Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Global Omnium
Fundación We Are Water
Aqualia
TFS Grupo Amper
Catalan Water Partnership
Baseform
Vector Motor Control
Ingeteam
ICEX España Exportación e Inversiones
BACCARA
FENACORE
Molecor
Saint Gobain PAM
Elmasa Tecnología del Agua
SCRATS
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
ADASA
Confederación Hidrográfica del Segura
Schneider Electric
Cibernos
UNOPS
AGENDA 21500
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
DAM-Aguas
Isle Utilities
Filtralite
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Almar Water Solutions
FLOVAC
DATAKORUM
Agencia Vasca del Agua
Likitech
Elliot Cloud
Blue Gold
ONGAWA
Aigües Segarra Garrigues
Laboratorios Tecnológicos de Levante
ESAMUR
Prefabricados Delta
IAPsolutions
AECID
ITC Dosing Pumps
EMALSA
Fundación Botín
Idrica
Terranova
Fundación Biodiversidad
Fundación CONAMA
Regaber
Lama Sistemas de Filtrado
Cajamar Innova
NSI Mobile Water Solutions
Grupo Mejoras
Xylem Water Solutions España
STF
ADECAGUA
NTT DATA
Smagua
LACROIX
Control Techniques
s::can Iberia Sistemas de Medición
VisualNAcert
Sacyr Agua
Kurita - Fracta
GS Inima Environment
LABFERRER
Asociación de Ciencias Ambientales
Minsait
EPG Salinas
AMPHOS 21
Rädlinger primus line GmbH
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
CALAF GRUP
Aganova
Danfoss
ABB
Kamstrup
UPM Water
Saleplas
Red Control
TEDAGUA
TecnoConverting
ACCIONA
IIAMA
AZUD
ISMedioambiente
Gestagua
Redexia network
Hidroconta
J. Huesa Water Technology
NOVAGRIC
Consorcio de Aguas de Asturias
Bentley Systems
MOLEAER
CAF
Barmatec
Innovyze, an Autodesk company

El consumo de agua en España (del 2013) al desnudo

  • consumo agua España ( 2013) al desnudo

Sobre el blog

Jordi Oliveras
Ingeniero Técnico de Obras Públicas. Consultor en ingeniería hidráulica. Formador. Creador de HidrojING: consultoría, formación y recursos en Ingeniería Hidráulica e hidrología y blog temático. Profesional 3.0

El pasado 1 de Octubre el Instituto Nacional de Estadística publicó el informe anual con el resultado de la Encuesta sobre el Suministro y Saneamiento del Agua, en este caso la correspondiente al año 2013. En este post quiero compartir de forma gráfica y visual la información más relevante.

Cada vez gastamos menos agua... y su precio va subiendo

A continuación os presento una infografía interactiva en la que se recogen los datos más destacados resultantes de la encuesta.

De estos datos se pueden hacer una serie de reflexiones:

  • Desde el año 2010, el volumen total suministrado a las redes públicas de abastecimiento urbano ha ido disminuyendo progresivamente. En el período comprendido entre 2010 y 2013, el volumen total ha disminuido cerca de un 5'7%, situándose para 2013 en los 4.324hm3.
  • Destacar que de estos 4.324hm3, un 75% son volúmenes registrados (es decir medidos en los contadores de los usuarios) y una cuarta parte fueron volúmenes de agua no registrados (estimados mediante aforos o no medidos).
  • Los consumos en hogares son los que más han influido en el descenso del consumo, mientras que los usos para sector económico y consumos municipales se mantienen más o menos constantes.
  • Los volúmenes de pérdidas reales disminuyen, mientras que las pérdidas aparentes aumentan considerablemente desde 2012... comentar que estas pérdidas aparentes se definen como errores de medida, fraudes y consumos estimados.
  • El consumo medio en los hogares ha disminuido claramente desde 2010... de 144l/hab/día a 130l/hab/día (casi un 10%)
  • Por el otro lado, el coste unitario del agua ha subido desde 2010 a 2013 en un 21'2%... Esta subida ha sido más destacada en el coste destinado al saneamiento (ha aumentado un 42'4%) que en el coste destinado al suministro (que ha aumentado un 18'5%).

Una mirada más profunda a nivel territorial

Los datos anteriores son a nivel de toda España... pero en la Encuesta los resultados se distribuyen por Comunidades Autónomas. En las siguiente tablas se recogen los datos relativos a volúmenes totales suministrados, distribución de volúmenes por destinatario, los consumes medios en hogares y los costes unitarios del agua. En azul oscuro se destaca el valor máximo de cada una de las variables y parámetros mostrados, y en azul claro el valor mínimo. Junto con las tablas, unas infografías en forma de planos facilitarán su comprensión de manera más visual.

¿Qué se desprende de estos datos?

  • Evidentemente, el volumen máximo suministrado en términos cuantitativos se dieron en las comunidades con mayor número de habitantes, siendo Andalucía la que requirió de los mayores volúmenes.
  • Aunque en media, el volumen total suministrado disminuyó respecto 2012 un 3'8%, este descenso fue destacable en Navarra (-13'6%) mientra que en Castilla - La Mancha el incremento de volumen suministrado fue notable (6%).
  • Discretizando por el destino de esos volúmenes suministrados, Extremadura es la que mayor proporción de volumen destinó a consumo de hogares y la que menos destinó al sector económico (a partir de esto que cada uno saque sus propias conclusiones).
  • Personalmente, me ha sorprendido que la Comunidad de Madrid y la Comunidad Valenciana fueran unas de las que menos proporción de volúmenes destinaron al sector económico.
  • Ceuta y Melilla, aún siendo la que menos recursos consumió (lo cual es lógico) son las que más proporción de los mismos destinaron al consumo municipal.
  • Sorprende que dos comunidades tan "dispares" como Castilla y León y Comunidad Valenciana tuvieran ambos el mayor (y casi mismo) consumo medio de agua en hogares.
  • Destaca cómo, respecto de 2012, el descenso de consumo en hogares disminuyó de manera muy significativa en la Región de Murcia (-14'5%) mientas que en Islas Baleares fue donde más aumentó (6%).
  • Es posible que la primera situación (mayor descenso del consumo en Murcia) se deba a dos factores: tanto la escasez del recurso como el precio que hay que pagar por él (el mayor de toda España), destacando en este aspecto el coste unitario por el suministro.
  • Deduzco que la segunda situación (mayor aumento del consumo en Baleares) pudo deberse a dos situaciones: aumento del turismo y que es donde el precio del agua más bajó respecto 2012 (-7'1%). Con todo y con ello, este verano (2015) ha sido uno de los más críticos en la Baleares en lo referente a disponibilidad de recursos. produciéndose incluso restricciones en el servicio (aquí también, que cada uno saque sus propias conclusiones).
  • En general, el coste unitario por el suministro fue mayor que por el saneamiento, aunque en algunas comunidades el coste entre ambos se equiparó, y destacan Aragón, La Rioja, Navarra y País Vasco donde fue más caro el saneamiento que el suministro.
  • Cantabria, Aragón, País Vasco y Cataluña fueron de largo donde el coste unitario del agua más se encareció con respecto 2012

Con esta información sólo he querido poner sobre la mesa unos datos accesibles para todos... A partir de aquí me gustaría que este post sirviera para fomentar un debate profundo y sereno entre todos los actores que intervienen en este tema... ¡Espero vuestros comentarios!

Redacción iAgua

La redacción recomienda

16/02/2018 · Depuración · 441 10

EDAR El Prat. Torre de carga

23/01/2018 · Saneamiento · 5.659 9

Thames Tideway Tunnel - Our Plan