Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Cimico
ACCIONA
Blue Gold
CAF
IIAMA
Terranova
Minsait
AZUD
TFS Grupo Amper
Fundación Biodiversidad
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
HANNA instruments
s::can Iberia Sistemas de Medición
Fundación We Are Water
DAM-Aguas
Likitech
SCRATS
ONGAWA
NSI Mobile Water Solutions
Agencia Vasca del Agua
Fundación Botín
RENOLIT
Fundación CONAMA
LABFERRER
ADASA
ECT2
Xylem Water Solutions España
Filtralite
Smagua
ICEX España Exportación e Inversiones
ITC Dosing Pumps
Danfoss
Gestagua
AGENDA 21500
Bentley Systems
Innovyze, an Autodesk company
LACROIX
NTT DATA
IAPsolutions
Telefónica Tech
Saint Gobain PAM
ISMedioambiente
Cajamar Innova
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Rädlinger primus line GmbH
Netmore
Sivortex Sistemes Integrals
Aqualia
VisualNAcert
Amiblu
Ingeteam
AMPHOS 21
TecnoConverting
Grupo Mejoras
Esri
STF
Control Techniques
MOLEAER
Molecor
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Idrica
Aganova
EMALSA
ADECAGUA
AGS Water Solutions
DATAKORUM
Sacyr Agua
Lama Sistemas de Filtrado
Red Control
MonoM by Grupo Álava
Cibernos
Confederación Hidrográfica del Segura
Elmasa Tecnología del Agua
Isle Utilities
Saleplas
DHI
Consorcio de Aguas de Asturias
GS Inima Environment
Global Omnium
Asociación de Ciencias Ambientales
Hidroconta
Barmatec
Kurita - Fracta
Kamstrup
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
UPM Water
TEDAGUA
J. Huesa Water Technology
UNOPS
Almar Water Solutions
AECID
ABB
Baseform
FLOVAC
Elliot Cloud
ESAMUR
Catalan Water Partnership
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
FENACORE
Schneider Electric
Regaber
Vector Motor Control
EPG Salinas

Se encuentra usted aquí

"El sector del agua está cambiando la forma de comunicarse, adaptándose a los nuevos tiempos"

Sobre el blog

Jorge Castañeda Pastor
Activista multi-causa. Aquí me muevo por los derechos humanos al agua y el saneamiento
Minsait
  • " sector agua está cambiando forma comunicarse, adaptándose nuevos tiempos"

Una de las cosas más interesantes de tener un blog en iAgua es conocer al resto de la #WaterPeople, virtualmente y poco a poco personalmente. Con ellos he aprendido y descubierto mucho, y me he reído bastante gracias a Twitter. Sin ellos el mundo del agua sería totalmente diferente para mi. Uno de los destacados de esta comunidad es Luis Martín, flamante mejor bloguero de 2016 (y probablemente de 2017). Creo que sobran las presentaciones, pero, por si todavía hay algún despistado, ahí van unas líneas sobre su experiencia: Luis es ingeniero con especialidad en hidrología y máster en gestión integral de cuencas. Es director de Hidrología Sostenible, entidad que tiene dos actividades principales: la consultoría de ingeniería para un uso sostenible del agua en el entorno urbano y la comunicación especializada en el sector del agua. Precisamente sobre este último tema he conversado con él. 

Pregunta: Empecemos por tu blog: más de 8.000 puntos iAgua y varios post con más de 1.000. ¿Cuál es el secreto (al menos lo que se pueda decir)?

Respuesta: Si lo supiera, tendría el doble de puntos. La verdad es que no hay una receta mágica, pero los ingredientes creo que están claros; originalidad, contenidos atractivos, de calidad, de lectura amena y que puedan interesar a muchos tipos de personas (no solo a los centrados en agua).

Esos son los contenidos que suelen generan más tráfico, pero no hay que olvidar contenidos más profundos, que están dirigidos a un público más reducido, que por lo tanto generan menos tráfico normalmente, pero que aportan mucho a tu marca personal y te permiten mostrar todos tus conocimientos.

Y luego está ese ingrediente que no se sabe lo que es y que hace que un contenido se viralize o pase desapercibido. Puede ser que lo hayas publicado en el momento apropiado, que tenga un título que enganche, que cree polémica, que se haga popular en alguna plataforma con mucho tráfico como Menéame,…

Pero lo principal para mí es que sean contenidos con un tema atractivo y bien trabajado, el tiempo que tardas en pensar un artículo, en estudiarlo, redactarlo y cuidar la parte estética, se nota y tiene su recompensa.

Aun así tengo algunos artículos que cumplen a priori todos los requisitos y han pasado desapercibidos.

Pregunta: Hace algún tiempo anunciabas que Hidrología Sostenible ampliaba el negocio sumando a los proyectos relacionados con el agua el de los servicios de comunicación. ¿Existe una demanda creciente de este tipo de servicios dentro del sector del agua en España?

Respuesta: El sector del agua está cambiando la forma de comunicarse, adaptándose a los nuevos tiempos, a las plataformas digitales y a las redes sociales. Pero aún está empezando si lo comparamos con otros sectores. Queda mucho por hacer en este sector, y muchas organizaciones y empresas quieren mejorar esa faceta al ver como las que ya están apostando por ello, obtienen muchos beneficios.

Pregunta: Aunque en su día me dijiste que responderías a mi post Imaginando el papel futuro de la #Waterpeople en la comunicación del sector del agua en España con otro post, ¿podrías adelantar algunas ideas al respecto?

Respuesta: En comunicación, cuando se trata de temas muy específicos, como pudieran ser economía o ciencia en sus diferentes disciplinas, existen dos tipos de perfiles, los comunicadores o periodistas que se especializan en un tema, o los especialistas en la materia que desarrollan su faceta de comunicación y divulgación. Y en este último perfil es donde encaja la #WaterPeople. Expertos en agua, que conocen el sector, que tienen muchos conocimientos y que consiguen transmitirlos con pasión.

Pregunta: ¿Pasa ese futuro por una comunicación más informal en línea con un tuit en el que decías “Vamos a cambiar el paradigma de la comunicación en agua, fuera corbatas! dentro sonrisas!” o #TheWaterToday de los YWP?

Respuesta: Las nuevas formas de comunicación del siglo XXI tienen sus propias reglas, no se puede pretender por ejemplo que un tweet tenga el mismo tono que una nota de prensa, y si se hace, no funcionará.

En este sentido entra un concepto que no era habitual en la comunicación tradicional en este sector, y es el humor. Es una herramienta muy potente y eficaz, que no hay que temer. Muchas entidades que no están acostumbradas a este tipo de comunicación tienen miedo de que el uso del humor proyecte una imagen de poca profesionalidad. Yo les invito a que revisen los perfiles de las mayores multinacionales y asociaciones, y comprobarán como el humor forma parte de su estrategia de comunicación.

Un lenguaje más informal en blogs y redes sociales, acerca las entidades a los usuarios y les hace ver que detrás de un nombre y un logo lo que hay son personas.

Pregunta: Si tomamos a iAgua como espejo del sector, viendo contenidos generados e impacto, podríamos concluir que los temas relacionados con la solidaridad internacional y los países en desarrollo tienen un interés moderado si lo comparamos con otros muchos. ¿Sorprende? ¿A qué crees que se puede deber?

Respuesta: Visto desde fuera, en general, los contenidos sobre solidaridad, cooperación, países en desarrollo, etc. si lo enfocas desde el punto de vista desde la pura denuncia de los hechos y la muestra de datos, por muy clamorosos que sean, pueden parecer repetitivos. Pero lo más importante, puede parecer lejano, que no nos afecta en el “primer mundo”.

Es un gran reto conseguir enfocar estos temas de manera atractiva y sobre todo, de manera que mueva a la gente. No son temas fáciles de comunicar pero muy necesarios.

Pregunta: A nivel España, pese a numerosas iniciativas, campañas, etc. para promover pautas de consumo más responsables y sostenibles del agua, el avance es lento y el campo de mejora amplio. ¿Qué crees que se podría hacer al respecto?

Respuesta: Hay que aprender de las grandes marcas y las agencias de marketing, aunque la finalidad sea un bien común, estás vendiendo una idea y debes hacerla atractiva. Debes llamar la atención de las personas y no esperar que porque tu mensaje sea bienintencionado ya tienes algo ganado. Y sobre todo hay que enfocarse mucho en los niños, mientras están creando sus hábitos de consumo, y este es el ejemplo más claro de que hay que adaptar la comunicación, puede hacer más por el uso responsable de un niño un capítulo de Pocoyó o Bob Esponja que todas las campañas de concienciación institucional típicas juntas.

Pregunta: Para terminar, como pido a todos los que pasan por estas conversaciones en azul y marrón, ¿podrías destacar alguna campaña, acción o iniciativa relacionada con el agua y/o el saneamiento?

Respuesta: Una campaña que me llamó mucho la atención fue la de ahorro de agua de la ciudad de Denver en Estados Unidos. Durante casi diez años estuvieron poniendo anuncios gigantescos por toda la ciudad con mensajes muy visuales y muchos de ellos llenos de humor, algo que no pasa desapercibido, bajo el lema “use only what you need” (usa solo lo que necesites). Estas medidas más visuales unidas a otras como el aumento de la reutilización y el ofrecimiento de auditoría hídricas gratuitas para los ciudadanos consiguen llegar al ciudadano, y provocar un ahorro, que es lo importante.

Y es tan buena visualmente la campaña, que escribí un artículo hablando de ella y ha conseguido tener un gran impacto en redes sociales, en España, a 8.000 km. de distancia.

En España se están haciendo campañas, desde organismos públicos y privados, pero en mi opinión aún son escasas y cada uno está haciendo la “guerra” por su cuenta, si todos nos uniéramos conseguiríamos multiplicar por mucho nuestro impacto. Mientras tanto, nos toca a todos poner nuestra gota de agua.

Notas:

  • Esta entrevista se cerró en octubre de 2017.
  • Las opiniones recogidas representan al entrevistado y no necesariamente al entrevistador ni a las entidades que aparecen en el texto.
  • La imagen insertada en el post ha sido facilitada por Luis Martín. Fotógrafo: Pablo González-Cebrián/iAgua