Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople

Se encuentra usted aquí

¿Saben en la ciudad cuánta agua se necesita para producir sus alimentos? Lee lo que opina @iservia

Sobre el blog

Jorge Castañeda Pastor
Activista multi-causa. Aquí me muevo por los derechos humanos al agua y el saneamiento
Minsait
  • ¿Saben ciudad cuánta agua se necesita producir alimentos? Lee lo que opina @iservia

Hace un par de años analicé en mi web el caso de la #WaterPeople y destacaba como uno de los factores clave de la fortaleza de la comunidad la participación de agentes externos. En ese momento escribí:  "El caso más paradigmático es Ignasi Serviá que actúa como dinamizador de la comunidad aunque no es miembro de iAgua (al menos que yo sepa). Que las conversaciones partan (y puedan partir) de personas externas “a la casa” normaliza las relaciones entre los miembros de la comunidad y, por tanto, las hace más fuertes. El reconocimiento de iAgua y sus miembros hacia Ignasi es continuo, lo que supongo que le anima a seguir". Ignasi sigue realizando esta labor, así que era de justicia invitarle a pasar por aquí.

Por si no le conocéis, esto es lo que me ha dicho de sí mismo: "Desde 1995 he participado en diferentes proyectos de Transformación y Modernización en Regadíos, principalmente en la parte más agronómica y territorial. Fui autor del Plan de regadíos de Catalunya 2008-2020. También he participado varios estudios o proyectos con la Agencia Catalana del Agua, relacionados con el agua, no relacionados con los regadíos". Al margen de esto, lo que yo destacaría de él es su experiencia y conocimiento en temas de comunicación dentro del sector del agua. Sobre esto va principalmente la entrevista que le he hecho. 

Pregunta: Tres años reconocido como principal (o uno de los principales) influenciadores entre la #WaterPeople, gran dinamizador de la comunidad (al empezar en iAgua creía que eras de la plantilla),… ¿Se nace con ese espíritu y esas capacidades o se adquieren?

Respuesta: Mi mujer a veces también me pregunta si estoy en la plantilla, pero lo cierto es que no. Siempre he explicado que me gusta las relaciones win/win, y en iAgua desde el primer día, me he sentido muy bien acogido. Saben cuidar de la WaterPeople y reconocer el trabajo que realizamos.

En noviembre de 2013 envié una noticia a Alejandro, y él me lo agradeció y me invitó a tener un Blog en iAgua. De manera inmediata no tuve el blog. A principios de 2014 escribí un artículo sobre regadíos que debíamos firmar conjuntamente varias personas, pero al final no les gustó. El 20 de enero de 2014 iAgua publicaba mi primer post.

Empecé en twitter en octubre de 2011, y cuando me di de alta en iAgua tenía 248 followers. Inicialmente tenía poca actividad en redes, pero al querer compartir mis posts iAgua la incrementé. Tal y como explicaba en mi post el Boom del Blog, tener el paraguas de iAgua te ayuda tener más impacto y hacer crecer más deprisa tus redes sociales/profesionales.

En parte se nace porque hay habilidades que tenemos que ayudan mucho: interés por temas tecnológicos, gestión y análisis de big data, networking, etc. Pero aparte de estas capacidades que tenemos, también es importante la formación continuada y las capacidades que vamos adquiriendo.

Como nos pasa a la mayoría, yo no he recibido formación reglada sobre dinamización de comunidades a través de las redes sociales. Pero sí que intento leer y acudir a eventos sobre transformación digital que me permiten conocer personas y conocer innovaciones del sector tecnológico.

Pregunta: Le decía a Antonio García el otro día que si el éxito de la comunicación pasaba por ser más informal y me contestaba que no, que era más cuestión de naturalidad y sinceridad. ¿Cómo lo ves tú?

Respuesta: Es importante encontrar el equilibrio entre ambas maneras de comunicar. Pienso como Antonio, que la principal manera de comunicar debe ser la natural, que sea técnica y sincera.

Pero también reconozco que en determinados momentos, también se puede comunicar de una manera más informal, como cuando el propio Antonio creó #SummerWaterpeople o iAgua #SanValentíniAgua.

Pregunta: Relacionado con la pregunta anterior, iAgua parece ser la clara demostración de que la comunicación desde el plano personal -blogs, redes sociales,…- ya es fundamental y muy probablemente lo seguirá siendo en el futuro. ¿La comunicación institucional está en vías de extinción?

Respuesta: La comunicación institucional debe adaptarse a todas las innovaciones tecnológicas que se van produciendo. Analizaré el ejemplo del VI Foro de desarrollo rural celebrado la semana pasada, celebrado dentro del marco de la FIMA. En este foro se quiso contar con una empresa que dinamizara de manera importante las redes sociales, 6 personas de esta empresa estuvieron dinamizando las redes.

Ellos realizaron su trabajo de una manera correcta, pero pienso que se podría haber realizado algunas cosas más. Me gustaría aportar en positivo algunas cosas que se podrían haber incorporado para incrementar el impacto de esta importante Feria de Maquinaria Agrícola, pero también con una importante presencia del riego:

  • Actualmente la transferencia tecnológica de un ponente tiene 2 componentes: la componente presencial que realiza durante la conferencia en el auditorio, y la componte digital que realizada antes y después de la conferencia, publicando o respondiendo posts. En los Foros es importante la presencia de personas de alto impacto en las 2 componentes.
  • En la comunicación de un foro se debe incorporar a los diferentes agentes del sector, organización, pero es muy importante animar a personas, pero muy especialmente a patrocinadores a que estén activos. En este foro y en otros foros, los patrocinadores están presentes en el patrocinio económico, pero después no están presentes en ayudar a incrementar el impacto de la Jornada.
  • En cada sector hay personas que son influencers, tanto por el número de seguidores dentro del sector como por la actividad que realizan. Estos influencers, de una manera u otra, se deben tener en cuenta para incrementar el impacto desde el Win/Win. iAgua es un ejemplo de cuidar a los influencers. El domingo posterior a la clausura el Klout de @RuralDesarrollo era de 54, el de @fima_agricola era 66, y el mío 66.

Pregunta: Eres el pionero en el tema de las alianzas iAgua. Siguiendo con las predicciones, ¿qué nos puede deparar el futuro en cuanto a relación entidades y blogueros?

Respuesta: Hasta el momento muchas de las Alianzas son de blogueros con las empresas o los centros de investigación donde trabajan. Hay pocas alianzas de empresas con blogueros que no tuvieran una relación previa.

Al estar en la FIMA estuve hablando con Miguel Angel Monge, que me explicó que estaba acabando de hablar los últimos detalles de una importante Alianza.

Las alianzas continuaran e incluso se incrementaran, pero como expliqué en la espiral del influencer, las principales marcas del sector del agua deben apostar por ello, porque si no todo se quedará en una declaración de intenciones.

Pregunta: Si tomamos a iAgua como espejo del sector, viendo contenidos generados e impacto, podríamos concluir que los temas relacionados con la solidaridad internacional y los países en desarrollo tienen un interés moderado si lo comparamos con otros muchos. ¿A qué crees que se puede deber?

Respuesta: Tienes razón que los temas relacionados con solidaridad internacional tienen un impacto moderado respecto a otros temas. Los temas relacionados con los regadíos, a pesar del porcentaje del uso del agua que representan, también despiertan un bajo interés.

En los principales temas normalmente están las grandes empresas del sector, con una mayor cantidad de recursos destinados a la comunicación, y con un importante número de trabajadores que con sus likes y shares ayudan a tener un mayor impacto.

Pregunta: Voy cerrando con uno de los temas en los que eres especialista: el regadío. Hay y ha habido numerosas campañas de sensibilización sobre el consumo responsable de agua dirigidas a la ciudadanía, pero mientras los hogares consumen algo más del 10% de este recurso, tres cuartas partes se dedica a regar cultivos. ¿Habría que trabajar más con la agricultura que con el ciudadano de a pie?

Respuesta: Tienes toda la razón, que se está dirigiendo más el mensaje hacia la gente que vive en las ciudades, cuando el principal uso del agua se centra en la producción de alimentos. Ahora el Ministerio quiere actuar sobre los regadíos, aproveché la ocasión para publicar el post “Plan de Regadíos solo para técnicos” con algunas humildes recomendaciones.

Evidentemente se debe mejorar la eficiencia tanto en el agua urbana como para riego agrícola, y como bien dices, los volúmenes más importantes se conseguirán actuando en el sector primario.

También me gustaría decir que cuanto más se intensifican las campañas urbanas, peor imagen tiene el regadío entre las personas de la ciudad. Se está generando un problema, la gente de la ciudad no entiende las cantidades de agua que se necesitan para producir los alimentos que ellos necesitan.

Pregunta: Para terminar, como pido a todos los que pasan por estas conversaciones en azul y marrón, ¿podrías destacar alguna campaña, acción o iniciativa relacionada con el agua y/o el saneamiento?

Respuesta: Me gustaría compartir una campaña relacionada con el agua de regadío, pero muy a mi pesar, no recuerdo, ni a nivel estatal ni a nivel autonómico, una campaña dirigida a la ciudad encaminada a explicar el regadío y su importancia estratégica en la producción de alimentos.

De campañas de saneamiento comentar #AsínoLlegamos. Siempre es importante hacer cosas, pero también lo es saber a qué ritmo se deben hacer las cosas.

Notas:

  • Esta entrevista se cerró en febrero de 2018.
  • Las opiniones recogidas representan al entrevistado y no necesariamente al entrevistador ni a las entidades que aparecen en el texto.