Connecting Waterpeople
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Saleplas
AMPHOS 21
Saint Gobain PAM
Smagua
ONGAWA
MOLEAER
ITC Dosing Pumps
Aqualia
ESAMUR
Terranova
Telefónica Tech
Danfoss
Control Techniques
AECID
ISMedioambiente
Bentley Systems
TFS Grupo Amper
Grupo Mejoras
ECT2
DHI
Fundación CONAMA
ACCIONA
DAM-Aguas
EPG Salinas
Almar Water Solutions
EMALSA
ADECAGUA
Amiblu
Sacyr Agua
Asociación de Ciencias Ambientales
Cajamar Innova
Fundación We Are Water
Vector Energy
ICEX España Exportación e Inversiones
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Rädlinger primus line GmbH
Ingeteam
GS Inima Environment
LACROIX
Cimico
TecnoConverting
Baseform
SCRATS
ABB
HANNA instruments
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
s::can Iberia Sistemas de Medición
Schneider Electric
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Minsait
Xylem Water Solutions España
AGENDA 21500
NSI Mobile Water Solutions
J. Huesa Water Technology
Kamstrup
AZUD
TEDAGUA
UPM Water
NTT DATA
Barmatec
AGS Water Solutions
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
DATAKORUM
Isle Utilities
Netmore
UNOPS
FLOVAC
Aganova
Global Omnium
Esri
IIAMA
VisualNAcert
Catalan Water Partnership
Sivortex Sistemes Integrals
Elliot Cloud
RENOLIT ALKORPLAN
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Lama Sistemas de Filtrado
CAF
Filtralite
Elmasa Tecnología del Agua
Innovyze, an Autodesk company
Regaber
Likitech
Kurita - Fracta
FENACORE
Red Control
STF
LABFERRER
Confederación Hidrográfica del Segura
Gestagua
IAPsolutions
Agencia Vasca del Agua
Idrica
Fundación Botín
Fundación Biodiversidad
Consorcio de Aguas de Asturias
KISTERS
Laboratorios Tecnológicos de Levante
MonoM by Grupo Álava
Cibernos
Molecor
Hidroconta
ADASA
Blue Gold

Se encuentra usted aquí

En Venezuela, el derecho humano al agua y saneamiento no está claro

Sobre el blog

Jesús Castillo
Director de la ONG Agua Sin Fronteras, somos una asociación civil sin fines de lucro dedicada promover el conocimiento del agua, la valoración económica, social, religiosa, cultural y ambiental del agua, la gestión de recursos hídricos.
Minsait
  • Venezuela, derecho humano al agua y saneamiento no está claro

Venezuela es considerado uno de los países con mayor riqueza hídrica de región Latinoamericana.

Según la FAO (2010) se encuentra dentro de los diez primeros con agua disponible, dada la gran afluencia de cuerpos de agua dentro de inmensas cuencas hidrográficas, como por ejemplo el Orinoco y el Amazonas, por citar algunos. Estos son complementados por más de noventa embalses con diversos usos, a saber: riego, control de inundaciones, abastecimiento, recreativo, uso ecológico y una extensa malla de pozos profundos distribuidos a lo largo y ancho del territorio venezolano, en definitiva, es agua abundante.

Sin embargo, en los últimos años se han presentado severos conflictos de orden social por escasez de agua, hoy día la gran mayoría de los habitantes de los sectores urbanos y rurales carecen del vital líquido, ello obedece la pésima "Gestión" de las empresas operadoradoras dedicadas a dar servicio, teniendo que recurrir a la compra del agua embotellada, disponiendo cerca del 40% de sus ingresos mensuales para adquirir el vital líquido.

En otro contexto, cerca de cuatro millones de habitantes en el sector rural no tienen acceso al agua potable puesto a que el ente responsable de prestar el servicio fue eliminado para dar paso a una nueva figura donde los Alcaldes deberían asumir la competencia, desde el año 2001, y aún no se ha concretado el traspaso de acueductos a los gobiernos locales con predios agrícolas.

Así mismo, la Ley de Prestación de Servicio de Agua Potable, promulgada en el año 2001, aún no tiene reglamento, lo cual implica que dicha ya ley ya es obsoleta. En otro orden de ideas, las inversiones en el sector agua son ínfimas en comparación con las establecidas para el equipamiento militar.

A esta inmensa tragedia se le suma la falta de definición en políticas públicas y la alta rotación del ministros en el área. La rectoría que tenía el Ministerio del Ambiente, y cambió al Ministerio de Ecosocialismo y Agua, recientemente fue separado en un Ministerio de Asuntos de Agua. Estas terribles improvisaciones afectan a más de las tres cuartas partes de la población venezolana, donde el estado suscribió en el año 2010 la resolución de las Naciones Unidas por el Derecho Humano al Agua y Saneamiento, que luego lo refrendó el Parlamento Latinoamericano en el año 2013, conocido como el acuerdo de San José de Costa Rica.

Bajo este marco de rerferencia pareciera que para quienes dirigen esta área tan sensible no tienen claro el significado del derecho humano al agua en un país con mucha riqueza hídrica pero sus habitantes padecen de sed.