Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
ICEX España Exportación e Inversiones
Bentley Systems
IIAMA
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Aganova
Isle Utilities
Control Techniques
Gestagua
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Saleplas
EPG Salinas
Rädlinger primus line GmbH
Cibernos
ADASA
AECID
Asociación de Ciencias Ambientales
Danfoss
MOLEAER
Amiblu
Xylem Water Solutions España
Sacyr Agua
GS Inima Environment
ABB
TEDAGUA
EMALSA
ADECAGUA
Barmatec
ONGAWA
Blue Gold
Likitech
CAF
ITC Dosing Pumps
AGENDA 21500
Hidroconta
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
AMPHOS 21
Saint Gobain PAM
HANNA instruments
AZUD
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Fundación Botín
Almar Water Solutions
Kurita - Fracta
UPM Water
J. Huesa Water Technology
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
FLOVAC
Consorcio de Aguas de Asturias
Fundación CONAMA
Lama Sistemas de Filtrado
Netmore
STF
NTT DATA
Montrose Environmental Group
Agencia Vasca del Agua
Red Control
Global Omnium
DAM-Aguas
Catalan Water Partnership
Fundación We Are Water
Filtralite
LABFERRER
ISMedioambiente
Molecor
Cajamar Innova
ACCIONA
TFS Grupo Amper
Fundación Biodiversidad
TecnoConverting
Terranova
DATAKORUM
s::can Iberia Sistemas de Medición
IAPsolutions
Aqualia
Confederación Hidrográfica del Segura
Idrica
UNOPS
Ingeteam
Regaber
ESAMUR
Gobierno de la Comunidad de Madrid
LACROIX
SCRATS
NSI Mobile Water Solutions
Minsait
Smagua
Grupo Mejoras
FENACORE
VisualNAcert
Innovyze, an Autodesk company
Kamstrup
Elliot Cloud
Baseform
Elmasa Tecnología del Agua
Schneider Electric

Se encuentra usted aquí

Este es el dique más largo del mundo

Sobre el blog

Jordi Oliveras
Ingeniero Técnico de Obras Públicas. Consultor en ingeniería hidráulica. Formador. Creador de HidrojING: consultoría, formación y recursos en Ingeniería Hidráulica e hidrología y blog temático. Profesional 3.0
  • Este es dique más largo mundo

Diques kilométricos hay muchos repartidos a lo largo y ancho de este mundo… pero el dique más largo del mundo lo encontraremos en Asia. 

Un relevo reciente

Unos de los grandes especialistas en esto de construir diques son los holandeses, no en vano la mitad del país existe gracias a la contención que éstos ofrecen al Mar del Norte… Toda la costa neerlandesa está llena de diques, unos móviles como el de Maeslantkering, otros fijos pero llenos de compuertas como el Oosterscheldekeringdam y otros completamente estáticos…

Uno de estos últimos tenía el honor de ser el dique más largo del mundo… el Afsluitdijk, un mastodóntico dique conformado por un terraplén de 32km de longitud, con un ancho de 90m elevándose 7’25m por encima del nivel del mar, encerrando el IJsselmeer.


Afsluitdijk, el dique desbancado

Saemangeum, el dique más largo del mundo

Un suceso inédito se dio en Corea del Sur en el último cuarto del siglo pasado… se tuvieron que importar toneladas de arroz al no disponer de suficiente auto producción debido a las sequías… algo inaudito en la región, tan grave como si en España tuviéramos que importar el jamón!!!

Ante esta circunstancia se valoraron diferentes propuestas… de entre las cuales se decidió embarcarse en un mega proyecto a largo plazo: encerrar el estuario de desembocadura de los ríos Dongjin y Mangyeong al Mar Amarillo, uniendo mediante un dique las penínsulas de Gunsan y el Parque Byeonsanbando…

Pero para no ir a lo fácil, en vez de hacerlo en línea recta se les ocurrió aprovechar la existencia de las islas Seonyudo y Gogunsan para construir un conjunto de presas en forma de punta de flecha… el resultado: el dique más largo del mundo con 33’9km de longitud y que, empezado en 1991, se terminó en el año 2010… aunque no fue hasta 2011 que no fue reconocido por el Libro Guiness de los Récords.

El conjunto de diques fue construido en distintas fases, con terraplenes de unos 300m de anchura con máximos de hasta 535m, y una altura de 36m. 

Evolución temporal de la construcción de los diques y su efecto en el territorio

El dique no aísla completamente el estuario del mar, ya que cuenta con dos conjuntos de compuertas de 10 x 2 y 8 x 2 unidades respectivamente, de 30m de ancho y 15m de alto capaces de dejar pasar 16.000m3/s.

Uno de los conjuntos de compuertas

Y te preguntarás… ¿Y tanto esfuerzo para qué?

Pues con esta infraestructura se ha conseguido ganar unos 400km2 de terreno al mar, de los cuales 282km2 son tierras, la cuales ya están debidamente planificadas y clasificadas para distintos usos: zona industrial, zonas agrícolas, zonas residenciales, terrenos naturales… un complejo enorme para distintas funcionalidades, cuya primera etapa no estará lista hasta el año 2020.


Evidentemente, una infraestructura de esta magnitud y en este emplazamiento no está exenta de polémicas, principalmente relacionadas con el medioambiente... Y es que una actuación de este tipo en un ecosistema tan frágil y particular como es un delta seguramente tendrá sus repercusiones e impactos. Desconozco hasta que punto éstos se han analizado y estudiado, pero voces criticas apuntan al daño que este "secuestro" de una zona natural ya está suponiendo, por ejemplo, para las aves migratorias y la fauna del estuario...

Ciertamente se trata de una obra de ingeniería colosal, que demuestra hasta donde puede llegar la capacidad que la humanidad tiene para transformar el territorio... Pero si la raíz o razón inicial era la de ganar terreno al mar para obtener más superficie de tierras cultivables ¿era necesario encerrar todo el estuario? ¿No había otra solución técnicamente (y económicamente) más viable y ajustada? ¿Se trata sólo de una demostración de ambición humana y demostración de potencial por parte de un país o hay algo más detrás de este mega proyecto?

Desafortunadamente, sólo el tiempo acabará dando la respuesta a estas y otras preguntas...

Redacción iAgua

La redacción recomienda

16/02/2018 · Depuración · 441 10

EDAR El Prat. Torre de carga

23/01/2018 · Saneamiento · 5.665 9

Thames Tideway Tunnel - Our Plan