Connecting Waterpeople
Molecor
Almar Water Solutions
Laboratorios Tecnológicos de Levante
AMPHOS 21
FACSA
Hidroconta
BGEO OPEN GIS
ANFAGUA
IAPsolutions
TEDAGUA
Saint Gobain PAM
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
Ingeteam
Catalan Water Partnership
Fundación Botín
Fundación CONAMA
Amiblu
Kamstrup
SCRATS
Grupo Mejoras
Minsait
POSEIDON Water Services
J. Huesa Water Technology
Filtralite
LACROIX
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
ProMinent Iberia
Vodafone Business
GS Inima Environment
KISTERS
Adasa Sistemas
CAF
Open Intelligence
Barmatec
ICEX España Exportación e Inversiones
ISMedioambiente
VEGA Instrumentos
ESAMUR
ACCIONA
Gomez Group Metering
Bentley Systems
Autodesk Water
Netmore
Red Control
Arup
Canal de Isabel II
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
FENACORE
Rädlinger primus line GmbH
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Xylem Water Solutions España
AGENDA 21500
Aqualia
Cajamar Innova
Sacyr Agua
HRS Heat Exchangers
Asociación de Ciencias Ambientales
Baseform
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Aganova
Schneider Electric
Smagua
MonoM by Grupo Álava
AECID
Badger Meter Spain
Samotics
Global Omnium
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Lama Sistemas de Filtrado
ONGAWA
RENOLIT ALKORPLAN
ADECAGUA
TecnoConverting
Terranova
Xylem Vue
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
ELECTROSTEEL

Se encuentra usted aquí

Gestionar mal el agua contribuye al cambio climático

Sobre el blog

Javier Lillo
Profesor Titular Universidad Rey Juan Carlos Investigador vinculado Instituto IMDEA Agua
  • Gestionar mal agua contribuye al cambio climático

Antaño, la gestión de los recursos hídricos estuvo principalmente enfocada a cubrir la demanda de agua. Los objetivos eran satisfacer las necesidades con la mejor agua posible, en términos de calidad.

Es en la segunda mitad del siglo XX cuando, ante la creciente presión de la demanda, surge la necesidad de garantizar la sostenibilidad del recurso. No solo hay que cubrir la demanda, sino que también hay que asegurar la protección y conservación de los recursos hídricos.

Se produce entonces un cambio de paradigma que, en el caso de Europa, se ve reflejado en la Directiva Marco del Agua que entra en vigor en el año 2000. Es también entonces cuando se empieza a desarrollar una visión holística de la gestión, estableciéndose así el fundamento de la gestión integral de los recursos hídricos (GIRH).

La gestión integral considera las funciones del agua como recurso natural –finito y vulnerable–, que cumple unos servicios ecosistémicos y constituye un bien social, con un valor económico en todos sus usos.

La implementación de la gestión requiere la participación de diferentes agentes: gestores, suministradores y beneficiarios. Debe tener en cuenta que las actuaciones y decisiones a nivel local –para todo el ciclo del agua– han de alinearse con los objetivos sociales, económicos y ambientales a escala nacional y transnacional.

Implicaciones del cambio climático

Ahora, en las primeras décadas del siglo XXI, y ante una situación que muchos consideran de emergencia climática, nos encontramos con que la sostenibilidad y disponibilidad de los recursos hídricos no solo se ve afectada por la demanda, sino que también, y de manera muy notable, por el cambio climático.

Las alteraciones que el hombre está causando en el clima afectan a las precipitaciones y la temperatura y a la intensidad, duración y ocurrencia de los eventos climáticos. Estos cambios tienen graves consecuencias para la disponibilidad de los recursos hídricos al producir:

  • Un descenso muy acusado en las reservas netas de agua.

  • Una degradación y pérdida de calidad en las mismas.

Pero el impacto del cambio climático sobre los recursos hídricos va más allá. Afecta negativamente a otros subsistemas terrestres (atmósfera, suelos, biosfera) y a la propia actividad humana, efecto que finalmente se transfiere a los recursos hídricos.

La gestión integral de los recursos hídricos como respuesta ─si es correcta─ para la disponibilidad, sostenibilidad y conservación de los recursos hídricos y para la mitigación del cambio climático. Author provided

Un nuevo paradigma

En una aproximación simplista al problema, se podría pensar que solo tres factores amenazan los actuales modelos de gestión integral de los recursos hídricos: la demanda, el cambio climático y los impactos directos de la actividad humana. En tal caso, bastaría una mera adaptación de los mismos.

Sin embargo, un análisis más profundo de la situación pone de manifiesto que existe un cuarto factor: la propia gestión de los recursos hídricos. La forma de llevarla a cabo puede tener, a su vez, efectos negativos en el cambio climático –esto no solo sucede con el agua, también ocurre con otros recursos como los suelos–.

Tales impactos derivan del consumo de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero en las operaciones de extracción, de la distribución y tratamiento de agua, de la pérdida y degradación de suelos asociadas a infraestructuras, de las alteraciones en ecosistemas, de la pérdida de cubierta forestal, etc. Estos deben ser considerados en los planes y estrategias de gestión de los recursos hídricos.

Estamos así en un escenario de retroalimentación que requiere un nuevo cambio de paradigma: ya no basta con asegurar el suministro y la sostenibilidad de los recursos frente a la demanda creciente o con ver los impactos antrópicos directos como principal amenaza.

Ahora se trata de acometer dos nuevos retos:

  • Hacer frente a los impactos que está provocando el cambio climático en la disponibilidad de agua dulce (impactos que se traducen fundamentalmente en términos de pérdida de reserva y calidad).

  • Minimizar los impactos que puede provocar la gestión de los recursos hídricos en el cambio climático.

Tal y como señalan algunos autores, es fundamental que, además de adaptarse al cambio climático, la gestión de los recursos hídricos contribuya también a la reducción de las causas que lo generan.

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation por Javier Lillo Ramos, Profesor de Geodinámica e investigador en geología y cambio global, Universidad Rey Juan CarlosLea el original.

The Conversation

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.