Connecting Waterpeople
ADECAGUA
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
AMPHOS 21
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
TecnoConverting
Bentley Systems
AECID
MonoM by Grupo Álava
Red Control
Xylem Vue
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Canal de Isabel II
Rädlinger primus line GmbH
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
ACCIONA
ESAMUR
Cajamar Innova
Lama Sistemas de Filtrado
Filtralite
ANFAGUA
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
HRS Heat Exchangers
Xylem Water Solutions España
ProMinent Iberia
CAF
Amiblu
Aganova
Asociación de Ciencias Ambientales
VEGA Instrumentos
SCRATS
ONGAWA
Sacyr Agua
Vodafone Business
Saint Gobain PAM
ISMedioambiente
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Smagua
Molecor
Terranova
FENACORE
FACSA
AGENDA 21500
Adasa Sistemas
GS Inima Environment
KISTERS
Badger Meter Spain
ELECTROSTEEL
ICEX España Exportación e Inversiones
Almar Water Solutions
Baseform
Arup
Barmatec
Open Intelligence
Grupo Mejoras
IAPsolutions
Catalan Water Partnership
TEDAGUA
Samotics
LACROIX
Fundación CONAMA
J. Huesa Water Technology
Global Omnium
Ingeteam
POSEIDON Water Services
Kamstrup
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Minsait
Netmore
RENOLIT ALKORPLAN
Fundación Botín
BGEO OPEN GIS
Aqualia
Autodesk Water
Schneider Electric
Gomez Group Metering
Hidroconta

Se encuentra usted aquí

El agua, moneda de cambio

  • agua, moneda cambio

En el escenario político de las últimas décadas hemos visto con qué frecuencia el agua ha sido moneda de cambio.

Lo ha sido para muchos ayuntamientos que han renunciado al gobierno del servicio público en beneficio de empresas que les aportaban recursos de inversión. Lo ha sido para comunidades autónomas como la catalana que renunciaron a una gestión eficiente, cargaron de deudas al principal operador en alta -la empresa pública ATLL- y la pusieron a los pies de los caballos, lista para su privatización. Y lo está siendo en el momento en que se recupera la gestión pública de ATLL, pues es el precio que paga el gobierno de la Generalitat para mantener su mayoría parlamentaria. Y con ello, el dinero público que acabaremos pagando los catalanes.

En pocos casos se hizo una reflexión conceptual de carácter estratégico relacionada con el agua y los servicios asociados. En pocos casos se pensó si la empresa privada sería más eficiente o aportaría un mejor conocimiento. Más bien, en muchos municipios, se siguió en la tradición decimonónica previa al estatuto municipal que promulgó Calvo Sotelo en 1924.

En diversas ocasiones he insistido en que el problema no es, o al menos no debería ser, la gestión pública o privada. El problema es el gobierno del agua en tanto que servicio público. Y sí, es cierto que en muchos casos ese gobierno ha estado ausente o confiado a los consejos, recomendaciones, derechos o exigencias del propio gestor. También es cierto que aquellos municipios que se han propuesto gobernar el servicio han encontrado dificultades para obtener la información –técnica, económica administrativa- que les permitiera conocer y analizar las distintas alternativas y proyectarlas a futuro de forma independiente. La información es poder y en muchos casos se ha utilizado como una forma de cautividad que ha dificultado la iniciativa municipal hasta convertirla en poco menos que una heroicidad. Las acciones en los despachos en ocasiones han venido acompañadas de intentos de desprestigio de dirigentes municipales, o de costosos pleitos que la mayoría de ayuntamientos no están en condiciones materiales de afrontar.

El sector privado está vendiendo –y defendiendo con abundancia de recursos- conceptos caducos como si fueran el no va más de la modernidad: Laissez faire, laissez passer, ahora con el añadido estético de una regulación aprobada por una administración poco exigente con los detalles y suficientemente distante del ciudadano.

Desde el mismo sector, se apostillan las corrientes que promueven la recuperación del gobierno y la gestión pública del abastecimiento de agua como un caso de “leninismo argentino” promovido por los “podemitas”. ¿Será por eso que la Comunidad de Madrid ha adoptado acuerdos para blindar la gestión púbica del Canal? Por lo visto Pablo Iglesias y su gente tienen más ascendiente sobre el PP y Ciudadanos que el mismísimo Sr. Aznar…

En cada momento histórico la sociedad expresa unas prioridades. En una democracia se expresan, por fortuna, mediante la palabra y el voto. Recuerdo perfectamente en qué condiciones llegaron nuestros pueblos y ciudades a las primeras elecciones democráticas en la primavera de 1979. Poco asfalto, mucho barro, servicio públicos precarios en calles mal iluminadas, barraquismo para los inmigrantes (entonces, españoles que iban del campo a la ciudad en busca de un futuro mejor). No en vano el franquismo impuso silencio mientras florecía la especulación. Los nuevos alcaldes democráticos encontraron muchos más problemas que recursos para resolverlos, y atendieron como pudieron las demandas sociales más perentorias. En palabras de un prestigioso alcalde de aquella hornada, “nuestra principal obligación es que la gente vaya de casa al trabajo y regrese por calles asfaltadas e iluminadas”.

Poca gente discute que eso se logró. Poca gente discute que ese logro estuvo por encima de posiciones ideológicas. Nuestros municipios se equiparon y por eso creo que son, todavía hoy, el principal activo de nuestra democracia.

Pues bien, la crisis de 2008 trajo otras prioridades y desveló, como toda crisis, hasta qué punto se había apoltronado lo que en su día fue un modelo de éxito. Y en nuestro caso se revelaron las lagunas de desgobierno en los servicios de agua y cómo el sector privado las había aprovechado. Y cómo se resiste a situarse en su condición de servidor de un servicio público.

No hay parangón con otros servicios: cuando se acaba una concesión de explotación de semáforos, de jardinería o de cualquier otro servicio público, el contratista entrega la información y las llaves del servicio y, si es el caso, se somete con normalidad a la nueva licitación.

Si hay que acondicionar una calle, se redacta el proyecto, se valora, se somete a información pública y, una vez aprobado, se licita. La adjudicación al mejor postor va acompañada del nombramiento de un director técnico al que el contratista debe rendir cuentas transparentes y que certifica que lo hecho se ajusta a lo proyectado.

Nada de eso sucede en el mundo del abastecimiento: las adjudicaciones se han solido hacer con carácter previo a la definición del modelo de servicio, su reglamento y las necesidades de inversión. Y aquellos municipios que han deseado enmendar esas prácticas solo han encontrado dificultades y resistencias. Entonces vienen las solicitudes de entrevista -más políticas que técnicas pues el político no tiene por qué saber de agua y es más sensible a otros argumentos-, la judicialización de las decisiones, y otros conflictos de los que no merece la pena entrar en detalle.

Parece que el debate es sobre know how y eficiencia, pero la realidad lo desmiente: los ordenadores son un fruto maduro del know how y hasta el momento han estado a nuestro servicio. Pero si sentimos que nos empiezan a dar órdenes es muy probable que los apaguemos [1]. Al fin y al cabo, y aunque la transición es dolorosa, en el agua, como en otros ámbitos, el conocimiento se puede obtener sin perder la capacidad de gobierno.

¿Por qué le llaman amor cuando quieren decir sexo? El juego de los eufemismos es muy general y contamina los debates públicos. He insistido muchas veces en la necesidad de un nuevo marco de relaciones entre el sector y la administración local. Sigo a la espera de una propuesta que puede ser modelo de futuro. De momento, solo silencio, y algún indicio de reorientaciones estratégicas hacia otros países con más expectativas de negocio. La vida sigue.

[1] De la viñeta de El Roto. El País, 11 de enero de 2019.

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.