de nombres de obras hidráulicas y lugares que ejercieron o ejercen una gran influencia a propios y extraños. Gran Canaria merece ser conocida.


La Noria

Los nombres Noria de Jinámar y Valle de Jinámar no fueron registrados en el estudio sobre la toponimia de Gran Canaria [1990], pero han sido los más utilizados en las últimas décadas por los arquitectos, periodistas, historiadores, arqueólogos, etc. en sus artículos, libros, estudios o proyectos sobre esta obra de gran interés cultural. Ahora bien, la realidad es que el pozo construido por el Conde de la Vega Grande en el sXIX se llama La Noria. Y su nombre se debe a que este pozo fue dotado de una noria con un edificio en forma de torre construida de piedra labrada y de arquitectura elegante, tal y como citó Emilio Fernández González en su artículo sobre captaciones en Gran Canaria en el Simposio Internacional sobre Hidrología de Terrenos Volcánicos (Lanzarote, 1974). Además, en su viejo mapa de trabajo Emilio registró el nombre correcto del pozo y el de su propietario de mediados del sXX: LA NORIA [de] ALEJANDRO DEL CASTILLO. Esta construcción notable se localiza en el tramo final del Barranco de las Goteras al pie del Lomo del Conde. Dicen que 'los hechos son los que importan', así que lo mejor que podemos hacer es nombrarla como se merece: La Noria del Conde de la Vega Grande. 


Barranco de Majada Alta

La Presa de las Cuevas de las Niñas fue el topónimo registrado por los especialistas que recuperaron, dibujaron, clasificaron y estudiaron los topónimos de Gran Canaria. Con el tiempo se ha impuesto su variante Presa de las Niñas, pero en la década de 1940 la presa en construcción se la conocía por el nombre de su barranco: Majada Alta. Así pues, los nombres antiguos y con historia son los de Barranco de Majada Alta y Presa de Majada Alta


Presa de Majada Alta

El espacio es un concepto, así que a finales de 2016 recuperamos el topónimo Montañeta del Sifón en el artículo El error abunda cuando la verdad es sencilla: Montañeta del Sifón [Gran Canaria]. Fue en este breve bosquejo sobre un sifón bien visible donde incluimos por primera vez un pequeño registro de topónimos con valor que no fueron recuperados por el equipo de campo del estudio toponímico de Gran Canaria [1990] y donde defendimos con un sentido seguro de los hechos los 'nombres correctos' de las grandes presas de Tirajana, Los Molina y Salvia India. Porque la Presa de Tirajana no se llama 'Sorrueda'; la Presa de los Molina no se llama 'Presa del Molino' [tal y como defiende el Cabildo de la Gran Canaria]; y la Presa de Salvia India no es 'Salviaiandia' [una errata].


Montañeta del Sifón

En el libro Presa de Soria. Una historia de proyectos, informes y notas informativas Gran Canaria 1935 –1972  recuperamos el topónimo Cruz de Soria. Este nombre, de gran importancia simbólica, fue recogido por el geólogo de presas Jacques BOURCART en su informe sobre la cerrada de la Presa de Soria tras visitar el lugar en septiembre de 1933 en compañía del técnico, el naturalista y el historiador de la Grande Canarie Simón Benítez Padilla.  


Cruz de Soria


Peñones

En algunos de los artículos de expresión personal sobre la Presa de Chira que fueron publicados en iAgua.es entre los años 2015-2017, recopilados posteriormente en el volumen PRESA DE CHIRA expresión personal [2017], recuperamos el morfotopónimo Peñonesdonde el agua permanece bajo la riqueza caótica y erecta de sus formas. Ante el espectáculo inmediato de los Peñones no cabe otra actitud que la admiración. Este amontonamiento de colosos pétreos en el cauce enigmático del Barranco de Chira [con una ranura longitudinal profunda y estrecha entre los Peñones y el muro de presa] ha tenido siempre una 'finalidad hidráulica'. Dicho de otro modo: Peñones también es un hidrotopónimo.


Peñones

Es sabido que el Cortijo de Samsó no es un paisaje natural carente de alteraciones humanas, sino una extraordinaria colección de alteraciones antrópicas cuya contemplación mejora la belleza del paisaje. Incluso los depósitos de escombros y las canteras tienen expresión. Resulta extraño que los historiadores académicos de don José Samsó Henríquez (1890 – 1965) y la AGRICULTURA CANARIA no incluyan en sus trabajos de investigación nada sobre la influencia y el espectáculo de las obras hidráulicas creadas por Samsó en 'lo alto de Tamadaba' entre 1939 y 1954 para regar el Norte de la Gran Canaria. Cuando el Cortijo de Samsó es una explotación hidráulica de conjunto que se mantiene en forma desde 1942. En el libro Siete presas, nueve estanques y una tubería CORTIJO DE SAMSÓ – TAMADABA. GRAN CANARIA 1907 – 2009  se recuperaron muchos hidrotopónimos, aunque hoy sólo registramos el nombre Barranquillo de las Presas

Fuera de todo proyecto firmado por los ingenieros ejecutó don José Samsó dos pequeñas presas de embalse en el barranco principal del Cortijo: las presas de Las Lajas y La Laguna. La finalidad de estas dos obras hidráulicas, cuya construcción es anterior a la ejecución con proyecto de las presas de Los Rajones [1942] y Tamadaba [1954], es un hecho, de ahí que un pequeño tramo del Barranco de las Lajas se conociera como Barranquillo de las Presas. He aquí, pues, lo dibujado en 1942.


Barranquillo de las Presas

En el libro Construcción, recrecido e incidente de la Presa de Martinón [San Lorenzo] GRAN CANARIA 1902 - 1988 recuperamos el primer nombre de la Presa de Juan León y Castillo: la PRESA DE SAN LORENZO. El muro primitivo de San Lorenzo permanece en el espacio y tiempo de la Gran Canaria, junto al muro recrecido ejecutado posteriormente entre 1965 - 1972 y su embalse con escombros desde principios de la década de 1990 [sXX]. Esta presa es un medio de expresión de lo que puede suceder en cualquier momento: la Naturaleza sale a la superficie.


Por último, existen muchos hidrotopónimos que no fueron recuperados en el estudio toponímico de Gran Canaria [1990], como p.e., Barranco de la Caldera [cauce aguas abajo de la Presa de Cuevas Blancas hasta la Caldera de los Marteles]; Presa de Juan del Río Amor [variante de la Presa de Salvia India]; Canal La Lumbre, El Chalet [de la Presa de Chira]; Pozo Piletas; Tubería de Fermín Monzón; Mina La Federica; Estanque de Sintes; Presa de los González [variante Presa de los Caiderillos]; Tubería Maspalomas [Comunidad Adeje]; Estanque El Maipez; etc. Muchos nombres con historia. Los topónimos de la antigua Agricultura de Gran Canaria afirman los notorios valores históricos que tienen nuestras viejas obras hidráulicas

Expresión personal.


El error abunda cuando la verdad es sencilla: Montañeta del Sifón.