Connecting Waterpeople

Se encuentra usted aquí

La depuración del lago Titicaca al borde del abismo

Sobre el blog

Jorge Chamorro
Ingeniero especialista en tratamiento y depuración de aguas y en desalación.
  • depuración lago Titicaca al borde abismo

En anteriores blog he hablado de la depuración del Lago Titicaca y de mis temores sobre las actuaciones y, especialmente, sobre los diseños, de los procesos de las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) que se utilizarían.

Dos son los aspectos que mas me preocupaban:

  1. Querer pasar de 0 (sin depuración) a 100 (vertido de aguas sin nutrientes y con desinfección) en la depuración de las aguas residuales.
  2. La altitud sobre el nivel del mar (3750-4000 msm) de las poblaciones.

En la actualidad, las propuestas son:

El diseño, financiamiento, construcción, ampliación, rehabilitación, Operación y Mantenimiento de los colectores principales, estaciones de bombeo, líneas de impulsión, tratamiento y disposición final de las aguas residuales, incluyendo, de ser el caso, el cierre de la infraestructura existente en las localidades de Juliaca (840 l/sg) , Puno (400 l/sg) , llave (110 l/sg), Ayavir (55 l/sg)i, Juli (45 l/sg) y Moho (23 L/sg).

  • Para Puno y Juliaca: Lodos activados con decantación primaria, nitrificación y desnitrificación. Filtración y desinfección ultravioleta. Adicionalmente, para Puno se incluye un proceso de precipitación química de fósforo y un emisario sublacustre. Además, de una línea de tratamiento de lodos.
  • Para llave, Ayaviri, Juli y Moho: Lodos activados de aireación prolongada. Filtración y desinfección ultravioleta. Adicionalmente, en Juli se incluye un proceso de precipitación química de fósforo y un emisario sublacustre y una línea de tratamiento de lodos.

La Operación y Mantenimiento de los colectores principales, estaciones de bombeo, líneas de impulsión, tratamiento y disposición final de las aguas residuales en las localidades de Azángaro (48,38 l/sg) , Yunguyo (28,00 l/sg), Yuancané (14,40 l/sg) y Lampa (,98 l/sg).

  • Para Azángaro: Lagunaje natural facultativo y lagunas de maduración.
  • Para Yunguyo: Lodos activados aireación prolongada tipo SBR. Desinfección ultravioleta. Línea de tratamiento de lodos con espesamiento y centrifugación.
  • Para Lampa: Tanque Imhoff y filtros percoladores. Desinfección con cloro. Línea de tratamiento de lodos con lechos de secado.
  • Para Huancané: Reactor Anaeróbico de Flujo Ascendente (RAFA). Filtro percolador. Desinfección con cloro. Línea de tratamiento de lodos con lechos de secado.

Como se puede observar, la opción elegida para las PTAR de nueva construcción son los fangos activos y, en algunas de ellas, con su versión mas agresiva de aireación prolongada.

Es difícil estar de acuerdo con esta decisión en una zona con altitudes de mas de 3750 msm, donde el aporte del oxígeno que se necesita para los fangos activos, y no digamos para las aireaciones prolongadas, suponen el doble de energía que la necesaria a nivel del mar.

Como lo mejor es poner un ejemplo, voy a tomar dos PTAR: Juliaca e Ilave. La primera con fangos activos con nitrificación-desnitrifcación y la segunda con aireación prolongada.

Los costes de operación y mantenimiento (O&M) estimados con los datos al día de hoy estarían en torno a:

Ahora bien, ¿y si pensamos en procesos con biopelícula (filtros percoladores) en vez de fangos activos y potenciamos la línea de lodos?

Creo que la diferencia merece una reflexión antes de proseguir por el camino escogido. ¿O no? 

Y no vale la excusa de que los filtros percoladores no reducen nutrientes, porque no es verdad. El estado de la técnica hoy lo permite. Eso si, con mucho mas espacio ocupado, pero no creo que eso sea un problema en esas zonas.