Redacción iAgua
Connecting Waterpeople
FLOVAC
Fundación Biodiversidad
Sivortex Sistemes Integrals
Hidroconta
KISTERS
IRTA
HRS Heat Exchangers
Schneider Electric
Idrica
Fundación CONAMA
Hach
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
J. Huesa Water Technology
ISMedioambiente
Aganova
Smagua
Prefabricados Delta
Minsait
SCRATS
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Esri
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Baseform
Red Control
CAF
AGENDA 21500
DATAKORUM
Qatium
Amiblu
Adasa Sistemas
ESAMUR
Almar Water Solutions
Vector Energy
Filtralite
TEDAGUA
ANFAGUA
Kamstrup
LABFERRER
FENACORE
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Asociación de Ciencias Ambientales
EMALSA
Autodesk Water
Hidroglobal
Catalan Water Partnership
Cajamar Innova
MonoM by Grupo Álava
Ingeteam
Global Omnium
ICEX España Exportación e Inversiones
Sacyr Agua
Grupo Mejoras
Aqualia
ADECAGUA
Molecor
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
IAPsolutions
Saint Gobain PAM
Siemens
ONGAWA
Vodafone Business
Confederación Hidrográfica del Segura
NTT DATA
AECID
Gestagua
TFS Grupo Amper
SDG Group
Consorcio de Aguas de Asturias
TRANSWATER
ACCIONA
Fundación Botín
Xylem Water Solutions España
RENOLIT ALKORPLAN
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
GS Inima Environment
AGS Water Solutions
Terranova
MOLEAER
s::can Iberia Sistemas de Medición
TecnoConverting
Arup
Rädlinger primus line GmbH
AMPHOS 21
EVIDEN
Lama Sistemas de Filtrado
Likitech
Barmatec
Agencia Vasca del Agua
LACROIX
EPG Salinas

Se encuentra usted aquí

Manual de organización, procedimiento, funcionamiento y administración de acueductos (V)

Sobre el blog

Javier Navarro
Ingeniero civil, dedicado a Asesoría, proyecto, construcción e inspección de agua potable, agua servida y drenaje tanto de ciudades, urbanismo y todo lo relacionado con estos servicios desde 1980 en Venezuela.
  • Manual organización, procedimiento, funcionamiento y administración acueductos (V)

Soportes legales sobre el abastecimiento de agua potable y agua servidas

Para comenzar con esta parte del trabajo, comenzaré nombrando algunas leyes y recomendaciones que hay en América Latina y el Caribe, así como el informe de las Naciones Unidas con respecto al agua la cual está en esta dirección electrónica, de igual forma tenemos el derecho del agua en algunos países europeos de 1976 también hay que resaltar el informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2019

En cuanto a Venezuela tenemos lo siguiente:

El suministro de agua para las poblaciones de Venezuela en su fundación se regía por la Leyes de Indias y, en la última regulación publicada en enero 2007, con el decreto 2007, que consta de 127 artículos, tiene un reglamento decretado según Decreto N.º 3.367 de fecha 12 de abril de 2018. Nombraremos algunos artículos y numerales que son los importantes para este trabajo, como son:

Artículo 5. Los principios que rigen la gestión integral de las aguas se enmarcan en el reconocimiento y ratificación de la soberanía plena que ejerce la República sobre las aguas y son:

  1. El acceso al agua es un derecho humano fundamental.
  2. El agua es insustituible para la vida, el bienestar humano, el desarrollo social y económico, constituyendo un recurso fundamental para la erradicación de la pobreza y debe ser manejada respetando la unidad del ciclo hidrológico.
  3. El agua es un bien social. el Estado garantizará el acceso al agua a todas las comunidades urbanas, rurales e indígenas, según sus requerimientos.
  4. La gestión integral del agua tiene como unidad territorial básica la cuenca hidrográfica.
  5. La gestión Integral del agua debe efectuarse en forma participativa.
  6. Aprovechamiento de las aguas debe ser eficiente, equitativo, óptimo y sostenible.
  7. Los usuarios o usuarias de las aguas contribuirán solidariamente con la conservación de la cuenca, para garantizar en el tiempo la cantidad y calidad de las aguas.
  8. Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la. sociedad, garantizar la conservación de las fuentes de aguas, tanto superficiales como subterráneas.
  9. Las aguas por ser bienes del dominio público no podrán formar parte del dominio privado de ninguna persona natural o jurídica.
  10. La conservación del agua, en cualquiera de sus fuentes y estados físicos, prevalecerá sobre cualquier otro interés de carácter económico o social.
  11. Las aguas, por ser parte del patrimonio natural y soberanía de los pueblos. representan un instrumento para la paz entre las naciones

El Artículo 21 se refiere a la organización institucional para la gestión de las aguas comprende:

  1. El Ministerio con competencia en la materia, quien ejercerá la Autoridad Nacional de las Aguas.
  2. El Consejo Nacional de las Aguas.
  3. Los Consejos de Región Hidrográfica.
  4. Los Consejos de Cuencas Hidrográficas.
  5. Los usuarios o las usuarias institucionales.
  6. Los Consejos Comunales, las Mesas Técnicas y Comités de Riego.
  7. El Instituto Nacional de Pueblos Indígenas.
  8. El ministerio con competencia en materia de la defensa, a través del componente correspondiente.
  9. Los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas.
  10. Los Consejos Locales de Planificación Pública.

El Artículo 24 Se refiere que el Ministerio que ejerza la Autoridad Nacional de las Aguas tendrá las funciones siguientes:

  1. Definir las políticas y estrategias para lograr la gestión integral de las aguas.
  2. Crear el Subsistema de Información de las Aguas dentro del Sistema de Información Ambiental y el Registro Nacional de Usuarios y Usuarias de las Aguas en la fuente.
  3. Elaborar, evaluar y ejecutar estudios y proyectos de importancia nacional vinculados con la gestión integral de las aguas.
  4. Promover la construcción de las obras e instalaciones de importancia nacional necesarias para el cumplimiento de los objetivos de la gestión integral de las aguas y velar por su adecuada operación y mantenimiento.
  5. Elaborar las normas técnicas para la conservación y uso sustentable de las aguas y presentarlas para su aprobación por el presidente o presidenta de la República, en Consejo de Ministros y ministras.
  6. Elaborar el Plan Nacional de Gestión Integral de las Aguas y presentarlo para su aprobación por el presidente o presidenta de la República, en Consejo de Ministros y ministras.
  7. Elevar a consideración del presidente o presidenta de la República la creación de los Consejos de Cuenca.
  8. Controlar la ejecución de los planes de gestión integral de las aguas.
  9. Coordinar la actuación de otros organismos públicos en el marco de los planes de gestión integral de las aguas.
  10. Recaudar, invertir y distribuir los recursos del Fondo Nacional para la Gestión Integral de las Aguas. de conformidad con lo previsto en esta Ley y su Reglamento.
  11. Tramitar y otorgar las concesiones, licencias y asignaciones para el uso, con fines de aprovechamiento, de aguas conforme a lo establecido en el Plan Nacional de Gestión Integral de las Aguas y en los planes de gestión integral de las aguas de las regiones y cuencas hidrográficas.
  12. Autorizar los trasvases entre regiones y cuencas hidrográficas, previa opinión del Consejo Nacional de las Aguas y los consejos de región y cuenca hidrográfica, según corresponda.
  13. Garantizar la participación protagónica de los pueblos y comunidades indígenas en las diferentes instancias de gestión de las aguas, demás usuarios y usuarias, y de la comunidad organizada.
  14. Ejercer la máxima autoridad en materia de vigilancia y control y aplicar sanciones administrativas en los casos de violaciones asociadas a las funciones que tiene atribuidas, de conformidad con lo establecido en esta Ley.

El Artículo 52. Se refiere a los trasvases de aguas, que podrán autorizarse cuando se conozcan y evalúen las disponibilidades y demandas presentes y futuras en las reglones y cuencas hidrográficas suministradoras y receptoras. Asimismo, deben cumplirse las estrategias y directrices de los planes de gestión integral de las aguas. En los trasvases se evitará, en lo posible, afectar la satisfacción de las demandas de agua de las regiones o cuencas hidrográficas suministradoras.

El artículo 53. Se constituyen Áreas Bajo Régimen de Administración Especial para la gestión integral de las aguas:

  1. Las zonas protectoras de cuerpos de agua.
  2. Las reservas hidráulicas.
  3. Los Parques Nacionales, Monumentos Naturales, Refugios de Fauna Silvestre y Reservas Forestales, entre otras figuras jurídicas que constituyan reservorios tanto de aguas superficiales como subterráneas.

Responsabilidad del jefe de Departamento

Velar porque los programas para el tratamiento de agua de abastecimiento y aguas servidas se cumplan de acuerdo a las normas y procedimientos establecidos.

Funciones:

  1. Programar, coordinar y evaluar las actividades a su cargo
  2. Presentar cuenta al director Gerencia General
  3. Programa conjuntamente con niveles técnicos, desarrollo, operación, conservación y mantenimiento de las plantas de tratamiento
  4.  Inspeccionar y evaluar los programas de tratamiento de agua de abastecimiento y aguas servida
  5. Preparar el material de instrucción y coordinar con el departamento de personal el adiestramiento al personal especializado
  6. Realizar investigaciones relativa a la calidad de las fuentes de abastecimiento, efluente de redes cloacales la y vías receptivas
  7. Colaborar con el nivel técnico en la elaboración de los pedidos de sustancia química, materiales y equipo para tratamiento de las aguas
  8. Coordinar con los departamentos el control y el estudio técnico de la oferta de materiales y equipo para el tratamiento de agua
  9. Asistir técnicamente a la dirección de otros acueductos en lo relativo al funcionamiento del laboratorio regional
  10. Estudiar y analizar el tratamiento, desde el punto de vista biológico de los embalses
  11. Elaborar los manuales de norma y la traducción de artículos técnicos para el tratamiento de aguas
  12. Mandar a realizar lo examen en fito-plankton de todas las fuentes de abastecimiento de agua para tomar previsiones
  13. Prestar asesoramiento a otro organismo de la administración pública sobre consulta relacionadas con tratamiento de agua
  14. Formular el presupuesto del departamento y velar porque la ejecución se realice conforme a lo programado.
  15. Coordinar con el departamento de Embalse el volumen y calidad de agua de en sus embalses

Criterios generales sobre tratamiento de agua potable y aguas servidas

En relación a estos criterios generales que estoy exponiendo, puede ser que las naciones tengan otro tipo de normas, las cuales los proyectistas de esos países deben acatar. Debido a que tanto en las plantas de tratamiento de agua potable y aguas servidas muchas de las condiciones de diseño son idénticas, se van a exponer en esta parte.

  1. Información referente a si la obra proyectada con la intervención del proyecto afecta o no afecta territorios de comunidades indígenas o grupos étnicos.
  2. El diseño de las plantas será de 25 a 30 años el cual se debe prever para sus ampliaciones.
  3. El terreno seleccionado tenga un escurrimiento superficial.
  4. Accesible por vía carretera de 6 Mts ancho como mínimo en el caso que no la hubiera se tiene que estudiar el diseño de la vía para la de acceso a las instalaciones.
  5. Estudiar el cerramiento de las instalaciones con malla eléctrica o similar dotada de una puerta de acceso de ancho no menor a 4 metros.
  6. Estudiar la vialidad interna de las instalaciones.
  7. Ubicación a una distancia no menor de 200 Mts entre la planta de tratamiento y otras instalaciones nombrada.
  8. La planta de tratamiento estará topográficamente a por lo menos 60 cms por encima de la marca máxima de inundación.
  9. El drenaje de los terrenos deberá ser hacia el exterior en todos los sentidos y las áreas de los alrededores, adecuadamente drenado.
  10. Estudio de la velocidad del viento y su orientación normal.
  11. Estudio de las estaciones del año en cuanto a la temperatura.
  12. Estudios básicos investigación de geología, geomorfología, suelos y geotécnica.
  13. Dependiendo del tipo de suelo, se deben de tomarlo en cuenta para el cálculo estructura de las instalaciones de acuerdo a las normas de cada país.
  14. Estudio del empuje lateral de tierras en condiciones estáticas y considerando sismo si lo hubiera.
  15. Realizar la estabilidad de taludes de corte y/o relleno. Si fuera el caso.
  16. La descripción y diseño de las medidas de protección y/o contención de taludes de corte y/o relleno con sus respectivos planos con el diseño detallado y ubicación de dichas estructuras.
  17. Estudiar el drenaje de la parte superior del corte si fuera necesario.
  18. Estudios de gestión del riesgo, estudios de población, estudios ambientales.
  19. Se deben de tomar en cuenta para el cálculo los efectos de Terremoto, Tsunami, huracanes e inundaciones dependiendo la zona a construir.
  20. Tomar las medidas en cuanto a la disponibilidad y confiabilidad del suministro de energía eléctrica, características de tensión, potencia y frecuencia y en caso de existir fallas estudiar alternativas.
  21. Instalación de sistema de alumbrado y alarma en todas las edificaciones y sus terrenos de las instalaciones.
  22. En el caso que las instalaciones de aguas servidas sean mixtas o sea que incluya drenaje, se debe de estudiar la separación de estos fluidos.
  23. La capacidad de la planta de tratamiento y de las unidades que lo integran será por lo menos de 125% del consumo medio calculado de acuerdo con los establecido con las normas del país.
  24. La capacidad de la planta en sistemas mixtos será por lo menos del 125% del consumo medio más un 10% del volumen de agua de lluvia.
  25. Todas las y equipos de tratamientos deberá proyectarse de manera que existan por los menos dos unidades, funcionando o paralelo sin importar el tamaño de la planta.
  26. El almacenamiento de productos químico usados en el tratamiento deberá tener una capacidad suficiente para abastecer cuando menos al tratamiento normal de dos meses y llenar los requisitos de seguridad que establecen las normas para estos tipos de productos.
  27. Los cloradores deberán de tener medidores de gasto para dosificar el cloro y ser instalado llenando las condiciones de seguridad especificadas en las normas.
  28. Las tuberías de la planta de tratamiento serán pintadas en diferentes colores para diferenciar los tipos de agua que conduzcan.
  29. Las llaves e interruptores eléctricos tendrán letreros indicativos de sus funciones, lo que podrán indicarse en un diagrama general de funcionamiento de la planta.
  30. Los sistemas de control de los equipos estarán protegidos contra cambio de voltaje, y sus sistemas de alarmas.
  31. Tener un sistema confiable de comunicación entre los sistemas, Oficina principal, estaciones de Rebombeo y supervisores entre otros.
  32. Se debe prohibir cualquier comunicación directa o indirecta entre las aguas potables y las aguas de desechos.
  33. Se debe de realizar unos cómputos métricos detallado para su licitación y que sirva para realizar el presupuesto con sus análisis de precios, que sirva para realizar las valuaciones y poder cobrar la obra ejecutada en un periodo.
  34. Las partidas de los cómputos se deben de ajuntarse a las normas, y especificaciones que tenga la nación para cada una de ellas.
  35. Estas valuaciones deben ser revisada por los fiscales de campo y por el Ing., Inspector asignado por el organismo contratante para su debido cobro.
  36. Se debe de entregar al contratista los planos detallado de la ubicación de cada equipo y sus instalaciones.
  37. Se debe de entregar al contratista los planos eléctricos con sus respectivos detalles para su instalación.
  38. Se realizará una memoria técnica con las especificaciones de diseño y planos, indicando los métodos constructivos, materiales, ensayos y normas que deben cumplirse, unidad de medida.
  39. Se entrega al contratista planos con la planta, cortes y detalles hidráulicos y de procesos de las estructuras hidráulicas y del montaje de equipos, con las respectivas tablas con los despieces de accesorios que indiquen la numeración del elemento, sus características y cantidades.
  40. Se entregará al contratista los planos y detalles de las descargas submarina, igual que el estudio de las corrientes marinas y perfil del fondo submarino.
  41. Se entregará al contratista los planos y detalles de captación de agua salobre.
  42. Se informará de las medidas de protección y seguridad de las tuberías e instalaciones en aguas salobre.
  43. Se deberá de tener un perfil de cortes, excavaciones y rellenos.
  44. Se Tiene que haber una memoria que incluya los métodos con la descripción de los procesos constructivos recomendados.
  45. Se tendrá una memoria con las especificaciones técnicas para la adquisición de equipos.
  46. Se debe de colocar para-rayos para protección de las instalaciones, para evitar la paralización de los servicios esenciales por incendio o sobretensiones.
  47. Se debe colocar las barras de cobre para la apuesta de tierra tanto el para-rayo y para a tierra en las instalaciones eléctricas.
  48. Se solicitará el suministro de energía eléctrica de las instalaciones al operador de la Energía Eléctrica para ver si tiene capacidad, y confiabilidad de no tenerla proyectar las instalaciones para traerla desde el sitio indicado.
  49. Para estructuras sometidas al contacto con agua, Se deberá proteger contra agua con algún compuesto químico que pudiera tener.
  50. Las instalaciones estarán previstas de un laboratorio adecuado para cada sistema de tratamiento y nunca se podrá hacer transferencia de equipos de un sistema a otro. este tema se tocará más adelante.
  51. La planta de tratamientos tendrá las instalaciones necesarias para el Personal que fijo que deben existir en ella.
  52. El contratista deberá entregar un plano de construcción con todos los obras y detalles realizados.
  53. Se escribirá un manual con el funcionamiento, puesta en marcha, operación y mantenimiento de los equipos.
  54. Se debe de realizar los manuales de funcionamiento, operación del sistema y emergencia, en el cual debe tener la descripción de cómo funciona el sistema, de cómo se opera, de cómo se ajusta, y en caso de alarma poderla detectarla y corregir la emergencia.
  55. Se le debe de entrenar al personal de cada actividad como se debe hacer y cómo se debe desarrollar y a quien informar en condiciones normales o emergencias.
  56. Se debe de tener a mano los procesos y protocolos para la puesta en marcha del sistema, en donde se especifiquen los parámetros a tener cada uno de los equipos y de igual el control de voltaje y amperaje del tablero eléctrico de acuerdo al diseño establecidos y las condiciones de los fabricantes de los equipos.

Tratamiento de agua potable

Funciones del gerente:

  1. Elaborar los estudios de desarrollo físico de infraestructura y de inversiones a nivel de prefactibilidad técnica, que incluyan los proyectos de suministro de agua potable a ejecutar por la Institución.
  2. Identificar técnicamente las necesidades de nuevos proyectos y realizar estudios técnicos, mediante análisis y modelación hidráulica, para proponer modificaciones a la infraestructura y proyectos a corto, mediano y largo plazo, con el fin de abastecer en forma adecuada la demanda actual y futura.
  3. Coordinar y analizar la realización de los estudios requeridos para determinar las necesidades de crecimiento de los sistemas de agua potable.
  4. Gestionar la realización y análisis de los insumos técnicos requeridos para la priorización de proyectos, y coordinar con las dependencias que correspondan.
  5. Coordinar con la División de Planificación, así como con otras instancias institucionales, todo lo relacionado a los estudios técnicos de los proyectos.
  6. Coordinar la ejecución del diagnóstico s de infraestructura en agua potable.
  7. Coordinar la elaboración y el suministro de los de información que correspondan a Desarrollo Físico de acuerdo con sus competencias requeridos por la División de Planificación para las evaluaciones económica, social y financiera de los proyectos, según corresponda.
  8. Coordinar con otros entes operadores la realización de asesorías técnicas, en el ámbito de su competencia.
  9. Participar en la formulación de las políticas de desarrollo físico de la Institución.
  10. Coordinar con Mantenimiento y Comerciales programa de Aguas no contabilizada.
  11. Tener actualizado de planos digitados con todos sus datos de los servicios.
  12. Tener guardado en archivos especiales de todos los planos de proyecto y construcción de cada acueducto desde de su inicio y tenerlo actualizado.
  13. Informar al departamento de Mantenimiento los sitios donde se debe de colocar instrumentación electrónica para su control a distancia.

Criterios generales de diseño para el tratamiento de agua potables

Condiciones básicas que debe de tener en el desarrollo de una planta de tratamiento de agua potable.

El sistema de tratamiento se compone de un conjunto de operaciones unitarias que se realizan sobre el agua cruda, con el fin de modificar sus características organolépticas, físicas, químicas y microbiológicas para hacerla potable de acuerdo con las normas de calidad del agua potable establecidas nacionales e internacionales

Determinación del periodo de diseño: se determina el periodo de diseño máximo para todos los componentes del sistema de acueducto y alcantarillado, según el nivel de complejidad del sistema. Esto se realiza para determinar la máxima población a suplir durante la vida útil de la PTAP.

En este resumen del trabajo tenemos dos tipos de planta para agua potable, una convencional y otra a través de ósmosis inversa. Aquí se exponen los parámetros que se deben tomar en cuenta para considerar si un efluente es apto para consumo humano.

  1. La normativa.
  2. Características físicas.
  3. Contenido de Sustancias Inorgánicas.
  4. Contenido de Plaguicidas.
  5. Residuos de desinfectantes.
  6. Subproductos de desinfección.
  7. Cianotoxinas.
  8. Requisitos microbiológicos.

El proyectista ya sea del organismo o contratado deberá tener una memoria descriptiva para este servicio de los siguientes puntos:

  1. Determinar la calidad del agua cruda de donde se extrae.
  2. Determinar las propiedades físicas químicas, microbiológicas y organolépticas de acuerdo a los análisis realizados necesario para su tratamiento.
  3. Las aguas provenientes de fuente de abastecimiento que presenten índice coliformen por 100 mililitro superior a 50.000 no deberán utilizarse para consumo humano, pues requieren tipos y grado de tratamiento muy especiales.
  4. Las aguas suministrar para el uso humano serán sometidas tratamiento continuo de desinfección con cloro, en forma tal que se garantice en el sitio el suministro más desfavorable, un contenido de cloro residual o no menor a 0,20 miligramo por litro después de un período de contacto no menor de 30 min.
  5. Determinar el consumo de la zona a proyectar esto dependerá de la importancia del sector y el clima el valor de la dotación puede varias de 100 a 150 (L/hab*día) más el consumo de la industria, parques, centros comerciales, para determinar el tamaño de la planta.
  6. Determinar las propiedades físicas, químicas, microbiológicas y organolépticas se realizan análisis de estas propiedades realizado por el laboratorio de la empresa.
  7. Los parámetros de profundidad y la relación ancho/largo de penderá de la técnica y procedimiento a utiliza en el proyecto.
  8. Los parámetros para diseño de Floculador son un mínimo de cámaras de 10 y la velocidad debe ser 0.4 a 0.6 M/seg.
  9. El gradiente de velocidad debe de estar entre 20 seg y 70 seg de acuerdo al tratamiento.
  10. El tiempo de retención puede variar entre 30 y 50 min.
  11. El nivel de agua en la cámara no debe de sobrepasar el 12% del nivel proyectado.
  12. El tiempo de retención en el Sedimentación debe ser entre 10 y 15 min.
  13. La profundidad del tanque de sedimentación debe de estar entre 4 y 6 Mts.
  14. El número de Reynold puede variar entre 250 y 500.
  15. La inclinación de las placas debe de estar entre 45 y 60 Grados y la separación ende de estar entre 5 y 10 Cms.
  16. Los filtros generalmente estarán compuestos de arena o antracita y filtros se debe de limpiar cada cierto tiempo dependiendo de la calidad de agua que les suministran a estos.

Referencias

  • Análisis de la normatividad ambiental colombiana para el vertimiento de aguas residuales al sistema de alcantarillado público.
  • Cartilla de adiestramiento para operadores del INOS.
  • Curso de mantenimiento INOS.
  • Disposición de las aguas servidas en cuerpo rectores INOS.

Suscríbete al newsletter

Newsletters temáticos que recibirás

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.