Si determinar los datos de partida para el diseño de una estación depuradora de aguas residuales (EDAR) en la etapa actual requiere una recogida de datos exhaustiva, completada con campañas analíticas, y un análisis en profundidad de los mismos, determinar los datos de partida para la situación futura (normalmente 25 años) no deja de entrañar sus riesgos.
Nadie tienen una bola de cristal que permita acertar, a tan largo plazo, como se va a desarrollo cualquier núcleo urbano. Pero si debe de ser obligatorio describir cuales son los datos disponibles, su procesamiento y, especialmente, razonar las premisas en las que se han basado las decisiones adoptas.
Recordemos que los datos de partida que va a utilizar para el diseño son:
- Caudales de diseño.
- Cargas contaminantes.
- Temperatura del agua (fundamental si es necesario reducir el nitrógeno por vía biológica).
Caudales de diseño
Los caudales de diseño se obtienen multiplicando la población de hecho (que incluye a la de derecho (censo) y a la itinerante o estacional) por la dotación en l/hab/d. Por consiguiente serán objeto de análisis la tendencia en el desarrollo de la población e industria y las previsiones de la dotación futura a considerar.
La tendencia actual es que existe un desplazamiento, en casi todas las partes del mundo, de la población desde las zonas rurales a las grandes urbes. Concretamente, en España, esa tendencia es clara.
Parece poco realista establecer crecimientos futuros en la población en aquellos núcleos urbanos, medianos y pequeños, que llevan años registrando descensos continuados de población. Para estar del lado de la seguridad sería recomendable adoptar crecimiento cero, salvo que las previsiones de crecimiento, recogidos en planes urbanísticos o polígonos industriales, indique lo contrario.
Especial atención merece la población itinerante generada por periodos vacaciones, retorno estival de migrantes o turismo rural (camping y casas turistas) que deben de ser objeto de estudio detallado para proponer estimaciones a incluir en la población futura.
Para núcleos urbanos receptoras de migrantes y con clara tendencia a crecer, existen formulas diversas que, ojo, son solo fórmulas empíricas. Cuidado con asumir los resultados de las mismas como una realidad futura. Debemos de procesar y, sobre todo, razonar las estimaciones de población futura partiendo de las fórmulas, analizando los planes urbanísticos y de desarrollo aprobados, para obtener unas conclusiones razonadas y consensuadas entre todas las partes intervinientes.
El tema de la dotación de agua potable para el futuro es mas peliagudo. La tendencia actual es que las dotaciones futuras tendrán que ir disminuyendo por las siguientes razones:
- Cambio climático con descenso de la disponibilidad del recurso.
- Economía circular en la gestión de las EDAR. A menor caudal mayor concentración de carga contaminante y posibilidad de optimización de la demanda energética (muy dependiente de los caudales y de la carga contaminante).
- Reutilización de aguas regeneradas.
En mi opinión sería recomendable adoptar valores de 200 l/hab/d de agua facturada y suponer unas pérdidas en la red de saneamiento del 15 % al considerar que, en el futuro, la red de saneamiento se encontrará en perfecto estado.
Cargas contaminantes
Las cargas contaminantes vienen determinadas por los habitantes equivalentes (e-h) que es un concepto asumido con carácter universal.
Como los e-h siempre tienen que ser iguales o mayores que los habitantes de hecho, se deberá de evaluar la carga contaminante aportada por la industria y los servicios de acuerdo con el Reglamento de Vertidos vigente y que limita la concentración de vertidos industriales a valores asimilables a vertidos urbanos.
A 25 años vista, el desarrollo de la población, sea cual sea su estado actual, se debería de asumir, salvo justificación en contra por razones a exponer, adoptar, como carga contaminante, el valor de 60 gDBO5 por día para cada habitante equivalente.
El resto de los valores de la carga contaminante (DQO,SS, NTK y Pt) serán proporcionales a la DBO5 de la campaña analítica.
Temperatura
La temperatura del agua se obtendrá de la campaña analítica. No obstante, insisto en mi criterio personal, no se debería de exigir reducciones de nitrógeno con temperaturas del agua inferiores a 12 º C.