Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople

Este año Naciones Unidas sí acierta

Sobre el blog

Jorge Castañeda Pastor
Activista multi-causa. Aquí me muevo por los derechos humanos al agua y el saneamiento
Minsait
  • Este año Naciones Unidas sí acierta

Cada año, Naciones Unidas dedica el Día del Agua a un tema concreto. En 2011 fueron las ciudades, en 2012 la seguridad alimentaria, cooperación en la gestión en 2013, energía en 2014, en 2015 el desarrollo sostenible y el año pasado el empleo.

Casi nunca llueve a gusto de todos, tampoco el 22 de marzo. Personalmente, no he llegado a entender lo del año pasado. ¿1.500 millones de trabajos dependen del agua? Teniendo en cuenta que sin agua no hay vida, más bien el 100% de los empleos dependen de este recurso. ¿Se pierden miles de días de trabajo como consecuencia de la falta de agua o el agua de mala calidad? ¿No habría sido entonces mejor dedicar el tema al agua y la salud y explicar las consecuencias sobre el trabajo, la educación, el sistema productivo,…?

Tampoco entendí que se dedicara el día de 2011 a las ciudades. Es cierto que la urbanización creciente hace que haya que prestar más atención a los núcleos más grandes de población, pero no deja de ser cierto que, al menos de momento, el gran reto del acceso al agua sigue estando en el mundo rural, donde no se llega porque suele ser mucho más caro y complejo. Creo que Naciones Unidas, que conoce bien este tema, hizo un flaco favor a los más vulnerables del planeta.

En 2014 me gustó el tema, aunque no el enfoque. Demasiado discurso sobre la demanda creciente para el abastecimiento de energía (especialmente en el mundo desarrollado) y pocas referencias a la competencia en el uso para consumo humano. 

Esta es una visión muy particular, por supuesto, sesgada por mi recorrido en el mundo de la cooperación. Seguro que a muchas personas el tema de la seguridad alimentaria les parece menor, aunque para mi sea clave. Como digo, nunca llueve a gusto de todos.

Este año, sin embargo, creo que Naciones Unidas ha acertado. El de las aguas residuales me parece un tema de gran relevancia a nivel global y que ayuda a entender las conexiones entre el agua y el resto de la actividad y vida humana, así como con el medio ambiente y la realidad de nuestro planeta. Es un claro ejemplo del Sin Agua No Hay Nada del que siempre hablan mis amigos de ONGAWA.

En este sentido, el tema de las aguas residuales:

  • Permite profundizar en la conexión entre agua y saneamiento. Es curioso que, aunque estos dos temas nacieran juntos como derecho humano, no siempre vemos clara la relación entre ambos. Algo pasa en la conexión entre los 2.400 millones de personas que no tienen garantizado el acceso a saneamiento mejorado y los 1.800 que beben agua contaminada con materia fecal. Aprovechemos este 22 de marzo para explicarlo.
  • Evidencia la desigualdad que existe a nivel planetario y la necesidad de la cooperación internacional. Los países desarrollados tratan adecuadamente el 70% de sus aguas residuales, mientras que los calificados como “en desarrollo” sólo lo hacen en el 8%. Recursos y capacidades están detrás de esta diferencia. La cooperación internacional forma parte de la solución a un problema que no sólo afecta localmente, sino que tiene consecuencias globales.
  • Puede utilizarse para recordar que no sólo hablamos de la industria. La agricultura utiliza el 70% de las extracciones mundiales de agua y, como indica UN Water, “A nivel global, el principal problema relacionado con la calidad del agua lo constituye la eutrofización, que es el resultado de un aumento de los niveles de nutrientes (generalmente fósforo y nitrógeno) y afecta sustancialmente a los usos del agua. Las mayores fuentes de nutrientes provienen de la escorrentía agrícola y de las aguas residuales domésticas”.
  • Pone también de manifiesto el impacto de la ganadería sobre el agua. Ya en 2006 la FAO advertía que "La actividad ganadera figura entre los sectores más perjudiciales para los cada día más escasos recursos hídricos, contribuyendo entre otros aspectos a la contaminación del agua, la eutrofización (proliferación de biomasa vegetal debido a la excesiva presencia de nutrientes) y la destrucción de los arrecifes de coral. Los principales agentes contaminantes son los desechos animales, los antibióticos y las hormonas, los productos químicos utilizados para teñir las pieles y los fertilizantes y pesticidas que se usan para fumigar los cultivos forrajeros".
  • Conecta la salud humana con la salud de los ríos y mares. Actualmente "Más de 800 millones de personas viven, crecen, comen y trabajan cerca de ríos contaminados" lo que provoca graves trastornos en su salud. Además de los nutrientes, en la página web de Inspiraction destacan las tuberías de las fábricas, las alcantarillas, las llamadas aguas negras y los pozos petroleros como contaminantes de ríos y mares.
  • Explica las consecuencias del uso de agua contaminada en la agricultura, un fenómeno no tan conocido pero de graves consecuencias para la salud humana. "Se estima que entre 40.000 y 60.000 km2 de terreno se riegan con aguas residuales o aguas contaminadas, lo que plantea riesgos para la salud de los agricultores y eventuales consumidores de los productos agrícolas" destacan desde UN Water en el documento "Why waste water?" publicado con motivo del Día Mundial del Agua.
  • Nos permiten hacer una llamada de atención sobre el impacto de determinadas tendencias globales asociadas a lo que entendemos por “desarrollo” o “calidad de vida”. Por ejemplo, también UN Water lleva varios años alertando “acerca del impacto en los ecosistemas acuáticos de los productos cosméticos y farmacéuticos como las píldoras anticonceptivas, analgésicos y antibióticos”. Según esta agencia de Naciones Unidas, “Poco se sabe de sus efectos a largo plazo sobre los humanos y los ecosistemas, aunque se cree que algunos pueden suplantar las hormonas naturales en los humanos y otras especies”.
  • Facilita, por último, acercar el cuidado del agua a la ciudadanía, explicando que no todos los impactos negativos proceden de los grandes consumidores. También cada uno y cada una tenemos nuestra cuota de responsabilidad y aquí aparecen temas como el Monstruo de las toallitas y en general el uso del váter como papelera, la reutilización de las aguas grises en el hogar o las 250.000 toneladas de plástico que hay flotando en el mar, entre otros muchos temas.

Por tanto, un día especial para celebrar y para seguir concienciando sobre la importancia del agua. No desaprovechemos la oportunidad este año porque quizá en los próximos no vuelva a llover a nuestro gusto.