Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
ICEX España Exportación e Inversiones
Bentley Systems
IIAMA
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Aganova
Isle Utilities
Control Techniques
Gestagua
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Saleplas
EPG Salinas
Rädlinger primus line GmbH
Cibernos
ADASA
AECID
Asociación de Ciencias Ambientales
Danfoss
MOLEAER
Amiblu
Xylem Water Solutions España
Sacyr Agua
GS Inima Environment
ABB
TEDAGUA
EMALSA
ADECAGUA
Barmatec
ONGAWA
Blue Gold
Likitech
CAF
ITC Dosing Pumps
AGENDA 21500
Hidroconta
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
AMPHOS 21
Saint Gobain PAM
HANNA instruments
AZUD
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Fundación Botín
Almar Water Solutions
Kurita - Fracta
UPM Water
J. Huesa Water Technology
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
FLOVAC
Consorcio de Aguas de Asturias
Fundación CONAMA
Lama Sistemas de Filtrado
Netmore
STF
NTT DATA
Montrose Environmental Group
Agencia Vasca del Agua
Red Control
Global Omnium
DAM-Aguas
Catalan Water Partnership
Fundación We Are Water
Filtralite
LABFERRER
ISMedioambiente
Molecor
Cajamar Innova
ACCIONA
TFS Grupo Amper
Fundación Biodiversidad
TecnoConverting
Terranova
DATAKORUM
s::can Iberia Sistemas de Medición
IAPsolutions
Aqualia
Confederación Hidrográfica del Segura
Idrica
UNOPS
Ingeteam
Regaber
ESAMUR
Gobierno de la Comunidad de Madrid
LACROIX
SCRATS
NSI Mobile Water Solutions
Minsait
Smagua
Grupo Mejoras
FENACORE
VisualNAcert
Innovyze, an Autodesk company
Kamstrup
Elliot Cloud
Baseform
Elmasa Tecnología del Agua
Schneider Electric

Se encuentra usted aquí

GISWATER, una herramienta (de gestión del ciclo del agua) para gobernarlas a todas

Sobre el blog

Jordi Oliveras
Ingeniero Técnico de Obras Públicas. Consultor en ingeniería hidráulica. Formador. Creador de HidrojING: consultoría, formación y recursos en Ingeniería Hidráulica e hidrología y blog temático. Profesional 3.0
  • GISWATER, herramienta ( gestión ciclo agua) gobernarlas todas

Si eres usuario habitual de Epanet, EpaSWMM, HEC-RAS o te dedicas a la gestión en alguna de las etapas que componen la gestión del ciclo del agua, lo que te contaré en el siguiente post te puede interesar de verdad... te presento una herramienta llamada GISWATER que puede suponer un antes y un después en tus competencias y productividad.

EPAs y HEC-RAS, buenas herramientas, pero que cojean...

Algunos de los que nos dedicamos al sector del agua en su vertiente más técnica, en alguna ocasión nos ha tocado lidiar con programas como Epanet, EpaSWMM y/o HEC-RAS... ¡y suerte que podemos disponer de ellos!

Son programas que nos permiten modelizar, analizar y comprobar el comportamiento hidráulico de redes de servicios de agua y de cauces o canales, y que nos ayudan mucho por sus grandes capacidades de procesamiento y con sus resultados gracias a su detalle y precisión... pero trabajar con ellos puede resultar a veces engorroso.

Los dos programas EPA, bajo mi punto de vista, presentan un problema de usabilidad... son poco amigables. Esto es algo que ya apunté en un post de mi blog. Y es que una vez tienes dibujada toda la red en la ventana de visualización, el siguiente paso es establecer de manera "artesanal" (introduciéndolos por teclado) todos los valores de los parámetros que definen cada elemento...

Esto significa que para cada cuenca o subcuenca hay que definir hasta 13 variables, para cada nudo al menos 4, y para cada conexión al menos 7... Como ves, a poco que la red a estudiar tenga cierta envergadura, es posible que uno se pase días y días sólo entrando datos... ¿a que ahora entiendes lo que quería decir por poco amigable?

Por otro, los tres carecen de una cualidad que hoy en día, en pleno siglo XXI y con las tecnologías disponibles, resulta casi imprescindible: su integración en un entorno de trabajo GIS gratuito. Sí, es cierto que HEC-RAS, a través del módulo HEC-GeoRAS (gratuito) permite conectar con ArcGIS (con licencia de pago)... pero por lo que respecta a los programas EPA, no ofrecen esa posibilidad (más allá de que el trazado en planta de la red la hayas definido en AutoCAD en un formato georeferenciado).

Y finalmente... un aspecto que tiene una incidencia directa en la capacidad productiva: los tres programas no permiten una interacción multiusuario. Es decir, cuando se trabaja con Epanet, EpaSWMM y HEC-RAS sólo una persona puede estar trabajando en el modelo a realizar.

... y GISWATER eleva sus capacidades hasta la excelencia

Entonces, sería estupendo que hubiera una herramienta que permitiera de algún modo hacer más user friendly el trabajo con Epanet y EpaSWMM, que permitiera de manera gratuita la interacción de esos programas en un entorno GIS gratuito y que además permita el trabajo multiusuario... y si además fuera gratis, ya sería la bomba.

Pues esta herramienta existe, y se llama GISWATER.

Personalmente tuve conocimiento de GISWATER como se entera uno de las cosas hoy en día... por las redes sociales. GISWATER es un proyecto de software libre, creado para compartir el conocimiento en las áreas relacionadas con la gestión del ciclo integral del agua (abastecimiento, saneamiento o riesgos de inundación).

Actúa como enlace entre diferentes softwares de análisis hidráulico de agua y bases de datos espaciales a través de las que se tiene acceso desde cualquier sistema de información geográfica (GIS). Es decir, es un driver que conecta cualquier base de datos espacial (incluso las gratuitas como QGIS o gvSIG) con los programas Epanet, EpaSWMM y HEC-RAS. Todo ello a través de una tecnología Open Source.

Así que ya de entrada tenemos un primer punto a favor: para trabajar con GISWATER no hay que gastar en los programas, ya que por un lado funciona con entornos GIS gratuitos, el mismo programa es gratuito y los programas hidráulicos con los que conecta (EPAs y HEC-RAS) son gratuitos. Y como es Open Source, siempre está en continua mejora y actualización.

Por otro lado, otra ventaja que tiene es que mejora enormemente la usabilidad con Epanet y EpaSWMM ya que en todo momento se trabaja en un entorno gráfico GIS. Además al hacerlo en un entorno GIS se trabaja con bases de datos e incluso por catálogos. Combinando estos dos aspectos se consigue que la interacción con el modelo sea mucho mejor: se puede trabajar a base de tablas, asociando variables a elementos y pudiendo efectuar actualizaciones de sus valores que se implementan de manera inmediata en el modelo.

Otro aspecto a destacar es que no hace falta ni abrir los programas EPA para efectuar las simulaciones. A través del driver GISWATER se crea un archivo de datos del modelo trabajado en GIS que se exporta al programa que indiquemos, el programa efectúa la simulación, y devuelve un archivo de resultados que podemos implementar directamente en nuestro modelo y visualizar los resultados en el GIS que estemos usando.

Y finalmente, permite la multioperatividad. Es decir, al trabajar en un entorno GIS y conectado a una base de datos, pueden estar trabajando simultánemanete en la definición del modelo dos, tres, ocho o tantos técnicos como sean necesarios (siempre que la red esté conveniente sectorizada entre los usuarios para que uno no deshaga lo que ya ha hecho otro). Esta característica incide directamente en la productividad de los recursos destinados a un proyecto.

Pero muchas veces las palabras se las lleva el viento... o en nuestro caso sería más apropiado decir que se las lleva la corriente. Como muestra del potencial de GISWATER, en el siguiente vídeo se muestra algunas de las posibilidades del mismo con un ejemplo de un Plan Director de Sanemiento dinámico.

Con lo que te he contado, puedes suponer que GISWATER se trata de una herramienta muy potente... y ciertamente lo es. Y aunque parezca a priori muy complejo la verdad es que no es así... Es como todo, al principio cuesta pero con la práctica es una herramienta que creo que va a ser imprescindible en el desarrollo profesional de los que nos dedicamos a esto.

Redacción iAgua

La redacción recomienda

16/02/2018 · Depuración · 441 10

EDAR El Prat. Torre de carga

23/01/2018 · Saneamiento · 5.665 9

Thames Tideway Tunnel - Our Plan