Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
VisualNAcert
Consorcio de Aguas de Asturias
Kamstrup
FLOVAC
Fundación Biodiversidad
Global Omnium
Terranova
TEDAGUA
ISMedioambiente
Barmatec
NTT DATA
ABB
GS Inima Environment
ESAMUR
Minsait
Smagua
FENACORE
ONGAWA
STF
Gestagua
Amiblu
UPM Water
ITC Dosing Pumps
ADECAGUA
UNOPS
Innovyze, an Autodesk company
J. Huesa Water Technology
Fundación CONAMA
Control Techniques
Elliot Cloud
ICEX España Exportación e Inversiones
Ingeteam
Elmasa Tecnología del Agua
Likitech
Molecor
Cibernos
MOLEAER
Saleplas
Idrica
Saint Gobain PAM
Blue Gold
Xylem Water Solutions España
ACCIONA
Lama Sistemas de Filtrado
Danfoss
IIAMA
Laboratorios Tecnológicos de Levante
LABFERRER
EPG Salinas
Red Control
Fundación Botín
DAM-Aguas
Catalan Water Partnership
Asociación de Ciencias Ambientales
Filtralite
NSI Mobile Water Solutions
DATAKORUM
CAF
Montrose Environmental Group
s::can Iberia Sistemas de Medición
AECID
HANNA instruments
Hidroconta
Agencia Vasca del Agua
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Fundación We Are Water
EMALSA
Sacyr Agua
Bentley Systems
Confederación Hidrográfica del Segura
Rädlinger primus line GmbH
Kurita - Fracta
Redexia network
Aqualia
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
TFS Grupo Amper
IAPsolutions
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Isle Utilities
LACROIX
SCRATS
Cajamar Innova
Grupo Mejoras
Aganova
Regaber
Almar Water Solutions
TecnoConverting
Schneider Electric
Gobierno de la Comunidad de Madrid
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
AMPHOS 21
ADASA
Baseform
AGENDA 21500
AZUD

Un trío y cuatro ideas más para reutilizar agua en el hogar

Sobre el blog

Jorge Castañeda Pastor
Activista multi-causa. Aquí me muevo por los derechos humanos al agua y el saneamiento
  • trío y cuatro ideas más reutilizar agua hogar

Si alguien nos dice “reutilización de agua” lo más probable es que pensemos en grandes usos de este recurso: riego agrícola, de parques o jardines, baldeo de calles, usos industriales… No es tan habitual pensar que también se puede reutilizar en casa. Evidentemente nada tiene que ver lo uno con lo otro, especialmente si lo miramos desde el punto de vista del número de litros, pero no deberíamos despreciar lo que cada uno (o cada familia) puede hacer. Sobre todo por dos motivos:

  • En primer lugar, porque cada gota suma y la suma de todas las gotas puede suponer cantidades considerables.
  • Y, en segundo lugar, y quizá sea lo más importante, porque lo que hacemos en casa educa y puede dar pie a comportamientos más allá del hogar. Es decir, que si la persona responsable de la limpieza de las calles en una ciudad se hubiese criado en una familia que reutiliza el agua, con seguridad sería más proclive a que el baldeo de calles se realice con agua reutilizada, por poner un ejemplo.

Si os digo la verdad no sé mucho de esas grandes reutilizaciones de agua que os comentaba al principio, pero sí que sé, especialmente gracias a mi experiencia en la iniciativa 50 litros, algo de las segundas, de las que podemos hacer cada uno. De esto va mi post, de algunas ideas para reutilizar agua en el hogar.

Son ideas sencillas, aunque algunas rompen con nuestro habitual estilo de vida de usar y tirar y, por tanto, son algo incómodas, pero merece la pena ponerlas en marcha porque suponen un ahorro considerable de agua y, por consiguiente, de energía para su tratamiento, transporte, etc.

Ahí van:

  • Tríos (tú y dos cubos) en la ducha. Ducharse con dos cubos es una buena práctica. El primero de ellos podemos utilizarlo para recoger el agua mientras ésta se calienta. Teniendo en cuenta que aproximadamente se gastan 10 litros por minuto, la cantidad que tiramos en cada ducha no es despreciable, sobre todo si el calentador no es rápido. Si el cubo está perfectamente limpio, lo recogido puede utilizarse para beber o cocinar y si no lo está tanto, para otros usos como para regar plantas o sustituir descargas de la cisterna. Una vez que el agua está caliente entrará en juego el segundo cubo que pondremos debajo de nosotros, entre las piernas. A no ser que seamos mineros, pescaderos o similares, el agua que recojamos estará bastante limpia, con un ligero toque jabonoso, ideal para sustituir una o varias descargas del váter. Si en tu casa hay niños pequeños (que normalmente se bañan), no quites el tapón al acabar y reutiliza el agua también como sustituto de la cisterna.
  • Colorea (normalmente de gris) el agua de tu váter. A no ser que por tu casa haya pasado una manada de fieras malolientes o no hayas limpiado en los últimos seis meses, el agua de fregar el suelo sólo estará ligeramente sucia, un poco gris. No la tires después de fregar (y no tires de la cisterna después de tirarla). Deja el cubo junto al WC y usa el contenido como sustituto de una descarga de cisterna.
  • Las verduras en su propia “bañera”. Lava las verduras en un recipiente específico, un balde pequeño, por ejemplo. Te permitirá recoger y guardar una buena cantidad de agua excelente para regar tus plantas. Si lo haces habitualmente lo más probable es que junto a tus geranios nazca una tomatera, una planta de pimientos,… que si sabes cuidarla dará sus frutos en unos meses. Si no eres especialmente tiquismiquis, y no te importa que en tu WC haya algunas semillas o un pequeño trozo de lechuga, puedes utilizarla también para sustituir descargas de cisterna.
  • Cueces y enriqueces (tus plantas). Las madres siempre dicen que, cuando cueces verduras, todas las vitaminas se quedan en el agua. Si no la vas a utilizar en el suculento plato que estás preparando, guárdala y, una vez que esté fría, utilízala para regar las plantas. Ahorras agua y ahorras dinero en fertilizantes.
  • Si siembras, recoge. Recoge agua de lluvia también para regar las plantas. Esta operación no es siempre fácil, especialmente las ciudades donde hay numerosas restricciones para colgar elementos en ventanas y balcones. Como alternativa, si en tu edificio hay patio de vecinos habla con tu comunidad para ver si puedes sacar las plantas los días de lluvia. Además de regarlas les darás una buena ducha limpiadora, cosa que agradecerán sobre todo si vives en una ciudad grande y contaminada como Madrid.

Como os decía al principio, quizá lo más importante de estas prácticas sea lo educativo, aunque sin olvidar que la cantidad de agua que se puede ahorrar no es despreciable. Por ejemplo, en mi casa somos cuatro, dos adultos y dos niños (uno muy pequeño, así que se baña en bañera). Nunca he medido exactamente el ahorro de agua que conseguimos, pero una estimación prudente (dejando de un lado la lluvia) para una semana habitual podría ser la siguiente:

  • 10,5 litros de agua para beber, calculando medio litro recogido por ducha mientras al agua se calienta (0,5 litros x 3 personas x 7 duchas a la semana).
  • 42 litros para cisterna, calculando dos litros recogidos por ducha con el segundo cubo (2 litros x 3 personas x 7 duchas a la semana).
  • 140 litros para cisterna, calculando un gasto de 20 litros por baño del pequeño de la casa (20 litros x 7 baños a la semana).
  • 10 litros para cisterna por reutilización de la que usamos para fregar el suelo.
  • 3,5 litros para regar plantas (medio al día) procedente del lavado de verduras.
  • 2 litros para regar plantas (algo menos de un tercio al día) de restos de cocción de verduras y pasta.

Es decir, que cada semana podemos reutilizar más de 200 litros de agua lo que equivale a más de 11.000 litros al año. Si lo vemos desde el punto de vista del WC, teniendo en cuenta que es el destino de la mayor parte de ese agua, y calculando unas 15 descargas por día entre los cuatro (7 días x 15 descargas/día x 3 litros/descarga = 315 litros), en casa ahorramos por reutilización aproximadamente 2/3 del agua de la cisterna.

Y vosotros, ¿reutilizáis agua en casa? ¿Algún truco que añadir a esta lista?