Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Smagua
AMPHOS 21
Agencia Vasca del Agua
Sacyr Agua
Fundación We Are Water
STF
AGENDA 21500
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
UPM Water
s::can Iberia Sistemas de Medición
FENACORE
TecnoConverting
NTT DATA
DATAKORUM
Isle Utilities
Kamstrup
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
SCRATS
IIAMA
Gestagua
ONGAWA
Danfoss
J. Huesa Water Technology
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Global Omnium
Cibernos
Regaber
Barmatec
LABFERRER
Aganova
Saleplas
AZUD
Amiblu
EPG Salinas
Xylem Water Solutions España
Cajamar Innova
Montrose Environmental Group
EMALSA
Saint Gobain PAM
Schneider Electric
ESAMUR
MOLEAER
Molecor
ADECAGUA
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Baseform
Rädlinger primus line GmbH
Control Techniques
ABB
Confederación Hidrográfica del Segura
UNOPS
Netmore
ITC Dosing Pumps
HANNA instruments
ADASA
Blue Gold
Kurita - Fracta
Fundación CONAMA
Likitech
GS Inima Environment
Idrica
DAM-Aguas
Lama Sistemas de Filtrado
Filtralite
LACROIX
Bentley Systems
Fundación Biodiversidad
NSI Mobile Water Solutions
Terranova
Fundación Botín
CAF
ISMedioambiente
Asociación de Ciencias Ambientales
Ingeteam
Catalan Water Partnership
Grupo Mejoras
VisualNAcert
Elliot Cloud
Red Control
ICEX España Exportación e Inversiones
Almar Water Solutions
Consorcio de Aguas de Asturias
FLOVAC
Hidroconta
Minsait
TEDAGUA
Aqualia
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
IAPsolutions
ACCIONA
Elmasa Tecnología del Agua
Innovyze, an Autodesk company
TFS Grupo Amper
AECID

Se encuentra usted aquí

La espléndida madurez de la presa más bella de España

Sobre el blog

Jordi Oliveras
Ingeniero Técnico de Obras Públicas. Consultor en ingeniería hidráulica. Formador. Creador de HidrojING: consultoría, formación y recursos en Ingeniería Hidráulica e hidrología y blog temático. Profesional 3.0

El pasado 8 de mayo tuve la magnífica oportunidad de poder asistir a una visita a la Presa de Susqueda, organizada por el Col·legi d’Enginyers de Camins y cuya invitación también se hizo extensiva a los Ingenieros Técnicos de Obras Públicas.

Un día espléndido nos acompañó para que la experiencia fuera del todo satisfactoria… y como no, una visita tan destacada bien merece un post!!! Espero que su lectura te guste tanto y te resulte tan interesante como lo fue la visita

Presa de Susqueda, una infraestructura ubicada en una cuenca clave

La presa de Susqueda se ubica en el sistema de la cuenca del Ter. Se trata este de un sistema de alta importancia ya que de la cuenca se abastecen Girona, la Costa Brava y la parte norte del Área Metropolitana.

El sistema cuenta con tres embalses en serie: el de Sau (con 168Hm3 de capacidad), el de Susqueda (de 233Hm3) y el del Pasteral (de 1’5Hm3). Es de este último desde donde parten las captaciones de abastecimiento. Además, aguas abajo de la presa de Susqueda se encuentra la Central Hidroeléctrica, que consta de tres turbinas Francis capaces de producir hasta 86MW.

Se trata de una presa en bóveda con una altura de 135m, que ya lleva en servicio casi medio siglo. Se construyó entre 1963 y 1967, entrando en servicio en 1968… y la verdad es que ha llegado a la madurez de una manera espléndida!!! Con sus 357m de coronación, sus 662.000m3 de hormigón retienen un volumen máximo de 233Hm3 de agua, la cual se capta a través de las torres de 100m de altura.

El conjunto de 7 ventanas que conforman Un aliviadero de casi 121m de longitud, capaces de verter hasta 2.800m3/s, y el entorno en el que está enclavado hace de ella una de las presas más bellas de España… ¿no te parece?

Funcionalidad, diseño y control a partes iguales

Fue el Ingeniero Arturo Rebollo el encargado de la construcción de la presa. Y el resultado no pudo ser mejor, ya que en su proyecto no sólo se centró en la funcionalidad de la presa, si no que la estética y los sistemas de control también tuvieron un papel primordial.

La presa de Susqueda se implantó en un desfiladero donde el granítico porfídico destaca por su presencia, continuidad y estabilidad. Sobre este granito se elevan las 34 ménsulas verticales que conforman arcos de seis centros a partir de una ménsula central con un ángulo máximo de abertura de 97º.

La presa tiene un espesor mínimo en la zona central de 5m y un máximo en el zócalo es de casi 25m. La coronación se sitúa 6m por encima de la cota de máximo embalse normal. Conecta con ambas laderas mediante estribos de gravedad de 33m de altura.

Las 7 ventanas en coronación conforman un vertedero de casi 121m, con caída libre hasta cuenco amortiguador con una capacidad máxima de desagüe de 2.800m3/s con una altura de lámina de 4’6m. El desagüe de fondo se hace mediante 4 válvulas que en origen eran de chorro hueco, pero que fueron substituidas recientemente (y una de ellas luce en la coronación, como has visto en la foto de encabezado del post).

 

Un conjunto de 8 galerías atraviesan la presa de estribo a estribo, junto con una galería perimetral. Toda la red de galerías permite el control de la estructura.

La toma de agua se efectúa a través de una de las dos torres, de 100m de altura y 12m de diámetro. Una de ellas tiene cuatro ventanas que permiten la captación de agua a diferentes cotas según necesidades de calidad. La segunda contiene los elementos de regulación de la captación: ataguía y compuerta.

Desde ahí parte una conducción excavada en roca y hormigonada perimetralmente conformando la Galería a Presión de 3’5km de longitud y 4’6m de diámetro. Antes de llegar a la Central Hidroeléctrica se encuentra la Chimenea de Equilibrio de 100m de altura y 8m de diámetro.

Seguidamente, la Tubería Forzada a 45º conecta directamente hasta el pantalón de distribución a las Turbinas, que desaguan a una galería de 1’5km de longitud y 5m de diámetro que vierte al embalse de El Pasteral… En la recepción de la presa hay un mural que representa esta distribución:

Una visita que se disfruta en cada instante

Cuando desde el Col·legi d’Enginyers Tècnics d’Obres Públiques me envió un correo anunciando la visita, tardé pocos minutos en reservar una plaza. Y es que tener la oportunidad de descubrir las entrañas de una infraestructura de este tipo no se da todos los días.

Y realmente la experiencia es altamente recomendable, tanto por la infraestructura en sí como por las explicaciones y atención que los cuatro técnicos de Endesa nos dispensaron. Tres horas de visita que se pasaron muy rápido y en la que tuvimos ocasión de conocer por dentro la presa y la central hidroeléctrica.

El recorrido de la visita se inicia en la sala de control de la Presa, en la que se nos mostró el perfil hidráulico y los métodos y programa de control y auscultación de la presa, en la que se toman datos continuamente a partir de los cuales se determinan las necesidades de campañas de control, que normalmente por defecto son quincenales, mensuales y trimestrales según los parámetros y mediciones a controlar.

Seguidamente descendimos hacia la galería 1 de la presa, que circula por debajo del aliviadero a la cota 343. El acceso se efectuó desde el estribo derecho, una sala completamente diáfana por la losa nervada que la cubre.

Desde ese estribo, se accede a la galería… un pasillo de un metro de ancho y unos 2’3m de alto en la que se distribuyen a lo largo de ellas los instrumentos de control: termómetros de hormigón, bases, péndulos, extensómetros, etc.

 

 

 

El paseo por la galería es húmedo y fresquito… tanto en verano como en invierno la temperatura es la misma… al final de la misma se llega a la sala del estribo izquierdo, que es realmente espectacular. Sustenta su cubierta con un conjunto de 18 pilares de geometría hiperbólica de revolución truncada distribuidas en dos hileras y a la que se accede desde coronación por una gran escalera helicoidal.

 

Saliendo al exterior por esa escalera, un paseo por la coronación de la presa permite admirar desde otro punto de vista esta magnífica infraestructura y su entorno… De ahí, emprendimos el camino de descenso hasta la Central Hidroeléctrica.

 

El diseño y construcción de la central también es del propio Arturo Rebollo, y al igual que la presa, combina funcionalidad y diseño. La central se encuentra bajo tierra, y es un recinto de 50m de largo por 20m de ancho y 30m de profundidad al que se accede desde el exterior por una única galería de 200m… con una iluminación ciertamente peculiar…

La enorme sala de entrada ya destaca por el especial diseño de los pilares de sustentación de las vigas carril del puente grúa… y justo debajo de los ventanales de la sala de control destaca un frontal en la que hay una representación del proceso de construcción de la presa y la central… otro elemento que demuestra la importancia que Arturo Rebollo le prestaba a todos los detalles.

 

 

El acceso a la sala de turbinas se realiza a través de una escalera helicoidal… en el tercer nivel se encuentran las turbinas… Impresiona ver las válvulas de bola que conectan la distribución con las turbinas…

 

 

Y no menos impresionante es estar frente a una turbina Francis funcionando a pleno rendimiento…

Te aseguro que el suelo tiembla literalmente bajo los pies… en esos momentos sólo estaba operativa una de las dos turbinas principales, girando a 375rpm y aprovechando los 162m de salto hidráulico para generar 27’47MW según marcaba el SCADA.

En definitiva… si en alguna ocasión se te presenta la oportunidad de poder realizar una visita a una infraestructura como la Presa de Susqueda, te recomiendo que en la medida de lo posible no te la pierdas!!!

Redacción iAgua

La redacción recomienda

16/02/2018 · Depuración · 441 10

EDAR El Prat. Torre de carga

23/01/2018 · Saneamiento · 5.665 9

Thames Tideway Tunnel - Our Plan