Autodesk Water
Connecting Waterpeople
CAF
Autodesk Water
ICEX España Exportación e Inversiones
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
ONGAWA
J. Huesa Water Technology
Agencia Vasca del Agua
NTT DATA
Likitech
Fundación Biodiversidad
Aqualia
Saint Gobain PAM
EVIDEN
SCRATS
Lama Sistemas de Filtrado
RENOLIT ALKORPLAN
Sivortex Sistemes Integrals
DATAKORUM
Filtralite
AGS Water Solutions
AGENDA 21500
ADECAGUA
FENACORE
Vodafone Business
ELECTROSTEEL
Samotics
Ingeteam
AMPHOS 21
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
ISMedioambiente
LACROIX
Global Omnium
Hidroglobal
Fundación CONAMA
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
ANFAGUA
ProMinent Iberia
TecnoConverting
EMALSA
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Catalan Water Partnership
Confederación Hidrográfica del Segura
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
Almar Water Solutions
Asociación de Ciencias Ambientales
Smagua
ACCIONA
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
HRS Heat Exchangers
TEDAGUA
Fundación Botín
Molecor
Consorcio de Aguas de Asturias
Siemens
Open Intelligence
ESAMUR
Sacyr Agua
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
Aganova
Arup
MonoM by Grupo Álava
Hidroconta
Amiblu
GOMEZ GROUP METERING
Schneider Electric
Adasa Sistemas
Kamstrup
GS Inima Environment
Barmatec
Gestagua / SAUR Spain
Minsait
KISTERS
Rädlinger primus line GmbH
Netmore
Red Control
Xylem Water Solutions España
Badger Meter Spain
Cajamar Innova
Terranova
Esri
Xylem Vue
Hach
TFS Grupo Amper
Baseform
IAPsolutions
MOLEAER
VEGA Instrumentos
AECID
BGEO OPEN GIS
Grupo Mejoras
SDG Group
Qatium

Se encuentra usted aquí

El Internet de las Cosas (IoT) en el sector del agua

Sobre el blog

Javier Arrieta Morales
Licenciado en Ciencias Biológicas por la UPV y MSC en Environmental Engineering por la Universidad de Newcastle Upon Tyne. Actualmente Director de Ingeniería de Cadagua responsable de sacar adelante los proyectos de licitaciones.

Blog asociado a:

Temas

  • Internet Cosas (IoT) sector agua

La palabra de moda en el sector de las Tecnologías de la Información es sin duda la Internet de las Cosas (IoT o Intenet of the Things en inglés). CISCO, empresa líder en TI a nivel mundial ha introducido un nuevo término para liarla un poco más: el Internet de Todo (IoE o Internet of Everything), en el que reconoce el papel fundamental de las personas o de los ciudadanos, a través de las redes sociales, para complementarla al IoT. Administraciones y entidades públicas de todo el mundo están ya obteniendo valor del IoE que permite crear miles de millones de conexiones entre personas, procesos, datos y objetos.

El IoT y el IoE son algo más que objetos o sensores interconectados entre sí y con internet. En un futuro próximo las cosas tomaran decisiones por sí mismas. Todos hemos hecho chistes de la nevera que hace el pedido sola cuando se acaban los yogures o que te avisa cuando se caduca el pollo. Este es un ejemplo absurdo lógicamente, pero no está lejos de la próxima realidad. El hecho es que el IoT funciona a base de sensores y actuadores, dispositivos que están capacitados para detectar acciones o estímulos externos y responder en consecuencia. Y a ninguno se nos escapa que en nuestro sector, otra cosa no habrá, pero sensores y señales tenemos para regalar.

El reto no es que un sensor genere un efecto sobre un proceso automatizado, eso es nuestro día a día, el reto es ir más allá y que el grado de inteligencia y conectividad de nuestras instalaciones reduzca los costos de operación y facilite la vida de los operadores.

Permitidme echarle un poco de imaginación para plantear un ejemplo concreto. Nuestro sistema de almacenamiento de Cloruro Férrico está al 20% de capacidad y el solo, analizando el ritmo de consumo actual e histórico, detecta que tenemos reactivo para 7 días y que hay un puente festivo cercano. Automáticamente el sistema solicita precio a los suministradores habituales, lo coteja con precios históricos y precios actuales disponibles en internet, elabora una recomendación de pedido y el jefe de planta recibe en su Smartphone un aviso, le da oK y el sistema procede a solicitar el reactivo. Una vez descargado y tras verificar que el volumen recibido es el correcto, envía otro aviso al jefe de planta. El reactivo esta repuesto y el jefe de planta solo ha realizado dos clicks en su teléfono.

Este ejemplo puede hacerse extensivo a mantenimiento periódico de máquinas y seguro que si le echamos entre todos una pensada se nos ocurren muchas más aplicaciones. ¡Os invito a sugerir ideas!

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.