Connecting Waterpeople
IAPsolutions
TEDAGUA
NSI Mobile Water Solutions
Confederación Hidrográfica del Segura
Kamstrup
KISTERS
Kurita - Fracta
Idrica
Asociación de Ciencias Ambientales
Terranova
Likitech
Catalan Water Partnership
Fundación Botín
Vector Energy
Saleplas
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Baseform
AZUD
Esri
GS Inima Environment
Blue Gold
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Cibernos
Agencia Vasca del Agua
Barmatec
UPM Water
ADASA
FENACORE
Sacyr Agua
Red Control
Bentley Systems
AGENDA 21500
AGS Water Solutions
Elmasa Tecnología del Agua
Minsait
Almar Water Solutions
Fundación Biodiversidad
Cimico
AECID
Hidroconta
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Innovyze, an Autodesk company
Gestagua
Aganova
DATAKORUM
Filtralite
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Ingeteam
UNOPS
Fundación We Are Water
ICEX España Exportación e Inversiones
Regaber
LABFERRER
Sivortex Sistemes Integrals
ACCIONA
NTT DATA
ABB
ECT2
s::can Iberia Sistemas de Medición
Consorcio de Aguas de Asturias
MOLEAER
Lama Sistemas de Filtrado
Amiblu
VisualNAcert
Schneider Electric
FLOVAC
ADECAGUA
ISMedioambiente
Rädlinger primus line GmbH
Elliot Cloud
IIAMA
HANNA instruments
Xylem Water Solutions España
Danfoss
TFS Grupo Amper
Isle Utilities
AMPHOS 21
EMALSA
Control Techniques
Fundación CONAMA
Aqualia
RENOLIT ALKORPLAN
ITC Dosing Pumps
TecnoConverting
Cajamar Innova
Smagua
DAM-Aguas
DHI
Grupo Mejoras
ESAMUR
Molecor
EPG Salinas
Global Omnium
Telefónica Tech
STF
J. Huesa Water Technology
Netmore
CAF
LACROIX
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
ONGAWA
Saint Gobain PAM
SCRATS
MonoM by Grupo Álava

Se encuentra usted aquí

Reutilización potable… sí, pero planificada por favor

Sobre el blog

Jordi Oliveras
Ingeniero Técnico de Obras Públicas. Consultor en ingeniería hidráulica. Formador. Creador de HidrojING: consultoría, formación y recursos en Ingeniería Hidráulica e hidrología y blog temático. Profesional 3.0
  • En Winhoek (Namibia) llevan 50 años usando agua regenerada como agua potable.

La reutilización de las aguas depuradas es una de las grandes oportunidades que el futuro más inmediato nos ofrece en el sector del agua, tanto en la vertiente de la gestión como en el desarrollo de tecnologías. De todos modos, quizá el reto más importante al que se enfrenta es la de concienciar a la sociedad en general de los beneficios que la reutilización puede llegar a reportarnos.

Todos estamos de acuerdo en que reutilizar el agua, convenientemente regenerada, nos permite disponer de un nuevo recurso con el que reducir la presión de las reservas habituales. Este recurso está acotado, ya que en la actualidad la legislación que regula sus usos en España (RD 1620/2007) no contempla en ningún caso la reutilización potable de las aguas regeneradas… Y es que aunque no es que nos sobre precisamente el agua, quizá no hemos llegado a los niveles de otras zonas del mundo en lo que a sequías se refiere…

La legislación que regula sus usos en España (RD 1620/2007) no contempla en ningún caso la reutilización potable de las aguas regeneradas

Pero esta situación requiere de una reflexión ya que en caso de necesidad… ¿hacia dónde nos encaminaríamos? ¿A explorar la vía de la reutilización potable o a explotar las desaladoras que hasta ahora lo único que han producido es polvo por su falta de uso? ¿Energéticamente nos podríamos permitir una explotación masiva de las plantas desalinizadoras?

En otras zonas del mundo, las condiciones de sequedad extrema han llevado a plantearse la necesidad de una reutilización potable de las aguas regeneradas… en la ciudad de Winhoek (Namibia) llevan casi 50 años usando agua regenerada como agua potable…y en el todopoderoso EEUU ya se cierra el ciclo del agua en alguna población de Texas, y parece que el Estado de California va por el camino.

Hacia una reutilización potable… pero planificada

La reutilización potable en España ya es una realidad… indirectamente. De hecho, la inmensa mayoría de nosotros practicamos la reutilización indirecta incidental, y es que (casi) todos estamos aguas abajo de alguien!!!

¿De dónde procede el agua que usamos en nuestro día a día?… a no ser que se viva en cabecera de un río, el agua que se capta contiene los vertidos de la población que queda aguas arriba, y ésta de otra aún más aguas arriba, etc, etc, etc. Con lo que al final el agua que sale por nuestros grifos es ni más ni menos que agua reutilizada, bastante diluida, cierto, pero no planificada y totalmente incidental.

Teniendo en cuenta que el agua es uno de los grandes receptores de los restos químicos de nuestra vida cotidiana (ya no me sumerjo en lo que llega al río vía las industrias), se presentan un buen número de oportunidades y retos a implementar en los tratamientos de depuración y regeneración como por ejemplo:

  • avanzar en las tecnologías del tratamiento de contaminantes emergentes
  • encontrar tecnologías para la eliminación de microcontaminantes orgánicos
  • disponer de sistemas de detección en continuo de fallos en el proceso para ordenar acciones concretas de alarma, corte de suministro

Alcanzar la resolución de estos retos permitiría la implantación y el desarrollo de una reutilización potable planificada en la que no se deja espacio a la incertidumbre que supone captar agua de un río por la que discurre agua depurada, la cual tiene unos estándares de calidad para ser vertidos… y es que una solución de ingeniería siempre dará mejor resultado que dejar las cosas al azar.

Posibles soluciones de ingeniería

En la ciudad de Winhoek (Namibia) llevan casi 50 años usando agua regenerada como agua potable

En el planteamiento de soluciones planificadas de reutilización potable del agua regenerada pueden presentarse tres escenarios posibles según esa reutilización sea indirecta o directa.

Indirectamente caben dos escenarios:

  • El agua captada del río se almacena en embalses o balsas antes de tratarse en una potabilizadora… después el agua sigue su curso por las redes de abastecimiento y saneamiento hasta la planta de reutilización, y una vez tratada en lugar de ser devuelta al medio se vierte en los embalses o balsas de almacenamiento, con lo que éstos se convierten en reservas de “mezclado”.
  • Que en lugar de almacenar el agua antes de someterla al proceso de potabilización-uso-regeneración, se mantenga el método que ahora tenemos implantado… pero con la particularidad de que en vez de verter el agua depurada un poco aguas abajo de la zona de uso, se vierta agua regenerada aguas arriba de la propia captación de la ciudad.

Pero ¿y si vamos un paso más allá? ¿Y si se apuesta por la reutilización planificada directa? En este caso estamos hablando ciertamente de cerrar el ciclo del agua, incorporando directamente a la red de abastecimiento el agua regenerada...

En Winhoek lo llevan haciendo hace más de cuarenta años sin ningún problema, en Texas acaban de empezar pero la gente sigue bebiendo agua filtrada que va a comprar a la tienda, en California parece que van a ir a por ello… ¿seremos aquí capaces de dar un paso al frente? 

Redacción iAgua

La redacción recomienda

16/02/2018 · Depuración · 454 10

EDAR El Prat. Torre de carga

23/01/2018 · Saneamiento · 5.959 9

Thames Tideway Tunnel - Our Plan