Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Baseform
Sacyr Agua
Cibernos
Lama Sistemas de Filtrado
Global Omnium
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Asociación de Ciencias Ambientales
Xylem Water Solutions España
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Kamstrup
Agencia Vasca del Agua
Regaber
Rädlinger primus line GmbH
Grupo Mejoras
ITC Dosing Pumps
Gobierno de la Comunidad de Madrid
CAF
Isle Utilities
ISMedioambiente
Idrica
Barmatec
Control Techniques
AZUD
ICEX España Exportación e Inversiones
Ingeteam
Catalan Water Partnership
Elliot Cloud
Aqualia
TFS Grupo Amper
Red Control
J. Huesa Water Technology
DAM-Aguas
STF
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Aganova
Elmasa Tecnología del Agua
Netmore
FENACORE
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Minsait
Hidroconta
NSI Mobile Water Solutions
Filtralite
TEDAGUA
LABFERRER
HANNA instruments
Gestagua
EPG Salinas
Molecor
EMALSA
Kurita - Fracta
Likitech
Fundación CONAMA
Saleplas
AGENDA 21500
Danfoss
Saint Gobain PAM
MOLEAER
Fundación Biodiversidad
Smagua
AMPHOS 21
DATAKORUM
Innovyze, an Autodesk company
LACROIX
NTT DATA
ADECAGUA
FLOVAC
TecnoConverting
Fundación Botín
ACCIONA
VisualNAcert
ONGAWA
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Blue Gold
GS Inima Environment
Schneider Electric
Cajamar Innova
IIAMA
AECID
ADASA
Confederación Hidrográfica del Segura
Amiblu
UPM Water
IAPsolutions
SCRATS
Bentley Systems
Terranova
UNOPS
Montrose Environmental Group
s::can Iberia Sistemas de Medición
Almar Water Solutions
ABB
ESAMUR
Fundación We Are Water
Consorcio de Aguas de Asturias

Se encuentra usted aquí

Digitalización: oportunidades para una agricultura eficiente y sostenible

  • Digitalización: oportunidades agricultura eficiente y sostenible

Publicado en:

Portada iAgua Magazine

Sobre el blog

Jordi Tiñena Rodríguez
Coordinador División de Riegos e Industria de COPERSA.
Minsait

El desarrollo tecnológico de las últimas décadas nos ha llevado directamente a la 4ª Revolución Industrial, que nos ofrece un inmenso abanico de posibilidades en cuanto a digitalización se refiere. Los sistemas analógicos han dejado paso a sistemas digitales que, aplicados al ámbito de la agricultura, nos ofrecen la oportunidad de tener acceso a información muy valiosa sobre nuestros cultivos. Estas nuevas herramientas, como sensores o equipos de medición, suponen una revolución en el proceso de toma de decisiones, ya que proporcionan datos a tiempo real y son capaces de comunicarse entre ellos (IoT).

En este punto, cobra especial relevancia la idea de que “lo que no se puede medir, no se puede gestionar”, y por ende, tampoco mejorar.

Con el auge de nuevas tecnologías, se corre el riesgo de distraerse con gráficos bonitos y olvidar que, en realidad, el objetivo es tener equipos de medición que nos proporcionen datos fiables basados en fundamentos científicos contrastados.

La digitalización del sector agrícola es un proceso muy necesario a la par que novedoso, por lo que resulta imprescindible contar con un asesoramiento experto que pueda guiarnos durante todo el proceso: desde la elección de los sensores y equipos de medición, pasando por el análisis e interpretación de los datos, hasta la toma de decisiones, que se basarán en información precisa, relevante y obtenida a tiempo real.

El futuro del sector agrícola pasa necesariamente por un uso óptimo y sostenible de recursos como el agua, la energía o los fertilizantes

A través de las nuevas herramientas digitales, podemos evaluar, analizar y relacionar grandes cantidades de información proveniente de los cultivos, el clima, los soportes de producción (suelos, substratos...), y hasta el estado de maquinaria, equipos e infraestructuras hidráulicas. Esta información, gestionada de forma adecuada, da como resultado un proceso de toma de decisiones mejorado, que optimiza recursos como la energía, insumos o el agua, dando como resultado una gestión más eficiente y eficaz.

Ante la actual situación de escasez de agua, resulta más necesario que nunca hacer un uso responsable de este recurso tal limitado. En algunos casos, la falta de agua es resultado de la sobreexplotación sin planificación, y en otros, de la drástica reducción de las precipitaciones, lo que ha diezmado las reservas hídricas de las cuencas hidrográficas (embalses, pantanos y las reservas de agua subterráneas), que actualmente se encuentran al 35% en España.

Tanto las empresas como los profesionales tenemos la responsabilidad de llevar a cabo una transición tecnológica profesional y honesta, que sirva de puente entre la tradición agrícola y un nuevo futuro para la agricultura. Con la ayuda de la digitalización, podremos conseguir una gestión adecuada de los recursos que lleve a la obtención de mejores resultados y prácticas más respetuosas con el medioambiente que garantice la conservación de los recursos hídricos que permita la supervivencia de explotaciones agrícolas en las próximas décadas.

El trabajo de muchos técnicos y centros de investigación, sumado a la apuesta de empresas como Copersa (con más de cuarenta años de experiencia en el uso y promoción de instrumentación y sensorización para agricultura), han hecho posible la normalización del uso de nuevas tecnologías en agricultura. El uso de equipos de medición y monitorización se ha extendido en zona productoras punteras como Almería, Costa tropical de Granada y Málaga, Murcia o Huelva, con buenos resultados y éxito contrastado. Por eso, empresas técnicos y productores deben asumir el compromiso de trasladar estas experiencias de éxito a otros territorios y tipos de cultivos con gran potencial productor.

En línea con la agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) aprobados por la ONU, el futuro del sector agrícola pasa necesariamente por un uso óptimo y sostenible de recursos como el agua, la energía o los fertilizantes, con el objetivo de garantizar tanto la conservación del medio productivo como la protección del medioambiente.

Redacción iAgua