Connecting Waterpeople
Regaber
Telefónica Tech
GS Inima Environment
Global Omnium
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Minsait
Smagua
Control Techniques
Netmore
Aganova
J. Huesa Water Technology
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
ICEX España Exportación e Inversiones
EMALSA
FLOVAC
Hidroconta
DAM-Aguas
TFS Grupo Amper
IAPsolutions
LACROIX
FENACORE
DATAKORUM
Elmasa Tecnología del Agua
ONGAWA
Confederación Hidrográfica del Segura
Danfoss
DHI
AECID
Molecor
Cimico
Consorcio de Aguas de Asturias
TecnoConverting
Blue Gold
Fundación Biodiversidad
Red Control
ECT2
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
LABFERRER
Likitech
Almar Water Solutions
Aqualia
Kurita - Fracta
Isle Utilities
Gestagua
Bentley Systems
NSI Mobile Water Solutions
AGENDA 21500
Amiblu
Elliot Cloud
Xylem Water Solutions España
VisualNAcert
s::can Iberia Sistemas de Medición
Cajamar Innova
Saint Gobain PAM
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
ABB
ADASA
Cibernos
Sivortex Sistemes Integrals
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
IIAMA
SCRATS
Filtralite
Fundación CONAMA
Baseform
MonoM by Grupo Álava
AGS Water Solutions
TEDAGUA
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Barmatec
UPM Water
Schneider Electric
Asociación de Ciencias Ambientales
Grupo Mejoras
Idrica
ITC Dosing Pumps
MOLEAER
Rädlinger primus line GmbH
HANNA instruments
RENOLIT ALKORPLAN
Sacyr Agua
UNOPS
NTT DATA
ESAMUR
Terranova
AZUD
CAF
Kamstrup
Saleplas
Fundación We Are Water
EPG Salinas
KISTERS
STF
ISMedioambiente
AMPHOS 21
Lama Sistemas de Filtrado
Catalan Water Partnership
ACCIONA
Agencia Vasca del Agua
Fundación Botín
Vector Energy
ADECAGUA
Ingeteam
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Esri
Innovyze, an Autodesk company

Se encuentra usted aquí

Lavado de manos. La higiene también es desarrollo

Sobre el blog

Jorge Castañeda Pastor
Activista multi-causa. Aquí me muevo por los derechos humanos al agua y el saneamiento
Minsait
  • Lavado manos. higiene también es desarrollo

Se acerca el Día Mundial del Lavado de Manos (15 de octubre), así que ahí van algunas ideas sobre este tema, que irá tomando protagonismo en el trabajo de campañas de ONGAWA en el futuro más inmediato.

  • La diarrea y las infecciones intestinales son responsables de un alto porcentaje de absentismo escolar, de desnutrición infantil y de muertes en menores de cinco años. Según algunos estudios, el lavado de manos con jabón antes de comer y después de usar el inodoro podría salvar más vidas que cualquier vacuna o intervención médica. Se estima que reduciría a la mitad la incidencia de la diarrea y un 25% las infecciones respiratorias agudas como la neumonía.
  • El lavado de manos con jabón es un determinante crítico para lograr y mantener una buena nutrición. Se estima que el retraso en el crecimiento y la pérdida de nutrientes a través de la diarrea en niños menores de cinco años se puede reducir hasta en un 15% cuando el lavado de manos se combina con agua potable limpia.
  • Cuando las niñas deciden quedarse en casa durante la menstruación debido a la falta de instalaciones de higiene adecuadas, interrumpen su educación lo que provoca rendimientos escolares reducidos, retrasos en el desarrollo académico y social y pueden tener un impacto potencial en sus futuros ingresos.
  • Pese a su relevancia para la salud y la educación, los datos muestran que el 36% de los centros de salud en el África subsahariana, el 35% de los centros de salud en América Latina y el Caribe y el 20% de los centros de salud en el sudeste asiático carecen de jabón para lavarse las manos.

Y ¿qué medidas se pueden poner en marcha para facilitar el lavado de manos? Principalmente tres:

  • Existencia de una fuente de agua accesible y una infraestructura mínima que permita un uso en condiciones higiénicas, que evite la contaminación del agua y la propagación de parásitos causantes de enfermedades.
  • Disponibilidad de jabón o algún elemento equivalente como cenizas, que deben ser asequibles económicamente y accesibles físicamente (adaptados a condiciones de cualquier colectivo.
  • Promoción de hábitos higiénicos, utilizando los momentos y canales adecuados. Por ejemplo, la instalación de estructuras demostrativas en espacios públicos, difusión de mensajes a través de niños y niñas en las escuelas, campañas específicas, puntuales o a través de los trabajadores de servicios de salud, etc.

Además, a nivel internacional, los Objetivos de Desarrollo Sostenible recién aprobados incorporan la higiene dentro del Objetivo 6, reconociendo oficialmente el papel fundamental que juega en la mejora de la salud, la nutrición, la educación y la equidad. Los gobiernos tanto del Norte como del Sur deben, por tanto, invertir en agua, saneamiento y promoción de higiene, atendiendo de manera especial a los colectivos más vulnerables.

Mientras tanto, cada uno de nosotros tenemos un papel importante. La acción ciudadana ha contribuido a garantizar que la higiene se incluya en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Para que este objetivo no se quede en simple retórica debemos apoyar el movimiento ciudadano global implicado en el logro del acceso universal al agua, el saneamiento y la higiene para exigir a los gobiernos el cumplimiento de sus compromisos en esta materia.