Connecting Waterpeople

Se encuentra usted aquí

Confederaciones Hidrográficas: ¿Son necesarias?

Sobre el blog

Jorge Chamorro
Ingeniero especialista en tratamiento y depuración de aguas y en desalación.
  • Confederaciones Hidrográficas: ¿Son necesarias?

A la vista de lo ocurrido con el Mar Menor y del estado de la mayoría de los ríos en España, el neófito en la materia se preguntaría si las Confederaciones Hidrográficas son necesarias o sirven para algo.

A mi no me extrañaría nada que los políticos, auténticos neófitos en esta materia, se les pasase por la cabeza esa pregunta a tenor del estrangulamiento financiero a los que las han sometido en los últimos años.

Es llamativo el anquilosamiento, en materia de vertidos, de estos organismos a pesar de tener técnicos muy competentes en su plantilla, y que se debe, exclusivamente, a la falta de medios técnicos y económicos adecuados para llevar a cabo su trabajo y, lo que es mas preocupante, a las presiones para ser condescendientes con determinados vertidos a la red de dominio público.

Para muestra un botón: Todas las Autorizaciones de Vertido (AV) están supeditadas a la realización de controles analíticos anuales que deben de realizarse por entidades colaboradoras. Sin entrar en consideraciones de si cuatro o veinticuatro días al año es suficiente, o a que sea la propiedad la que establece que días puede realizar esas analíticas, la ingente cantidad de AV que gestiona cada Confederación impiden analizar los datos recogidos por falta de personal. Y no hablemos cuando, periódicamente, se debe de proceder a revisar la AV. Los retrasos son escandalosos.

Desde el año 2014 existe un Protocolo para Inspecciones de Vertido (PIV) con objetos tan específicos como el Objetos 4 Estado de las instalaciones de depuración y el Objeto 5 Confrontación proyecto instalaciones de depuración. ¿Por que las Confederaciones no han recurrido a este PIV? La respuesta es evidente: por prudencia profesional.

¿Como no van a saber en que estado se encuentran los ríos de su cuenca?, ¿Como no van a sospechar del estado de numerosas Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) a las que nadie presta atención, disponen, año a año, de presupuestos decrecientes para su operación y mantenimiento (O&M) o tiene procesos obsoletos?

Nadie quiere suicidarse profesionalmente.

PD: No puedo resistirme a reproducir un correo electrónico enviado por mi amigo Fernando, a tenor de mi anterior post sobre el Mar Menor:

"He leído tu acertado diagnóstico sobre lo acaecido en el Mar Menor que es un reflejo en este caso agrandado por un fenómeno meteorológico: la DANA, de lo que pasa en otros lugares de España, Salobreña, Ibiza, Peñíscola, Valencia, etc. en los que a la menor lluvia de verano se contaminan las aguas costeras por los vertidos de los aliviaderos de tormentas de la red de alcantarillado, y digo verano porque es cuando se ve y la gente que va a la playa a bañarse protesta, en invierno pasa desapercibido en muchos casos.

En sentido opuesto también he conocido el fenómeno de la incorporación de aguas superficiales y la intrusión de aguas subálveas en la red que diluyen las aguas negras de las poblaciones y llegan a las EDAR de modo continuo durante varios meses al año o en el año entero. Las EDAR de Castilla la Mancha, Ciudad Real en gran parte, Guadalajara en el norte y otras cuentan los casos por decenas.

Al final mi conclusión es común: En gran parte de España tenemos un problema grave de alcantarillado más que de tratamiento. Hemos acometido la construcción de las EDAR antes de diseñar de nuevo o arreglar las redes de saneamiento, hemos empezado a construir la casa por el tejado. Hay que diseñar y construir muchos Km de alcantarillas y colectores. Y por organismos y técnicos que sepan.

Y de los excedentes de riego e intrusiones en los subálveos con los abonos (N, P, K) y el esparcido de los purines de cerdo en otros casos que imposibilitan los pozos para agua de abastecimiento y como en el caso del Mar Menor llegan a impedir la vida piscícola, pues con la Iglesia hemos topado Sancho. El agro, el campo, tiene patente de corso. Quizás por eso el regulador del agua en España ha dependido de unos años aquí del Ministerio de Agricultura en varias ocasiones y algunas comunidades autónomas lo han copiado."

Amén.

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.