Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Molecor
IAPsolutions
Smagua
Kurita - Fracta
RENOLIT
Saleplas
AZUD
IIAMA
ADASA
Barmatec
UNOPS
DHI
MOLEAER
Hidroconta
Baseform
TecnoConverting
Fundación CONAMA
Red Control
EMALSA
Likitech
Almar Water Solutions
Agencia Vasca del Agua
FENACORE
Idrica
VisualNAcert
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Telefónica Tech
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Rädlinger primus line GmbH
ABB
TFS Grupo Amper
STF
ACCIONA
ONGAWA
Asociación de Ciencias Ambientales
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Fundación Botín
Blue Gold
Aganova
Confederación Hidrográfica del Segura
Isle Utilities
ICEX España Exportación e Inversiones
Saint Gobain PAM
Fundación Biodiversidad
HANNA instruments
Cajamar Innova
AGENDA 21500
Catalan Water Partnership
EPG Salinas
Innovyze, an Autodesk company
Amiblu
Xylem Water Solutions España
FLOVAC
J. Huesa Water Technology
Filtralite
Elliot Cloud
Sacyr Agua
Bentley Systems
Vector Motor Control
Lama Sistemas de Filtrado
TEDAGUA
DAM-Aguas
DATAKORUM
Grupo Mejoras
Fundación We Are Water
ITC Dosing Pumps
Consorcio de Aguas de Asturias
Netmore
AGS Water Solutions
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
s::can Iberia Sistemas de Medición
Minsait
ADECAGUA
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
ISMedioambiente
Ingeteam
AECID
Gobierno de la Comunidad de Madrid
AMPHOS 21
ESAMUR
Regaber
Elmasa Tecnología del Agua
Aqualia
Terranova
Cibernos
Sivortex Sistemes Integrals
NTT DATA
GS Inima Environment
Cimico
Danfoss
CAF
SCRATS
Esri
LABFERRER
MonoM by Grupo Álava
Kamstrup
NSI Mobile Water Solutions
UPM Water
LACROIX
Global Omnium
ECT2
Control Techniques
Gestagua
Schneider Electric

Se encuentra usted aquí

¿Qué significa que el saneamiento es un derecho? Definición y categorías

Sobre el blog

Jorge Castañeda Pastor
Activista multi-causa. Aquí me muevo por los derechos humanos al agua y el saneamiento
Minsait
  • ¿Qué significa que saneamiento es derecho? Definición y categorías

Este post es una deuda que tenía con el saneamiento desde hace tiempo. Es la otra cara de la moneda de Derecho al Agua (II): ¿Qué significa? que escribí aquí hace más de un año.

El Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales de Naciones Unidas definió el Derecho al Saneamiento a partir de un informe de la entonces experta independiente de Naciones Unidas para el agua y el saneamiento. En este sentido, el Derecho al Saneamiento implica que toda persona, sin ningún tipo de discriminación, debe tener acceso físico y económico a servicios de saneamiento que sean seguros, higiénicos, aceptables social y culturalmente, que proporcionen privacidad y aseguren la dignidad.

Podemos profundizar en esta definición conociendo las categorías de este derecho. Las describo a continuación:

  • Disponibilidad: se considera que debe haber un número suficiente de instalaciones de saneamiento en el interior, o en las inmediaciones de cada hogar, institución educativa o de salud, instituciones y lugares públicos, y el lugar de trabajo. Debe asegurarse que los tiempos de espera para su uso no sean excesivamente prolongados.
  • Accesibilidad física: los sanitarios deben estar dentro o en la cercanía inmediata de todo hogar, institución educativa o lugar de trabajo y disponibles para ser utilizados a toda hora del día o de la noche. El camino que conduce a los servicios debe ser seguro y cómodo para todos los usuarios, incluidas las personas mayores y con discapacidad, y mantenerse en buen estado. Las estructuras deben ser estables y reducir el riesgo de accidentes. Las personas deben poder utilizarlos con seguridad por la noche.
  • Calidad: los servicios de saneamiento deben ser seguros desde el punto de vista de la higiene (prevenir el contacto con excrementos humanos, de animales y de insectos). Deben ofrecer acceso a agua no contaminada para el lavado de manos y la higiene menstrual y personal.
  • Accesibilidad económica o asequibilidad: el acceso al saneamiento, así como su construcción, vaciado y mantenimiento, deben estar disponibles a un precio asequible para todas las personas, sin limitar su capacidad de adquirir otros bienes y servicios básicos (alimentación, vivienda, salud, educación,…).
  • Aceptabilidad o adecuación cultural: las instalaciones y servicios de saneamiento deben ser aceptables desde el punto de vista cultural. Los aseos de las mujeres deben prever facilidades para atender las necesidades de la menstruación.

Además de estas categorías, al Derecho al Saneamiento se le aplican también los principios transversales que rigen los Derechos Humanos. Son los siguientes:

  • No discriminación y equidad: los servicios básicos de saneamiento deben garantizarse a todas las personas, prestando especial atención a los sectores más vulnerables y marginados de la población.
  • Derecho a la participación y a la información: todas las personas tienen derecho a participar en la elaboración y planificación de las políticas de saneamiento.
  • Rendición de cuentas: deben establecerse recursos judiciales o de otro tipo para resarcir a las víctimas de la violación del Derecho al Saneamiento. Los procesos de gestión e inversión deben ser transparentes.
  • Sostenibilidad: los servicios de saneamiento deben estar garantizados también para las generaciones futuras.

La información para este post y la imagen de cabecera (retocada por mi) proceden del Segundo Informe sobre el Derecho Humano al Agua Potable y al Saneamiento en el Ámbito Rural de Nicaragua elaborado por ONGAWA.