Recientemente he terminado de leer la nueva edición de Más claro Agua. El plan de saqueo del Canal de Isabel II. Impresionante el trabajo de investigación y todo lo que recoge. Un texto que debería hacernos plantear el control que hacemos como sociedad -votantes, partidos, organizaciones de todo tipo…- de los que ejercen el poder político.
Me quedo con muchas cosas del libro, aunque si tuviera que elegir una sería la propuesta de modelo de gestión que defiende la Plataforma contra la privatización del CYII. Os dejo algunas líneas al respecto:
Gestión no mercantil del servicio
“Debe realizarse sin tener en cuenta las normas y criterios del mercado, primando, por tanto, el acceso al servicio y las políticas tarifarias de la equidad social -que contemplan la capacidad de pago- frente al beneficio y la voluntad de pago. En este sentido, ningún colectivo podrá ser excluido del acceso al servicio por motivos sociales y económicos, y los eventuales excedentes se deberán reinsertar en el servicio en aras de mejorarlo técnica, social y medioambientalmente y de conseguir su sostenibilidad en el tiempo”.
Modelo cooperativo de gestión pública 100%
“Se opta por la constitución de una entidad pública empresarial que desarrolle las actividades derivadas de la propia Administración, en calidad de organización instrumental diferenciada de esta”.
Asunción del derecho humano al agua y al saneamiento
Que se basa en dos criterios fundamentales:
- “Criterios normativos, indicativos de la calidad del servicio: disponibilidad de una dotación y un número de instalaciones suficientes; calidad adecuada del agua; aceptabilidad, especialmente en lo que respecta a las instalaciones de saneamiento; accesibilidad física y temporal, y asequibilidad económica.
- Criterios generales del derecho, relacionados con la gestión del propio servicio: participación, acceso a la información, transparencia, rendición de cuentas y sostenibilidad.
- En este sentido se garantizará el suministro de una dotación mínima a la cual tiene derecho toda personas de la Comunidad de Madrid independientemente de su capacidad de pago y, en consecuencia, el compromiso de no cortar el suministro en casos de impago justificados social y económicamente”.
Calidad en la prestación del servicio y eficacia social
“El principio de defensa de la calidad del servicio de aguas debe acompañarse del establecimiento de unos indicadores de gestión y calidad -técnicos, financieros, sociales, medioambientales y patrimoniales- relacionados con el conjunto de actividades de la entidad, que permitan seguir su efectiva realización y valorar el servicio en términos de gestión de las inversiones, de personal, de la protección de los ecosistemas acuáticos, de reducción de la demanda, del programa de investigación y de otras consideraciones”.
Gestión orientada al uso sostenible del agua
“La gestión del servicio debe estar orientada a alcanzar la buena salud de todas las masas de agua -buen estado ecológico y químico de las aguas superficiales, y cuantitativo y químico de las subterráneas-. (…) son particularmente importantes aspectos como el establecimiento de regímenes de caudales ecológicos apropiados, la gestión de los embalses de manera que se respeten estos regímenes de caudales, la depuración de aguas residuales y la protección de sotos y riberas”.
Transparencia, rendición de cuentas, acceso a la información y participación ciudadana en la toma de decisiones
En este sentido se destacan varios elementos a tener en cuenta:
Consejo de dirección: “deberá reflejar la pluralidad política en las instituciones y la participación sindical y ciudadana”.
Comisión de seguimiento: en la que participen todos los grupos del Parlamento autonómico.
Web de calidad: “que disponga de información completa sobre el Canal y estableciendo vías efectivas para que ciudadanos y ciudadanas, tanto a nivel individual como colectivo, puedan obtener toda la información de las actividades del Canal que requieran”.
Observatorio del agua: “Por lo que se refiere a la participación ciudadana, se propone que se realice a través del Observatorio del Agua, que tendrá un carácter consultivo y se constituirá como una asamblea formada por la sociedad civil, agrupando a las organizaciones sociales, asociaciones de vecinos, asociaciones de usuarios, asambleas del 15-M, ONG, instituciones académicas, personas involucradas en las instituciones, expertos y personas preocupadas por los problemas del agua. El objetivo del Observatorio sería controlar y evaluar la gestión del servicio público del agua. Entre sus funciones destacarían las de debatir las opciones de gestión y los problemas del agua, informar a la ciudadanía, debatir y concertar con la dirección del Canal problemas relativos al servicio público del agua y sus soluciones, evaluar la calidad del servicio, transmitir las quejas de los usuarios y proponer líneas de reflexión sobre los problemas del agua”.
Personal cualificado y con derechos
“Un servicio público de alta calidad precisa de una plantilla de personal suficiente y cualificada, con bajo índice de precariedad, con derechos y condiciones de trabajo justas y equitativas para todo el personal; también necesita de la participación de los trabajadores y las trabajadoras en la gestión cotidiana del servicio”.