Bentley Systems
Connecting Waterpeople
ECT2
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Hidroconta
HANNA instruments
TEDAGUA
AECID
Rädlinger primus line GmbH
Fundación We Are Water
Filtralite
UNOPS
GS Inima Environment
Global Omnium
Innovyze, an Autodesk company
s::can Iberia Sistemas de Medición
ESAMUR
EMALSA
Bentley Systems
ADASA
Aqualia
Saint Gobain PAM
Agencia Vasca del Agua
AMPHOS 21
ICEX España Exportación e Inversiones
MOLEAER
Cajamar Innova
LABFERRER
Confederación Hidrográfica del Segura
DATAKORUM
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
ISMedioambiente
Catalan Water Partnership
UPM Water
Isle Utilities
Asociación de Ciencias Ambientales
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Xylem Water Solutions España
Barmatec
FENACORE
ONGAWA
Kurita - Fracta
FLOVAC
CAF
Blue Gold
AGENDA 21500
Red Control
Fundación Biodiversidad
Danfoss
Netmore
DAM-Aguas
Molecor
Lama Sistemas de Filtrado
Schneider Electric
LACROIX
Smagua
Kamstrup
Cibernos
Ingeteam
NTT DATA
Control Techniques
ACCIONA
Idrica
ITC Dosing Pumps
Almar Water Solutions
Saleplas
Elliot Cloud
Regaber
Amiblu
IAPsolutions
Grupo Mejoras
Terranova
Fundación CONAMA
AZUD
Aganova
STF
ABB
NSI Mobile Water Solutions
VisualNAcert
Sacyr Agua
ADECAGUA
Baseform
J. Huesa Water Technology
Likitech
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Fundación Botín
TecnoConverting
TFS Grupo Amper
Consorcio de Aguas de Asturias
SCRATS
IIAMA
Minsait
Vector Motor Control
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Gestagua
EPG Salinas
Elmasa Tecnología del Agua

Se encuentra usted aquí

Visita a las Niñas, la presa más conocida de #Canarias #GranCanaria

Sobre el blog

Jaime J. González Gonzálvez
Geógrafo contemplativo de presas. Una visión de las obras hidráulicas y no simples definiciones (Gran Canaria / Islas Canarias). Información al público, educación y crítica creadora. © textos y fotografías
Minsait
  • Visita Niñas, presa más conocida #Canarias #GranCanaria
    Carretilla sobre estructura auxiliar: otra creacion autónoma

Su nombre primitivo es el de Majada Alta, todo el mundo la conoce como Presa de las Cuevas de las Niñas, pero todos decimos las Niñas. Todo es tiempo. Según determinó el Servicio Geológico de Obras Públicas en 1972: la densidad de su fábrica es muy baja, del orden de 1,80 Ton/m³, por lo que la estabilidad debe ser precaria. 2017: sigue en pie, no está en un barranco principal, la cal es lo que tranca, la obra primitiva es sólida, la estructura tiene historia. Miles de personas, propios y extraños, pasan por el lugar cada año. El pasado domingo 25 personas visitaron el escenario cultural de la que fue durante unos pocos años la presa con mayor embalse de todas las Islas Canarias: 5,181 Hm³ [entre 1958 y 1964]. Todos los visitantes comprendieron el valor cultural que tiene el conjunto: la obra principal, las complementarias y las auxiliares. Todas las presas de embalse tienen una íntima vinculación con el entorno, pero desde 1972 la vinculación de las Niñas con la Naturaleza es aún más estrecha. El hombre sigue sin estar preocupado: no comprende su valor cultural, no entiende la esencia de su técnica. 

El Cabildo de Gran Canaria sólo organiza visitas guiadas al patrimonio arqueológico, cosas del cesarismo de los arqueólogos, pero las grandes presas de embalse también son testimonio y expresión relevante de nuestra cultura. Estas sólidas y perdurables obras de ingeniería tienen en su mayoría una singularidad de edad y continuidad que los visitantes pueden apreciar y reconocer en sus formas, materiales, escombros y creaciones.

Todas las presas de embalse tienen una íntima vinculación con el entorno

No hemos conseguido desde 2011 que los arqueólogos encargados del patrimonio histórico en Gran Canaria, los filólogos del Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria y los políticos de la Corporación Insular trasladen cientos de proyectos de presas al Archivo Insular, patrimonio documental histórico que está almacenado en el Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria. Tampoco hemos conseguido que organicen visitas guiadas a las grandes presas. Pero seguimos haciendo lo necesario para informar al público de lo nuestro. Visitar las Niñas y su espectáculo grandioso de obras y creaciones también forma parte de lo necesario. La visita fue un éxito. Todos pudieron contemplar la realidad quieta de nuestra cultura del agua: un muro de gravedad, fábrica de mampostería con mortero bastardo, planta recta, longitud de coronación 130 m, altura sobre el cauce 32 m, con taludes 0,80 aguas abajo y 0,07 aguas arriba, y el aliviadero lateral por la margen derecha con un túnel de descarga de 85 m excavado en la roca.

Alejados del pensamiento urbano los visitantes también pudieron observar y analizar lo demás: escalinatas, cantoneras, galerías transversales, tomas, llaves, canal, canteras, estructuras auxiliares, escombros, canal-tomadero, el azud de Majada Alta y otra creación artística del lugar: el signo de la Paz  


Perfil tipo de la Presa de las Niñas

Otra obra titánica de nuestro pasado con dos edades muy distintas: la presa vista tiene 59 años, pero el muro primitivo construido entre 1935 y 1943 tiene 74 años. Las Niñas de Majada Alta es otra vieja presa de la Gran Canaria pero con un maquillaje singular que vale la pena contemplar con embalse lleno.  Todos los visitantes pudieron comprobar la falta de tacto cultural, técnico y político que tienen los arqueólogos, que dicen que una presa con filtraciones no cumple con su objetivo; los filólogos del agua, que ponen trabas a la investigación histórica y a la correcta conservación del patrimonio documental; y los políticos insensibles del Nuevo Archipiélago Canario, que no hacen absolutamente nada por nadie. Todos estos romanos sólo ven las cosas desde un punto de vista partidista. La estabilidad de las Niñas debe ser precaria, pero la estabilidad de estos romanos dura ya demasiado. Otra vez el tiempo.

Expresión personal.